III. Otras disposiciones. MINISTERIO PARA LA TRANSICIÓN ECOLÓGICA Y EL RETO DEMOGRÁFICO. Impacto ambiental. (BOE-A-2023-14668)
Resolución de 9 de junio de 2023, de la Dirección General de Calidad y Evaluación Ambiental, por la que se formula declaración de impacto ambiental del "Proyecto de regeneración de las playas de Canet, Almardà, Corinto y Malvarrosa, TT. MM. de Canet d'en Berenguer y Sagunto (Valencia)".
26 páginas totales
Página
Zahoribo únicamente muestra información pública que han sido publicada previamente por organismos oficiales de España.
Cualquier dato, sea personal o no, ya está disponible en internet y con acceso público antes de estar en Zahoribo. Si lo ves aquí primero es simple casualidad.
No ocultamos, cambiamos o tergiversamos la información, simplemente somos un altavoz organizado de los boletines oficiales de España.
Cualquier dato, sea personal o no, ya está disponible en internet y con acceso público antes de estar en Zahoribo. Si lo ves aquí primero es simple casualidad.
No ocultamos, cambiamos o tergiversamos la información, simplemente somos un altavoz organizado de los boletines oficiales de España.
BOLETÍN OFICIAL DEL ESTADO
Núm. 146
Martes 20 de junio de 2023
Sec. III. Pág. 87149
Las diez alternativas en el EsIA se obtienen al duplicar las cinco anteriores,
añadiendo la posibilidad de la retirada de las gravas o la reubicación en zanjas de las
mismas.
Gestión de gravas
Alternativa
Prolongación
dique Norte
Siles
Ampliación
espigón gola
de Quartell
Nuevos (10)
Espigones
Nula
Criba
y retirada
Criba
y reubicación
A1
–
–
–
X
X
–
A2
–
–
–
X
–
X
A3
X
–
–
–
X
–
A4
X
–
–
–
–
X
A5
–
X
–
–
X
–
A6
–
X
–
–
–
X
A7
–
–
X
–
X
–
A8
–
–
X
–
–
X
A9
X
X
–
–
X
–
A10
X
X
–
–
–
X
Todas las alternativas planteadas (salvo la cero) suponen actuaciones encaminadas
a cumplir varios objetivos: disminuir el porcentaje de gravas en la playa, alcanzar un
perfil de playa más disipativo (suavizar la pendiente) y perdurar en el tiempo, incluyendo,
para ello, el diseño de estructuras rígidas que mejoren la estabilidad de las playas y
aumenten la vida útil de las actuaciones de aporte de arenas.
Frente a la alternativa cero, en el EsIA se expone que el desarrollo del proyecto
supone el aumento de la protección de la línea de costa, y de las infraestructuras y
edificios situados en el trasdós de la misma, así como un aumento de la anchura de la
playa seca, aumentando la posibilidad de uso lúdico de la playa para los habitantes y
visitantes de la zona, lo que incrementa el valor turístico de la zona, incrementado por la
retirada de gravas y bolos de la playa seca.
Por otro lado, las opciones de rigidización de la costa se descartan por su efecto
artificial en el paisaje, dinámica litoral, pérdidas permanentes de comunidades marinas
bajo ellos, afecciones directas a espacios de la Red Natura 2000 y respuesta social
negativa. Por otro lado, la reubicación en zanjas supone duplicar el movimiento de tierras
con respecto a la retirada de gravas, además de no contribuir a la protección natural de
la playa.
Tras las ponderaciones realizadas en el EsIA, se selecciona finalmente la
alternativa 1, la cual, además de abordar los mencionados objetivos, incluye la
restauración dunar y el cierre perimetral de 19.000 m2 y una longitud de 175 m, así como
el cierre perimetral del cordón dunar que se extiende desde las casas de Queralt
hasta 600 m al sur, en la playa de la Malvarrosa, y que es el último que resta por ejecutar
en el tramo. En el EsIA se considera la más adecuada por su menor afección a la
artificialidad de la costa, a las comunidades marinas, espacios naturales protegidos y
funcionalidad y uso turístico de las playas.
b)
Tratamiento de los principales impactos del proyecto.
A la vista del EsIA, los informes y alegaciones recibidos, las consultas
complementarias practicadas y, la documentación subsanada se reflejan a continuación
los impactos más significativos del proyecto y su tratamiento.
cve: BOE-A-2023-14668
Verificable en https://www.boe.es
Rigidización de la costa
Núm. 146
Martes 20 de junio de 2023
Sec. III. Pág. 87149
Las diez alternativas en el EsIA se obtienen al duplicar las cinco anteriores,
añadiendo la posibilidad de la retirada de las gravas o la reubicación en zanjas de las
mismas.
Gestión de gravas
Alternativa
Prolongación
dique Norte
Siles
Ampliación
espigón gola
de Quartell
Nuevos (10)
Espigones
Nula
Criba
y retirada
Criba
y reubicación
A1
–
–
–
X
X
–
A2
–
–
–
X
–
X
A3
X
–
–
–
X
–
A4
X
–
–
–
–
X
A5
–
X
–
–
X
–
A6
–
X
–
–
–
X
A7
–
–
X
–
X
–
A8
–
–
X
–
–
X
A9
X
X
–
–
X
–
A10
X
X
–
–
–
X
Todas las alternativas planteadas (salvo la cero) suponen actuaciones encaminadas
a cumplir varios objetivos: disminuir el porcentaje de gravas en la playa, alcanzar un
perfil de playa más disipativo (suavizar la pendiente) y perdurar en el tiempo, incluyendo,
para ello, el diseño de estructuras rígidas que mejoren la estabilidad de las playas y
aumenten la vida útil de las actuaciones de aporte de arenas.
Frente a la alternativa cero, en el EsIA se expone que el desarrollo del proyecto
supone el aumento de la protección de la línea de costa, y de las infraestructuras y
edificios situados en el trasdós de la misma, así como un aumento de la anchura de la
playa seca, aumentando la posibilidad de uso lúdico de la playa para los habitantes y
visitantes de la zona, lo que incrementa el valor turístico de la zona, incrementado por la
retirada de gravas y bolos de la playa seca.
Por otro lado, las opciones de rigidización de la costa se descartan por su efecto
artificial en el paisaje, dinámica litoral, pérdidas permanentes de comunidades marinas
bajo ellos, afecciones directas a espacios de la Red Natura 2000 y respuesta social
negativa. Por otro lado, la reubicación en zanjas supone duplicar el movimiento de tierras
con respecto a la retirada de gravas, además de no contribuir a la protección natural de
la playa.
Tras las ponderaciones realizadas en el EsIA, se selecciona finalmente la
alternativa 1, la cual, además de abordar los mencionados objetivos, incluye la
restauración dunar y el cierre perimetral de 19.000 m2 y una longitud de 175 m, así como
el cierre perimetral del cordón dunar que se extiende desde las casas de Queralt
hasta 600 m al sur, en la playa de la Malvarrosa, y que es el último que resta por ejecutar
en el tramo. En el EsIA se considera la más adecuada por su menor afección a la
artificialidad de la costa, a las comunidades marinas, espacios naturales protegidos y
funcionalidad y uso turístico de las playas.
b)
Tratamiento de los principales impactos del proyecto.
A la vista del EsIA, los informes y alegaciones recibidos, las consultas
complementarias practicadas y, la documentación subsanada se reflejan a continuación
los impactos más significativos del proyecto y su tratamiento.
cve: BOE-A-2023-14668
Verificable en https://www.boe.es
Rigidización de la costa