III. Otras disposiciones. MINISTERIO PARA LA TRANSICIÓN ECOLÓGICA Y EL RETO DEMOGRÁFICO. Impacto ambiental. (BOE-A-2023-14726)
Resolución de 5 de junio de 2023, de la Dirección General de Calidad y Evaluación Ambiental, por la que se formula declaración de impacto ambiental del proyecto «Planta solar fotovoltaica "Ersa", con una potencia de 49,46 MWp/44,2 MWn, y su infraestructura de evacuación, en la provincia de Huesca».
21 páginas totales
Página
Zahoribo únicamente muestra información pública que han sido publicada previamente por organismos oficiales de España.
Cualquier dato, sea personal o no, ya está disponible en internet y con acceso público antes de estar en Zahoribo. Si lo ves aquí primero es simple casualidad.
No ocultamos, cambiamos o tergiversamos la información, simplemente somos un altavoz organizado de los boletines oficiales de España.
BOLETÍN OFICIAL DEL ESTADO
Núm. 147

Miércoles 21 de junio de 2023

Sec. III. Pág. 87585

las fases del proyecto, la realización de las operaciones de repostaje y mantenimiento de
la maquinaria y vehículos en espacios autorizados y/o habilitados para ellos y la correcta
contención, control y gestión de los posibles vertidos de sustancias contaminantes.
d.

Programa de vigilancia ambiental.

En el EsIA se propone un programa de vigilancia ambiental (PVA) cuyos contenidos
básicos, referidos a la fase de construcción y explotación son:

El Instituto Aragonés de Gestión Ambiental informa, que el PVA establecido en el
EsIA presentado por el promotor, deberá asegurar la viabilidad de las poblaciones de
avifauna existentes en la zona de emplazamiento del proyecto, mediante el seguimiento
del uso del espacio y las zonas de influencia de las poblaciones de avifauna y
quirópteros de mayor valor de conservación, y el seguimiento de específico de la
mortalidad de estos grupos faunísticos por colisión contra los paneles solares. Se tendrá
especial atención también al comportamiento o abandono del hábitat de las poblaciones
de sisón, ganga ortega, ganga ibérica, avutarda, cernícalo primilla, águila perdicera,
alimoche, chova piquirroja, aguilucho cenizo, milano real, aguilucho pálido, aguilucho
lagunero, águila real, buitre leonado u otras especies de interés incluidas en el estudio
de avifauna. En función de los resultados obtenidos, se podrán establecer medidas
preventivas, correctoras o complementarias adicionales a las ya contempladas en el
EsIA. Asimismo, dicho organismo indica que, se deberán incluir, tanto en el PVA como en
el Plan de Restauración, los terrenos situados dentro del perímetro vallado de la planta
donde se prevé la revegetación natural.
A este respecto, el promotor propone la realización de censos periódicos tanto en el
interior de la planta como en el radio de 1 km en torno a esta, durante un período mínimo
de cinco años, siguiendo la metodología empleada en el estudio de avifauna, para
posteriormente realizar un estudio comparativo en relación con las especies estudiadas
para así detectar posibles afecciones y/o desplazamientos de especies de rapaces o
esteparias, asimismo, el promotor se compromete a adoptar cualquier medida adicional,
incluyendo la prolongación temporal y espacial de la vigilancia o la compensación de
terrenos, en función de los resultados del seguimiento.

cve: BOE-A-2023-14726
Verificable en https://www.boe.es

– Control de los niveles acústicos de la maquinaria.
– Control del aumento de las partículas en suspensión.
– Control de las zonas de préstamos y vertederos.
– Control del movimiento de la maquinaria.
– Control de la apertura de caminos y zanjas.
– Control de la retirada, acopio y conservación de la tierra vegetal.
– Control de los procesos erosivos y la alteración y compactación del suelo.
– Control de la gestión de los residuos generados.
– Control del mantenimiento del drenaje natural y de la calidad de las aguas
superficiales.
– Control de la eliminación de la vegetación.
– Vigilancia de la protección de la vegetación natural del entorno.
– Control de las afecciones sobre la fauna terrestre y la avifauna.
– Control y prevención de los atropellos de la fauna.
– Control de la integración paisajística de las infraestructuras.
– Plan de Restauración y Revegetación.
– Vigilancia del mantenimiento de la permeabilidad territorial.
– Reposición de servicios afectados.
– Seguimiento de la efectividad de las medidas de restauración vegetal.
– Seguimiento de la fauna, especialmente la fauna catalogada, en la zona de
influencia de la planta fotovoltaica.
– Seguimiento de la mortalidad de las aves en la PSFV.