III. Otras disposiciones. MINISTERIO PARA LA TRANSICIÓN ECOLÓGICA Y EL RETO DEMOGRÁFICO. Impacto ambiental. (BOE-A-2023-14668)
Resolución de 9 de junio de 2023, de la Dirección General de Calidad y Evaluación Ambiental, por la que se formula declaración de impacto ambiental del "Proyecto de regeneración de las playas de Canet, Almardà, Corinto y Malvarrosa, TT. MM. de Canet d'en Berenguer y Sagunto (Valencia)".
26 páginas totales
Página
Zahoribo únicamente muestra información pública que han sido publicada previamente por organismos oficiales de España.
Cualquier dato, sea personal o no, ya está disponible en internet y con acceso público antes de estar en Zahoribo. Si lo ves aquí primero es simple casualidad.
No ocultamos, cambiamos o tergiversamos la información, simplemente somos un altavoz organizado de los boletines oficiales de España.
Cualquier dato, sea personal o no, ya está disponible en internet y con acceso público antes de estar en Zahoribo. Si lo ves aquí primero es simple casualidad.
No ocultamos, cambiamos o tergiversamos la información, simplemente somos un altavoz organizado de los boletines oficiales de España.
BOLETÍN OFICIAL DEL ESTADO
Núm. 146
Martes 20 de junio de 2023
Sec. III. Pág. 87154
realmente son el vestigio de una antigua pradera de la especie, tal y como expone la
Subdirección General de Biodiversidad Terrestre y Marina del Ministerio para la
Transición Ecológica y el Reto Demográfico.
Flora y fauna costera.
Según se concluye en el EsIA, los principales impactos esperados sobre las
comunidades terrestres tendrán lugar durante la fase de obra a causa del
acondicionamiento del terreno, el vertido de arena, las emisiones atmosféricas, el ruido,
la intrusión paisajística y el riesgo de vertidos accidentales. Este último riesgo se vuelve
despreciable mediante el seguimiento del buen estado de la maquinaria y las
inspecciones reglamentarias. La resuspensión de partículas derivadas de las
actuaciones de acopio de material, viales y accesos pueden llegar a afectar
indirectamente a las comunidades vegetales anexas y a las que están relativamente
alejadas de la zona de actuación. No obstante, en vista de la baja intensidad de las
obras proyectadas, su carácter temporal y la escasa presencia de vegetación de interés,
el impacto sobre la vegetación se califica como nulo o poco significativo.
La zona de actuación está altamente urbanizada, siendo el urbanismo la afección
más evidente sobre los sistemas dunares. Los de las playas de Corinto Malvarrosa,
L’Almardà y Canet, están clasificados como de clase C y D, siendo la primera indicativa
de formaciones alteradas, con abundancia de especies nitrófilas o alóctonas; y siendo la
clase D indicativa de un sistema dunar con una degradación muy avanzada, de
vegetación natural prácticamente ausente.
Los sistemas dunares se encuentran acordonados y no se esperan afecciones sobre
ellos, pues permanecerán así durante la realización de las obras, evitándose el paso de
maquinaria o personas.
La vegetación la integran comunidades abiertas dominadas por herbáceas
graminoides o de hoja carnosa, destacando el barrón (Ammophila arenaria), el lastón
(Elymus farctus), el alhelí marino (Malcolmia littorea) y la oruga de mar (Cakile maritima).
La especie dunar más reseñable en el área es la pelosilla de playa o molinet (Silene
cambessedesii), que se encuentra incluida en el Decreto 70/2009 y en la Orden 6/2013
dentro de la categoría «En Peligro de Extinción».
Según el informe del Servicio de Vida Silvestre y Red Natura 2000 de la Dirección
General de Medio Natural y de Evaluación Ambiental de la Generalitat Valenciana, las
poblaciones actuales de Silene cambessedesii en la zona corresponden a repoblaciones
exitosas en tramos dunares, y no sobre los tramos de playa propiamente dicha
realizadas en los últimos años por este Servicio, por lo que no es previsible ninguna
afección significativa. Aclara que el único tramo dunar donde se prevé realizar una
actuación de restauración, con una superficie de revegetación prevista de 13.910 m2,
carece de ejemplares de la especie. De hecho, a partir de la realización de dicha
restauración, es previsible que se mejore suficientemente el hábitat como para permitir
extender hasta dicha zona las plantaciones y nuevas poblaciones generadas. Se
puntualiza que el único riesgo previsible sería el aporte excesivo de arenas hacia el
interior con los temporales. No obstante, en el informe se aclara que esta zona ha sido
precisamente el enclave con poblaciones de S. cambessedesii que ha resultado menos
afectada por el temporal Gloria en 2020, de entre los enclaves valencianos poseen la
especie, y que es esperable que el cribado no afecte tan significativamente a las
características del frente costero que hayan permitido esa menor afección. Por su parte
el promotor indica que se monitorizará si el riesgo de enterramiento por arenas al que se
refiere este Servicio se convierte en una afección real para las repoblaciones y detalla
que, en el año 2021, todos los pies de esta especie estaban ubicados en la zona de
dunas grises, bastante alejadas del frente litoral, y que las primeras dunas embrionarias
se localizan a 40 m de la orilla, habiendo por tanto margen suficiente para responder si
se produjese cualquier afección a S. cambessedessi.
Por otro lado, este mismo Servicio manifiesta su duda respecto al destino de los
cantos rodados de calibre superior que se rechacen tras el cribado de la playa, ya que en
cve: BOE-A-2023-14668
Verificable en https://www.boe.es
b.6.2)
Núm. 146
Martes 20 de junio de 2023
Sec. III. Pág. 87154
realmente son el vestigio de una antigua pradera de la especie, tal y como expone la
Subdirección General de Biodiversidad Terrestre y Marina del Ministerio para la
Transición Ecológica y el Reto Demográfico.
Flora y fauna costera.
Según se concluye en el EsIA, los principales impactos esperados sobre las
comunidades terrestres tendrán lugar durante la fase de obra a causa del
acondicionamiento del terreno, el vertido de arena, las emisiones atmosféricas, el ruido,
la intrusión paisajística y el riesgo de vertidos accidentales. Este último riesgo se vuelve
despreciable mediante el seguimiento del buen estado de la maquinaria y las
inspecciones reglamentarias. La resuspensión de partículas derivadas de las
actuaciones de acopio de material, viales y accesos pueden llegar a afectar
indirectamente a las comunidades vegetales anexas y a las que están relativamente
alejadas de la zona de actuación. No obstante, en vista de la baja intensidad de las
obras proyectadas, su carácter temporal y la escasa presencia de vegetación de interés,
el impacto sobre la vegetación se califica como nulo o poco significativo.
La zona de actuación está altamente urbanizada, siendo el urbanismo la afección
más evidente sobre los sistemas dunares. Los de las playas de Corinto Malvarrosa,
L’Almardà y Canet, están clasificados como de clase C y D, siendo la primera indicativa
de formaciones alteradas, con abundancia de especies nitrófilas o alóctonas; y siendo la
clase D indicativa de un sistema dunar con una degradación muy avanzada, de
vegetación natural prácticamente ausente.
Los sistemas dunares se encuentran acordonados y no se esperan afecciones sobre
ellos, pues permanecerán así durante la realización de las obras, evitándose el paso de
maquinaria o personas.
La vegetación la integran comunidades abiertas dominadas por herbáceas
graminoides o de hoja carnosa, destacando el barrón (Ammophila arenaria), el lastón
(Elymus farctus), el alhelí marino (Malcolmia littorea) y la oruga de mar (Cakile maritima).
La especie dunar más reseñable en el área es la pelosilla de playa o molinet (Silene
cambessedesii), que se encuentra incluida en el Decreto 70/2009 y en la Orden 6/2013
dentro de la categoría «En Peligro de Extinción».
Según el informe del Servicio de Vida Silvestre y Red Natura 2000 de la Dirección
General de Medio Natural y de Evaluación Ambiental de la Generalitat Valenciana, las
poblaciones actuales de Silene cambessedesii en la zona corresponden a repoblaciones
exitosas en tramos dunares, y no sobre los tramos de playa propiamente dicha
realizadas en los últimos años por este Servicio, por lo que no es previsible ninguna
afección significativa. Aclara que el único tramo dunar donde se prevé realizar una
actuación de restauración, con una superficie de revegetación prevista de 13.910 m2,
carece de ejemplares de la especie. De hecho, a partir de la realización de dicha
restauración, es previsible que se mejore suficientemente el hábitat como para permitir
extender hasta dicha zona las plantaciones y nuevas poblaciones generadas. Se
puntualiza que el único riesgo previsible sería el aporte excesivo de arenas hacia el
interior con los temporales. No obstante, en el informe se aclara que esta zona ha sido
precisamente el enclave con poblaciones de S. cambessedesii que ha resultado menos
afectada por el temporal Gloria en 2020, de entre los enclaves valencianos poseen la
especie, y que es esperable que el cribado no afecte tan significativamente a las
características del frente costero que hayan permitido esa menor afección. Por su parte
el promotor indica que se monitorizará si el riesgo de enterramiento por arenas al que se
refiere este Servicio se convierte en una afección real para las repoblaciones y detalla
que, en el año 2021, todos los pies de esta especie estaban ubicados en la zona de
dunas grises, bastante alejadas del frente litoral, y que las primeras dunas embrionarias
se localizan a 40 m de la orilla, habiendo por tanto margen suficiente para responder si
se produjese cualquier afección a S. cambessedessi.
Por otro lado, este mismo Servicio manifiesta su duda respecto al destino de los
cantos rodados de calibre superior que se rechacen tras el cribado de la playa, ya que en
cve: BOE-A-2023-14668
Verificable en https://www.boe.es
b.6.2)