III. Otras disposiciones. MINISTERIO PARA LA TRANSICIÓN ECOLÓGICA Y EL RETO DEMOGRÁFICO. Impacto ambiental. (BOE-A-2023-14726)
Resolución de 5 de junio de 2023, de la Dirección General de Calidad y Evaluación Ambiental, por la que se formula declaración de impacto ambiental del proyecto «Planta solar fotovoltaica "Ersa", con una potencia de 49,46 MWp/44,2 MWn, y su infraestructura de evacuación, en la provincia de Huesca».
21 páginas totales
Página
Zahoribo únicamente muestra información pública que han sido publicada previamente por organismos oficiales de España.
Cualquier dato, sea personal o no, ya está disponible en internet y con acceso público antes de estar en Zahoribo. Si lo ves aquí primero es simple casualidad.
No ocultamos, cambiamos o tergiversamos la información, simplemente somos un altavoz organizado de los boletines oficiales de España.
Cualquier dato, sea personal o no, ya está disponible en internet y con acceso público antes de estar en Zahoribo. Si lo ves aquí primero es simple casualidad.
No ocultamos, cambiamos o tergiversamos la información, simplemente somos un altavoz organizado de los boletines oficiales de España.
BOLETÍN OFICIAL DEL ESTADO
Miércoles 21 de junio de 2023
Sec. III. Pág. 87578
del Canal de Cinca, que discurre soterrado en la zona de estudio e indica que la línea de
evacuación atraviesa un barranco innominado, a lo que el promotor responde afirmando
que estas afecciones se verán solventadas mediante la ejecución de una perforación
dirigida para el caso del cruce con el canal de Cinca y mediante una zanja para el tramo
que atraviesa el barranco innominado.
Con respecto a la hidrogeología, la zona de la PSFV y sus infraestructuras de
evacuación se encuentra sobre la masa de agua Sasos de Alcanadre (ES091MSBT056).
Atendiendo a cartografía de la vulnerabilidad intrínseca a la contaminación de las aguas
subterráneas de la Confederación Hidrográfica del Ebro, el proyecto se ubicaría
principalmente en zonas con una vulnerabilidad alta-extrema, debido a la elevada
permeabilidad de los materiales predominantes en esta área y a las escasas pendientes
topográficas de la zona.
Según se indica en el EsIA, durante la fase de construcción los impactos sobre la
hidrología e hidrogeología de la zona son: un potencial aumento de la escorrentía
superficial, resultado de las podas, talas o desbroces, el acondicionamiento del terreno,
las excavaciones para la instalación de los paneles y el movimiento de vehículos y
maquinaria. En cuanto a la recarga de acuíferos, el promotor indica una posible
interrupción del flujo natural, efecto directo de la sustracción y sustitución del suelo por
superficies más o menos impermeables, disminuyendo la infiltración y aumentando la
escorrentía, no obstante, considera dicho impacto como poco significativo, indicando
que, el área afectada es reducida en relación a la superficie de recarga total de los
acuíferos.
En relación con la calidad de las aguas superficiales y subterráneas, el promotor
destaca los impactos derivados del movimiento de tierras y el modelado del terreno y del
uso y movimiento de maquinaria, acciones que, al llevarse a cabo son susceptibles de
originar un arrastre de sedimentos y partículas sólidas y vertidos accidentales de
combustibles, lubricantes y/o hormigón, afectando la calidad de las aguas.
Durante la fase la fase de explotación, la presencia de los accesos, la propia planta y
todas las infraestructuras asociadas podrían suponer una afección al drenaje natural y
una reducción de la reducción de la superficie posible de recarga de los acuíferos de la
zona, no obstante, el promotor indica que dichos impactos serían «compatibles»,
afirmando que las instalaciones contarán con los drenajes necesarios para garantizar la
continuidad de los flujos de agua, además de la aplicación de las medidas preventivas,
correctoras y compensatorias pertinentes.
Destinadas a minimizar los impactos sobre la hidrología de la zona, el promotor
propone como medida preventiva, el evitar, en la medida de lo posible, actuaciones que
deriven en arrastre de sólidos o vertidos accidentales, mediante la creación de «trampas
de sólidos» y la habilitación de zonas auxiliares tanto para el mantenimiento de la
maquinaria a utilizar, como para el aprovisionamiento de combustible, cambios de aceite,
etc. Además, no se permitirá el movimiento de maquinaria por cauces y sus entornos
inmediatos ni la instalación de acopios o elementos auxiliares en cauces o zonas
húmedas, o acopios de materiales en zonas de DPH, garantizando los flujos de agua en
las zonas afectadas por el proyecto.
La Confederación Hidrográfica del Ebro informa sobre un posible aumento de la
probabilidad escorrentía en el entorno agrícola o rural, y la posibilidad de contaminación
de las aguas superficiales y subterráneas, por lo que consideran necesario la aplicación
de medidas relacionadas con la reutilización de la capa de suelo vegetal, la habilitación
de una red de drenaje para la PSFV que permita canalizar la escorrentía hacia puntos de
desagüe natural y la utilización de sistemas de recogida y evacuación de aguas de lluvia,
para evitar el arrastre de contaminantes de las aguas que atraviesan el recinto del
proyecto, asimismo, indican que se deberá evitar el uso de herbicidas o pesticidas para
el control de la vegetación natural.
En todo caso, el promotor está obligado al cumplimiento de la normativa de aguas, y
a la obtención de las respectivas concesiones o autorizaciones que en su caso fuesen
pertinentes para la ejecución del proyecto.
cve: BOE-A-2023-14726
Verificable en https://www.boe.es
Núm. 147
Miércoles 21 de junio de 2023
Sec. III. Pág. 87578
del Canal de Cinca, que discurre soterrado en la zona de estudio e indica que la línea de
evacuación atraviesa un barranco innominado, a lo que el promotor responde afirmando
que estas afecciones se verán solventadas mediante la ejecución de una perforación
dirigida para el caso del cruce con el canal de Cinca y mediante una zanja para el tramo
que atraviesa el barranco innominado.
Con respecto a la hidrogeología, la zona de la PSFV y sus infraestructuras de
evacuación se encuentra sobre la masa de agua Sasos de Alcanadre (ES091MSBT056).
Atendiendo a cartografía de la vulnerabilidad intrínseca a la contaminación de las aguas
subterráneas de la Confederación Hidrográfica del Ebro, el proyecto se ubicaría
principalmente en zonas con una vulnerabilidad alta-extrema, debido a la elevada
permeabilidad de los materiales predominantes en esta área y a las escasas pendientes
topográficas de la zona.
Según se indica en el EsIA, durante la fase de construcción los impactos sobre la
hidrología e hidrogeología de la zona son: un potencial aumento de la escorrentía
superficial, resultado de las podas, talas o desbroces, el acondicionamiento del terreno,
las excavaciones para la instalación de los paneles y el movimiento de vehículos y
maquinaria. En cuanto a la recarga de acuíferos, el promotor indica una posible
interrupción del flujo natural, efecto directo de la sustracción y sustitución del suelo por
superficies más o menos impermeables, disminuyendo la infiltración y aumentando la
escorrentía, no obstante, considera dicho impacto como poco significativo, indicando
que, el área afectada es reducida en relación a la superficie de recarga total de los
acuíferos.
En relación con la calidad de las aguas superficiales y subterráneas, el promotor
destaca los impactos derivados del movimiento de tierras y el modelado del terreno y del
uso y movimiento de maquinaria, acciones que, al llevarse a cabo son susceptibles de
originar un arrastre de sedimentos y partículas sólidas y vertidos accidentales de
combustibles, lubricantes y/o hormigón, afectando la calidad de las aguas.
Durante la fase la fase de explotación, la presencia de los accesos, la propia planta y
todas las infraestructuras asociadas podrían suponer una afección al drenaje natural y
una reducción de la reducción de la superficie posible de recarga de los acuíferos de la
zona, no obstante, el promotor indica que dichos impactos serían «compatibles»,
afirmando que las instalaciones contarán con los drenajes necesarios para garantizar la
continuidad de los flujos de agua, además de la aplicación de las medidas preventivas,
correctoras y compensatorias pertinentes.
Destinadas a minimizar los impactos sobre la hidrología de la zona, el promotor
propone como medida preventiva, el evitar, en la medida de lo posible, actuaciones que
deriven en arrastre de sólidos o vertidos accidentales, mediante la creación de «trampas
de sólidos» y la habilitación de zonas auxiliares tanto para el mantenimiento de la
maquinaria a utilizar, como para el aprovisionamiento de combustible, cambios de aceite,
etc. Además, no se permitirá el movimiento de maquinaria por cauces y sus entornos
inmediatos ni la instalación de acopios o elementos auxiliares en cauces o zonas
húmedas, o acopios de materiales en zonas de DPH, garantizando los flujos de agua en
las zonas afectadas por el proyecto.
La Confederación Hidrográfica del Ebro informa sobre un posible aumento de la
probabilidad escorrentía en el entorno agrícola o rural, y la posibilidad de contaminación
de las aguas superficiales y subterráneas, por lo que consideran necesario la aplicación
de medidas relacionadas con la reutilización de la capa de suelo vegetal, la habilitación
de una red de drenaje para la PSFV que permita canalizar la escorrentía hacia puntos de
desagüe natural y la utilización de sistemas de recogida y evacuación de aguas de lluvia,
para evitar el arrastre de contaminantes de las aguas que atraviesan el recinto del
proyecto, asimismo, indican que se deberá evitar el uso de herbicidas o pesticidas para
el control de la vegetación natural.
En todo caso, el promotor está obligado al cumplimiento de la normativa de aguas, y
a la obtención de las respectivas concesiones o autorizaciones que en su caso fuesen
pertinentes para la ejecución del proyecto.
cve: BOE-A-2023-14726
Verificable en https://www.boe.es
Núm. 147