III. Otras disposiciones. MINISTERIO PARA LA TRANSICIÓN ECOLÓGICA Y EL RETO DEMOGRÁFICO. Impacto ambiental. (BOE-A-2023-14668)
Resolución de 9 de junio de 2023, de la Dirección General de Calidad y Evaluación Ambiental, por la que se formula declaración de impacto ambiental del "Proyecto de regeneración de las playas de Canet, Almardà, Corinto y Malvarrosa, TT. MM. de Canet d'en Berenguer y Sagunto (Valencia)".
26 páginas totales
Página
Zahoribo únicamente muestra información pública que han sido publicada previamente por organismos oficiales de España.
Cualquier dato, sea personal o no, ya está disponible en internet y con acceso público antes de estar en Zahoribo. Si lo ves aquí primero es simple casualidad.
No ocultamos, cambiamos o tergiversamos la información, simplemente somos un altavoz organizado de los boletines oficiales de España.
Cualquier dato, sea personal o no, ya está disponible en internet y con acceso público antes de estar en Zahoribo. Si lo ves aquí primero es simple casualidad.
No ocultamos, cambiamos o tergiversamos la información, simplemente somos un altavoz organizado de los boletines oficiales de España.
BOLETÍN OFICIAL DEL ESTADO
Martes 20 de junio de 2023
Sec. III. Pág. 87152
El Ayuntamiento de Sagunto propone apostar por soluciones «naturales» para
retener el sedimento, atenuar la fuerza del oleaje y proteger la playa, y recomienda
valorar soluciones alternativas como la instalación de elementos de protección de la
morfología de la playa tales como diques exentos, sumergidos y rebasables. El promotor
responde que no existen soluciones «naturales» para tales propósitos, y argumenta que,
según se deduce del análisis multicriterio del estudio de alternativas, las opciones
estudiadas para rigidizar la costa tienen a día de hoy más inconvenientes ambientales
que beneficios, por lo que se han descartado.
Por otro lado, el Grupo municipal Compromís Sagunt alega que el proyecto no
considera ni plantea corregir el efecto barrera que producen los espigones existentes, al
norte, y los puertos de Siles y Sagunto en la costa más al sur. El promotor aclara que
para corregir el mencionado efecto barrera sería necesario plantear recirculaciones
desde las acumulaciones generadas por estas barreras, indicando que actualmente
resulta más adecuado realizar un aporte de material de fuera del sistema, y plantear
posteriormente las recirculaciones necesarias para el mantenimiento de la dinámica
litoral.
El citado Grupo municipal señala que se debería corregir la pérdida de sedimentos
que tiene lugar por el puerto de Siles, a lo que el promotor responde que en la actualidad
dicho puerto ya no supone una barrera al transporte litoral, y aclara que el material no se
pierde, sino que se acumula en el puerto de Sagunto, por lo que no sería pertinente
desequilibrar de nuevo el puerto de Siles. Respecto al análisis granulométrico realizado,
argumenta que el muestreo realizado no permite la determinación correcta de la
distribución de gravas en la costa, ni de la distinción de las gravas autóctonas o
alóctonas. Respecto a la insuficiencia del número de muestreos, el promotor responde
que el hecho de incrementar el número de muestras no permitiría obtener más
información ya que estas gravas constituyen un material móvil, lo cual además
ocasionará que en el momento de la ejecución del proyecto se encuentren en una
localización diferente.
Este grupo municipal hace un análisis de la procedencia de las gravas, su dinámica,
el problema generado por el aumento de gravas exógenas, y la solución que se propone
en el proyecto a este respecto. El promotor responde que con la información disponible
no es posible estimar el volumen de gravas que son propias de la zona del proyecto
diferenciándolas de aquellas que han sido transportadas desde el norte por la dinámica
litoral. Pero recalca que el proyecto no busca eliminar la totalidad de las gravas, sino
reducir su fracción, impidiendo así que se pueda formar el cordón de gravas que acoraza
el frente del estrán y que limita la dinámica transversal del perfil de playa.
Asimismo el promotor no reconoce la necesidad de delimitar con más detalle el área
de cribado de las gravas, aludiendo a la variabilidad de las incrustaciones de grava en la
zona de playa seca. Argumenta que debido al tiempo que se espera que transcurra
desde la redacción del proyecto hasta su ejecución, la disposición de las gravas va a
variar. Pero explica que lo que no está sujeto a variación es la determinación de las
zonas de mayor a menor contenido en gravas, habiéndose determinado tres diferentes;
zonas 1, 2, y 3 respectivamente. El promotor indica que en el momento de la ejecución
de la obra la dirección facultativa deberá evaluar estas zonas y replantear el alcance de
cada una, y monitorizar la tasa de m3 de grava extraída por metro de avance de la obra.
El cribado y la retirada de las gravas se realizarán en la playa seca y hasta el límite
con el sistema dunar, por lo que en caso de producirse afecciones sobre el sistema
dunar, serían indirectas.
El Grupo Compromís Sagunt analiza el estudio básico de dinámica litoral del EsIA y
hace dos consideraciones al respecto. En primer lugar, señala que debieran existir más
consideraciones técnicas para determinar que la tasa de transporte (que se utiliza para
determinar el volumen de aportación) es 38.000 m3/año (que es la observada en los
últimos 3 años) antes de descartar la tasa media de 5.340 m3/año (período 1947-2020).
En segundo lugar, considera que el criterio para adoptar el período de 25 años de vida
útil de la obra no debiera ser el de las Recomendaciones de Obras Marítimas, pues este
cve: BOE-A-2023-14668
Verificable en https://www.boe.es
Núm. 146
Martes 20 de junio de 2023
Sec. III. Pág. 87152
El Ayuntamiento de Sagunto propone apostar por soluciones «naturales» para
retener el sedimento, atenuar la fuerza del oleaje y proteger la playa, y recomienda
valorar soluciones alternativas como la instalación de elementos de protección de la
morfología de la playa tales como diques exentos, sumergidos y rebasables. El promotor
responde que no existen soluciones «naturales» para tales propósitos, y argumenta que,
según se deduce del análisis multicriterio del estudio de alternativas, las opciones
estudiadas para rigidizar la costa tienen a día de hoy más inconvenientes ambientales
que beneficios, por lo que se han descartado.
Por otro lado, el Grupo municipal Compromís Sagunt alega que el proyecto no
considera ni plantea corregir el efecto barrera que producen los espigones existentes, al
norte, y los puertos de Siles y Sagunto en la costa más al sur. El promotor aclara que
para corregir el mencionado efecto barrera sería necesario plantear recirculaciones
desde las acumulaciones generadas por estas barreras, indicando que actualmente
resulta más adecuado realizar un aporte de material de fuera del sistema, y plantear
posteriormente las recirculaciones necesarias para el mantenimiento de la dinámica
litoral.
El citado Grupo municipal señala que se debería corregir la pérdida de sedimentos
que tiene lugar por el puerto de Siles, a lo que el promotor responde que en la actualidad
dicho puerto ya no supone una barrera al transporte litoral, y aclara que el material no se
pierde, sino que se acumula en el puerto de Sagunto, por lo que no sería pertinente
desequilibrar de nuevo el puerto de Siles. Respecto al análisis granulométrico realizado,
argumenta que el muestreo realizado no permite la determinación correcta de la
distribución de gravas en la costa, ni de la distinción de las gravas autóctonas o
alóctonas. Respecto a la insuficiencia del número de muestreos, el promotor responde
que el hecho de incrementar el número de muestras no permitiría obtener más
información ya que estas gravas constituyen un material móvil, lo cual además
ocasionará que en el momento de la ejecución del proyecto se encuentren en una
localización diferente.
Este grupo municipal hace un análisis de la procedencia de las gravas, su dinámica,
el problema generado por el aumento de gravas exógenas, y la solución que se propone
en el proyecto a este respecto. El promotor responde que con la información disponible
no es posible estimar el volumen de gravas que son propias de la zona del proyecto
diferenciándolas de aquellas que han sido transportadas desde el norte por la dinámica
litoral. Pero recalca que el proyecto no busca eliminar la totalidad de las gravas, sino
reducir su fracción, impidiendo así que se pueda formar el cordón de gravas que acoraza
el frente del estrán y que limita la dinámica transversal del perfil de playa.
Asimismo el promotor no reconoce la necesidad de delimitar con más detalle el área
de cribado de las gravas, aludiendo a la variabilidad de las incrustaciones de grava en la
zona de playa seca. Argumenta que debido al tiempo que se espera que transcurra
desde la redacción del proyecto hasta su ejecución, la disposición de las gravas va a
variar. Pero explica que lo que no está sujeto a variación es la determinación de las
zonas de mayor a menor contenido en gravas, habiéndose determinado tres diferentes;
zonas 1, 2, y 3 respectivamente. El promotor indica que en el momento de la ejecución
de la obra la dirección facultativa deberá evaluar estas zonas y replantear el alcance de
cada una, y monitorizar la tasa de m3 de grava extraída por metro de avance de la obra.
El cribado y la retirada de las gravas se realizarán en la playa seca y hasta el límite
con el sistema dunar, por lo que en caso de producirse afecciones sobre el sistema
dunar, serían indirectas.
El Grupo Compromís Sagunt analiza el estudio básico de dinámica litoral del EsIA y
hace dos consideraciones al respecto. En primer lugar, señala que debieran existir más
consideraciones técnicas para determinar que la tasa de transporte (que se utiliza para
determinar el volumen de aportación) es 38.000 m3/año (que es la observada en los
últimos 3 años) antes de descartar la tasa media de 5.340 m3/año (período 1947-2020).
En segundo lugar, considera que el criterio para adoptar el período de 25 años de vida
útil de la obra no debiera ser el de las Recomendaciones de Obras Marítimas, pues este
cve: BOE-A-2023-14668
Verificable en https://www.boe.es
Núm. 146