III. Otras disposiciones. MINISTERIO PARA LA TRANSICIÓN ECOLÓGICA Y EL RETO DEMOGRÁFICO. Impacto ambiental. (BOE-A-2023-14726)
Resolución de 5 de junio de 2023, de la Dirección General de Calidad y Evaluación Ambiental, por la que se formula declaración de impacto ambiental del proyecto «Planta solar fotovoltaica "Ersa", con una potencia de 49,46 MWp/44,2 MWn, y su infraestructura de evacuación, en la provincia de Huesca».
21 páginas totales
Página
Zahoribo únicamente muestra información pública que han sido publicada previamente por organismos oficiales de España.
Cualquier dato, sea personal o no, ya está disponible en internet y con acceso público antes de estar en Zahoribo. Si lo ves aquí primero es simple casualidad.
No ocultamos, cambiamos o tergiversamos la información, simplemente somos un altavoz organizado de los boletines oficiales de España.
Cualquier dato, sea personal o no, ya está disponible en internet y con acceso público antes de estar en Zahoribo. Si lo ves aquí primero es simple casualidad.
No ocultamos, cambiamos o tergiversamos la información, simplemente somos un altavoz organizado de los boletines oficiales de España.
BOLETÍN OFICIAL DEL ESTADO
Núm. 147
Miércoles 21 de junio de 2023
Sec. III. Pág. 87584
durante los trabajos de excavación, se paralizarán las obras y se informará al organismo
en material de patrimonio cultural la existencia de los mismos.
Con el fin de minimizar afecciones a elementos del patrimonio cultural, se deberán
seguir las medidas recogidas en la presente resolución en el apartado ii) Condiciones
relativas a medidas preventivas, correctoras y compensatorias para los impactos más
significativos.
Acumulación y sinergias:
Según la adenda presentada por el promotor a petición del Instituto Aragonés de
Gestión Ambiental sobre los efectos sinérgicos y acumulativos del proyecto objeto de
evaluación, donde se tienen en cuenta los proyectos existentes o proyectados en un
radio de 10 km y se analizan los efectos sobre los espacios naturales protegidos, la
vegetación y la flora, los HICs, la fauna, la conectividad del territorio, la hidrografía, la
calidad del aire y ruidos y la calidad paisajística, el promotor concluye que, el impacto en
términos paisajísticos es de carácter moderado, teniendo en cuenta la capacidad del
territorio y el alto componente de visibilidad integrada y conjunta sobre el que también
inciden los proyectos de Heze, Cresida y Deneb, especialmente en el término municipal
de Barbuñales.
El promotor considera que, para reducir los posibles impactos sinérgicos y
acumulativos del proyecto y mejorar la aceptabilidad pública del proyecto, es necesario
la aplicación de las medidas correctoras de integración paisajística y recuperación
ambiental contempladas en el Programa de Restauración incluido en el EsIA del
proyecto.
Análisis de los efectos ambientales resultado de la vulnerabilidad del proyecto:
De acuerdo al EsIA, en el análisis de la vulnerabilidad del proyecto, el promotor
indica que, de acuerdo a la cartografía establecida en el Plan Territorial de Protección
Civil Aragón del Gobierno de Aragón, el proyecto se sitúa en una zona con peligrosidad
sísmica muy baja con una intensidad < a VI.
Con respecto al riesgo por inundaciones, la zona de emplazamiento del proyecto se
sitúa en áreas de susceptibilidad media, a este respecto el promotor afirma que se
incluirá un estudio de inundabilidad específico en el diseño del proyecto constructivo,
garantizando la mínima vulnerabilidad y en base al cumplimiento de la normativa
aplicable como parte de las medidas correctoras para minimizar dicho riesgo.
Por otra parte, en el análisis sobre el riesgo de incendio forestal, el promotor indica
que el proyecto se encuentra sobre zonas con un riesgo de tipo 6 (alto peligro e
importancia baja de protección), no obstante, afirman que la instalación se encontrará
correctamente protegida ante el riesgo de incendios tanto en lo que se refiere a las
características técnicas de la instalación como en la aplicación de los protocolos de
prevención y el cumplimiento de la normativa sectorial, asimismo, aclaran que en los
protocolos de prevención mencionados anteriormente, se contemplarán diversas
medidas preventivas y correctoras, tanto en la fase de construcción como en la de
explotación, con el fin de minimizar la vulnerabilidad ante el riesgo de incendios, entre las
que destacan la programación de las actividades considerando la meteorología, el
emplazamiento de depósitos de combustible y grupo electrógeno en áreas despejadas
de vegetación, establecimiento de cortafuego perimetral en las instalaciones y la
realización de las labores de mantenimiento necesarias para garantizar el correcto
funcionamiento de los elementos de prevención de incendios establecidos en la
instalación.
Finalmente, el promotor considera que, para el resto de los factores de riesgo
evaluados: viento, deslizamientos y tecnológicos y humanos, el riesgo es escaso, por lo
que no se necesitarían medidas adicionales de actuación. A pesar de ello, el promotor
propone algunas medidas recogidas en el EsIA para evitar las consecuencias derivadas
de estos riesgos, como son: la correcta gestión de los residuos generados durante todas
cve: BOE-A-2023-14726
Verificable en https://www.boe.es
c.
Núm. 147
Miércoles 21 de junio de 2023
Sec. III. Pág. 87584
durante los trabajos de excavación, se paralizarán las obras y se informará al organismo
en material de patrimonio cultural la existencia de los mismos.
Con el fin de minimizar afecciones a elementos del patrimonio cultural, se deberán
seguir las medidas recogidas en la presente resolución en el apartado ii) Condiciones
relativas a medidas preventivas, correctoras y compensatorias para los impactos más
significativos.
Acumulación y sinergias:
Según la adenda presentada por el promotor a petición del Instituto Aragonés de
Gestión Ambiental sobre los efectos sinérgicos y acumulativos del proyecto objeto de
evaluación, donde se tienen en cuenta los proyectos existentes o proyectados en un
radio de 10 km y se analizan los efectos sobre los espacios naturales protegidos, la
vegetación y la flora, los HICs, la fauna, la conectividad del territorio, la hidrografía, la
calidad del aire y ruidos y la calidad paisajística, el promotor concluye que, el impacto en
términos paisajísticos es de carácter moderado, teniendo en cuenta la capacidad del
territorio y el alto componente de visibilidad integrada y conjunta sobre el que también
inciden los proyectos de Heze, Cresida y Deneb, especialmente en el término municipal
de Barbuñales.
El promotor considera que, para reducir los posibles impactos sinérgicos y
acumulativos del proyecto y mejorar la aceptabilidad pública del proyecto, es necesario
la aplicación de las medidas correctoras de integración paisajística y recuperación
ambiental contempladas en el Programa de Restauración incluido en el EsIA del
proyecto.
Análisis de los efectos ambientales resultado de la vulnerabilidad del proyecto:
De acuerdo al EsIA, en el análisis de la vulnerabilidad del proyecto, el promotor
indica que, de acuerdo a la cartografía establecida en el Plan Territorial de Protección
Civil Aragón del Gobierno de Aragón, el proyecto se sitúa en una zona con peligrosidad
sísmica muy baja con una intensidad < a VI.
Con respecto al riesgo por inundaciones, la zona de emplazamiento del proyecto se
sitúa en áreas de susceptibilidad media, a este respecto el promotor afirma que se
incluirá un estudio de inundabilidad específico en el diseño del proyecto constructivo,
garantizando la mínima vulnerabilidad y en base al cumplimiento de la normativa
aplicable como parte de las medidas correctoras para minimizar dicho riesgo.
Por otra parte, en el análisis sobre el riesgo de incendio forestal, el promotor indica
que el proyecto se encuentra sobre zonas con un riesgo de tipo 6 (alto peligro e
importancia baja de protección), no obstante, afirman que la instalación se encontrará
correctamente protegida ante el riesgo de incendios tanto en lo que se refiere a las
características técnicas de la instalación como en la aplicación de los protocolos de
prevención y el cumplimiento de la normativa sectorial, asimismo, aclaran que en los
protocolos de prevención mencionados anteriormente, se contemplarán diversas
medidas preventivas y correctoras, tanto en la fase de construcción como en la de
explotación, con el fin de minimizar la vulnerabilidad ante el riesgo de incendios, entre las
que destacan la programación de las actividades considerando la meteorología, el
emplazamiento de depósitos de combustible y grupo electrógeno en áreas despejadas
de vegetación, establecimiento de cortafuego perimetral en las instalaciones y la
realización de las labores de mantenimiento necesarias para garantizar el correcto
funcionamiento de los elementos de prevención de incendios establecidos en la
instalación.
Finalmente, el promotor considera que, para el resto de los factores de riesgo
evaluados: viento, deslizamientos y tecnológicos y humanos, el riesgo es escaso, por lo
que no se necesitarían medidas adicionales de actuación. A pesar de ello, el promotor
propone algunas medidas recogidas en el EsIA para evitar las consecuencias derivadas
de estos riesgos, como son: la correcta gestión de los residuos generados durante todas
cve: BOE-A-2023-14726
Verificable en https://www.boe.es
c.