III. Otras disposiciones. MINISTERIO PARA LA TRANSICIÓN ECOLÓGICA Y EL RETO DEMOGRÁFICO. Impacto ambiental. (BOE-A-2023-14726)
Resolución de 5 de junio de 2023, de la Dirección General de Calidad y Evaluación Ambiental, por la que se formula declaración de impacto ambiental del proyecto «Planta solar fotovoltaica "Ersa", con una potencia de 49,46 MWp/44,2 MWn, y su infraestructura de evacuación, en la provincia de Huesca».
21 páginas totales
Página
Zahoribo únicamente muestra información pública que han sido publicada previamente por organismos oficiales de España.
Cualquier dato, sea personal o no, ya está disponible en internet y con acceso público antes de estar en Zahoribo. Si lo ves aquí primero es simple casualidad.
No ocultamos, cambiamos o tergiversamos la información, simplemente somos un altavoz organizado de los boletines oficiales de España.
Cualquier dato, sea personal o no, ya está disponible en internet y con acceso público antes de estar en Zahoribo. Si lo ves aquí primero es simple casualidad.
No ocultamos, cambiamos o tergiversamos la información, simplemente somos un altavoz organizado de los boletines oficiales de España.
BOLETÍN OFICIAL DEL ESTADO
Núm. 147
Miércoles 21 de junio de 2023
Sec. III. Pág. 87577
Según el Mapa Geológico Continuo de España del Instituto Geológico y Minero de
España (IGME), el área del emplazamiento de la planta solar fotovoltaica (PSF) y sus
estructuras de evacuación, se encuentran sobre una gran variedad de materiales.
La planta fotovoltaica y la mayor parte del trazado de la línea de evacuación se sitúa
sobre los materiales de glacis y terrazas colgadas formadas por conglomerados, arenas
y limos. Además, la línea de evacuación cruza, en dos tramos depósitos aluviales
recientes constituidos por conglomerados, gravas y arenas. Todos estos materiales son
de edad cuaternaria (Pleistoceno-Holoceno).
En relación con la geomorfología de la zona, el proyecto se sitúa en el borde
septentrional de la Depresión de Ebro, más concretamente en la margen izquierda del río
Alcanadre, afluente del río Cinca.
Las parcelas de implantación de la PSF y sus infraestructuras asociadas se sitúan
sobre zonas con pendientes suaves inferiores al 10 %.
Durante la fase de construcción, el promotor prevé una modificación de la morfología
del terreno, producto del movimiento de tierras y adecuación del terreno, excavación y
hormigonado necesario para la instalación de los paneles solares y la línea, y la apertura
y mejora de los accesos del proyecto. El promotor, en el EsIA presentado, considera
dicho impacto como moderado. Durante la fase de explotación, el promotor no detecta
efectos sobre la morfología del suelo.
En cuanto al suelo, durante la fase de construcción, las principales afecciones
identificadas en el EsIA, serán las derivadas de los movimientos de tierra asociados a la
adecuación de los terrenos, de las excavaciones para las cimentaciones y el movimiento
de vehículos y la maquinaria necesaria, lo que podría conllevar al aumento del riesgo de
erosión, de la compactación del suelo y la pérdida del mismo. Durante la fase de
explotación el promotor considera relevantes los impactos asociados a las labores del
mantenimiento de la infraestructura. En dicho estudio, también se han considerado los
impactos producidos por posibles vertidos accidentales de hidrocarburos, procedentes
de las maquinarias y vehículos que circulen por la obra, que podría dar lugar a una
disminución de la calidad del suelo por contaminación. Durante la fase de explotación el
promotor considera relevantes los impactos asociados a las labores del mantenimiento
de la infraestructura, pues estos podrían significar episodios puntuales de contaminación
con vertidos accidentales, no obstante, consideran dicho impacto como «muy
improbable» con la aplicación de las medidas preventivas y correctoras contempladas en
el EsIA.
El proyecto no presenta afecciones a Lugares de Interés Geológico o explotaciones
mineras activas.
Una vez identificados los impactos potenciales sobre la geología y el suelo del
entorno, el promotor plantea como medidas preventivas y correctivas, la instalación de
dispositivo de retención de vertidos accidentales y zonas habilitadas para las tareas de
repostaje y mantenimiento de la maquinaría empleada, el control de los procesos
erosivos que puedas producirse debido a los distintos movimientos de tierra, limitar al
máximo la superficie de ocupación temporal de las obras en las inmediaciones, a través
de la elaboración de un plan de rutas de acceso, la programación de los movimientos de
tierra y el marcaje del perímetro con el fin de garantizar la no alteración de los terrenos
situados más allá de dichos límites y labores de restauración, subsolado y desfonde de
todas las superficies afectadas y/o que no sean necesarias para la fase de
funcionamiento para la planta, entre otras.
Agua:
El proyecto se localiza en la cuenca hidrográfica del Ebro, más concretamente, en la
subcuenca hidrográfica del río Alcanadre, siendo este el principal afluente del río Cinca
bajo. La PSFV se sitúa a unos 340 m dirección este del río Alcanadre en su paso por el
municipio de Barbuñales. La Confederación Hidrográfica del Ebro, destaca la presencia
cve: BOE-A-2023-14726
Verificable en https://www.boe.es
Geología y suelos:
Núm. 147
Miércoles 21 de junio de 2023
Sec. III. Pág. 87577
Según el Mapa Geológico Continuo de España del Instituto Geológico y Minero de
España (IGME), el área del emplazamiento de la planta solar fotovoltaica (PSF) y sus
estructuras de evacuación, se encuentran sobre una gran variedad de materiales.
La planta fotovoltaica y la mayor parte del trazado de la línea de evacuación se sitúa
sobre los materiales de glacis y terrazas colgadas formadas por conglomerados, arenas
y limos. Además, la línea de evacuación cruza, en dos tramos depósitos aluviales
recientes constituidos por conglomerados, gravas y arenas. Todos estos materiales son
de edad cuaternaria (Pleistoceno-Holoceno).
En relación con la geomorfología de la zona, el proyecto se sitúa en el borde
septentrional de la Depresión de Ebro, más concretamente en la margen izquierda del río
Alcanadre, afluente del río Cinca.
Las parcelas de implantación de la PSF y sus infraestructuras asociadas se sitúan
sobre zonas con pendientes suaves inferiores al 10 %.
Durante la fase de construcción, el promotor prevé una modificación de la morfología
del terreno, producto del movimiento de tierras y adecuación del terreno, excavación y
hormigonado necesario para la instalación de los paneles solares y la línea, y la apertura
y mejora de los accesos del proyecto. El promotor, en el EsIA presentado, considera
dicho impacto como moderado. Durante la fase de explotación, el promotor no detecta
efectos sobre la morfología del suelo.
En cuanto al suelo, durante la fase de construcción, las principales afecciones
identificadas en el EsIA, serán las derivadas de los movimientos de tierra asociados a la
adecuación de los terrenos, de las excavaciones para las cimentaciones y el movimiento
de vehículos y la maquinaria necesaria, lo que podría conllevar al aumento del riesgo de
erosión, de la compactación del suelo y la pérdida del mismo. Durante la fase de
explotación el promotor considera relevantes los impactos asociados a las labores del
mantenimiento de la infraestructura. En dicho estudio, también se han considerado los
impactos producidos por posibles vertidos accidentales de hidrocarburos, procedentes
de las maquinarias y vehículos que circulen por la obra, que podría dar lugar a una
disminución de la calidad del suelo por contaminación. Durante la fase de explotación el
promotor considera relevantes los impactos asociados a las labores del mantenimiento
de la infraestructura, pues estos podrían significar episodios puntuales de contaminación
con vertidos accidentales, no obstante, consideran dicho impacto como «muy
improbable» con la aplicación de las medidas preventivas y correctoras contempladas en
el EsIA.
El proyecto no presenta afecciones a Lugares de Interés Geológico o explotaciones
mineras activas.
Una vez identificados los impactos potenciales sobre la geología y el suelo del
entorno, el promotor plantea como medidas preventivas y correctivas, la instalación de
dispositivo de retención de vertidos accidentales y zonas habilitadas para las tareas de
repostaje y mantenimiento de la maquinaría empleada, el control de los procesos
erosivos que puedas producirse debido a los distintos movimientos de tierra, limitar al
máximo la superficie de ocupación temporal de las obras en las inmediaciones, a través
de la elaboración de un plan de rutas de acceso, la programación de los movimientos de
tierra y el marcaje del perímetro con el fin de garantizar la no alteración de los terrenos
situados más allá de dichos límites y labores de restauración, subsolado y desfonde de
todas las superficies afectadas y/o que no sean necesarias para la fase de
funcionamiento para la planta, entre otras.
Agua:
El proyecto se localiza en la cuenca hidrográfica del Ebro, más concretamente, en la
subcuenca hidrográfica del río Alcanadre, siendo este el principal afluente del río Cinca
bajo. La PSFV se sitúa a unos 340 m dirección este del río Alcanadre en su paso por el
municipio de Barbuñales. La Confederación Hidrográfica del Ebro, destaca la presencia
cve: BOE-A-2023-14726
Verificable en https://www.boe.es
Geología y suelos: