III. Otras disposiciones. MINISTERIO PARA LA TRANSICIÓN ECOLÓGICA Y EL RETO DEMOGRÁFICO. Impacto ambiental. (BOE-A-2023-14668)
Resolución de 9 de junio de 2023, de la Dirección General de Calidad y Evaluación Ambiental, por la que se formula declaración de impacto ambiental del "Proyecto de regeneración de las playas de Canet, Almardà, Corinto y Malvarrosa, TT. MM. de Canet d'en Berenguer y Sagunto (Valencia)".
26 páginas totales
Página
Zahoribo únicamente muestra información pública que han sido publicada previamente por organismos oficiales de España.
Cualquier dato, sea personal o no, ya está disponible en internet y con acceso público antes de estar en Zahoribo. Si lo ves aquí primero es simple casualidad.
No ocultamos, cambiamos o tergiversamos la información, simplemente somos un altavoz organizado de los boletines oficiales de España.
Cualquier dato, sea personal o no, ya está disponible en internet y con acceso público antes de estar en Zahoribo. Si lo ves aquí primero es simple casualidad.
No ocultamos, cambiamos o tergiversamos la información, simplemente somos un altavoz organizado de los boletines oficiales de España.
BOLETÍN OFICIAL DEL ESTADO
Núm. 146
Martes 20 de junio de 2023
Sec. III. Pág. 87156
Además, con las actuaciones se pretende lograr un estrán de la playa más arenoso, más
tendido y menos reflejante, que es más favorable para el chorlitejo.
El Servicio de Vida Silvestre y Red Natura 2000 de la Generalitat Valenciana expone
que las afecciones sobre el chorlitejo patinegro pueden reducirse si se respetan los
períodos recomendados de cese de actividad para las zonas de la Comunidad
Valenciana en los que se encuentra esta especie, siendo su periodo de nidificación y
cría, con carácter general, del 15 de marzo al 1 de julio; en caso de no respetarse este
periodo, podría producirse el abandono de los nidos en zonas próximas, pues se trata de
una especie con una particular sensibilidad a ese tipo de molestias y a la frecuentación
humana en general, además de que suele nidificar muy en primera línea del frente dunar.
El promotor sostiene que no es necesario planear una restricción temporal de las
actuaciones, pues en el marco del PVA se realizará una prospección previa de la zona, y
en caso de detectarse nidos de chorlitejo patinegro o de otra especie protegida se
dispondrán las medidas preventivas necesarias para garantizar la no afección a los
nidos, concretamente estableciendo un balizamiento que aleje la maquinaria de los nidos
que sean localizados. Añade que la nidificación del chorlitejo se concentra sobre todo en
la zona sur de la playa de la Almardà, donde no se van a realizar labores de aporte de
arena. En dicha playa plantea como medida compensatoria en caso de detectarse una
afección real, la designación de un área de restricción especial de actividades para la
reimplantación del chorlitejo patinegro.
Además, en el área de actuación se ha constatado la presencia de charrán
común (Sterna hirundo), charrancito común (Sterna albifrons) y fumarel cariblanco
(Chlidonias hybridus), todos ellos catalogados como «Vulnerables» en él Catálogo
Valenciano de Especies de Fauna Amenazadas (CVEFA). Por otro lado, en la ZEPA
«Marjal i Estanys d´Almenara», ES0000450, próxima a la zona de actuación, se
encuentra presente la gaviota de Audouin (Ichthyaetus audouinii), incluida en el
Catálogo Español de Especies Amenazadas (CEEA) bajo la categoría de
«Vulnerable» y «En peligro de Extinción» en el CVEFA.
Por su parte, el Ayuntamiento de Sagunto propone como posible planteamiento de
mejora (e indicando que podría establecerse paralelamente al proyecto), la puesta en
valor de todo el cordón dunar con actuaciones de mejora y uso público tales como el
diseño e instalación de sendas blandas en el entorno dunar actual. El promotor
considera que ello debería ser objeto de otro proyecto independiente.
Ecosistema marino.
Durante la fase de obras se prevé un impacto sobre las comunidades planctónicas
debido al vertido de arena para la regeneración de las playas; la remoción de material
granulado ocasionará un aumento de nutrientes en la columna de agua y un aumento de
la turbidez. No obstante, el material más fino presenta una buena calidad fisicoquímica y,
prácticamente, carece de finos, que es la fracción donde principalmente se acumulan los
contaminantes. Si bien el aumento de la turbidez afectará a la distribución de la biomasa
en la zona, dicho impacto se espera que sea de escasa magnitud, temporal y muy
localizado. En el EsIA se ha estimado que, en el peor de los escenarios, la resuspensión
del material del fondo no llegaría más allá de 30 metros de la zona de depósito,
permaneciendo en la masa de agua aproximadamente 5 minutos.
En cuanto a las afecciones sobre las comunidades bentónicas a causa de vertidos
accidentales provocados por el uso de maquinaria, en el EsIA se señala que, siempre
que se realicen las pertinentes revisiones e inspecciones de las máquinas y haya una
vigilancia de obra para identificar estos accidentes al momento, la probabilidad de que se
produzcan tales impactos es bastante baja, por lo que se califican como de impacto nulo
o poco significativo, aun considerándose el grado de incertidumbre asociado.
Respecto a las afecciones sobre las comunidades nectobentónicas, las afecciones
se producen en las zonas afectadas, directa e indirectamente, por el vertido de arenas
para la regeneración de la playa, que provocará el enterramiento de los organismos. Las
comunidades más afectadas serán la comunidad de arenas finas superficiales (afección
cve: BOE-A-2023-14668
Verificable en https://www.boe.es
b.6.3)
Núm. 146
Martes 20 de junio de 2023
Sec. III. Pág. 87156
Además, con las actuaciones se pretende lograr un estrán de la playa más arenoso, más
tendido y menos reflejante, que es más favorable para el chorlitejo.
El Servicio de Vida Silvestre y Red Natura 2000 de la Generalitat Valenciana expone
que las afecciones sobre el chorlitejo patinegro pueden reducirse si se respetan los
períodos recomendados de cese de actividad para las zonas de la Comunidad
Valenciana en los que se encuentra esta especie, siendo su periodo de nidificación y
cría, con carácter general, del 15 de marzo al 1 de julio; en caso de no respetarse este
periodo, podría producirse el abandono de los nidos en zonas próximas, pues se trata de
una especie con una particular sensibilidad a ese tipo de molestias y a la frecuentación
humana en general, además de que suele nidificar muy en primera línea del frente dunar.
El promotor sostiene que no es necesario planear una restricción temporal de las
actuaciones, pues en el marco del PVA se realizará una prospección previa de la zona, y
en caso de detectarse nidos de chorlitejo patinegro o de otra especie protegida se
dispondrán las medidas preventivas necesarias para garantizar la no afección a los
nidos, concretamente estableciendo un balizamiento que aleje la maquinaria de los nidos
que sean localizados. Añade que la nidificación del chorlitejo se concentra sobre todo en
la zona sur de la playa de la Almardà, donde no se van a realizar labores de aporte de
arena. En dicha playa plantea como medida compensatoria en caso de detectarse una
afección real, la designación de un área de restricción especial de actividades para la
reimplantación del chorlitejo patinegro.
Además, en el área de actuación se ha constatado la presencia de charrán
común (Sterna hirundo), charrancito común (Sterna albifrons) y fumarel cariblanco
(Chlidonias hybridus), todos ellos catalogados como «Vulnerables» en él Catálogo
Valenciano de Especies de Fauna Amenazadas (CVEFA). Por otro lado, en la ZEPA
«Marjal i Estanys d´Almenara», ES0000450, próxima a la zona de actuación, se
encuentra presente la gaviota de Audouin (Ichthyaetus audouinii), incluida en el
Catálogo Español de Especies Amenazadas (CEEA) bajo la categoría de
«Vulnerable» y «En peligro de Extinción» en el CVEFA.
Por su parte, el Ayuntamiento de Sagunto propone como posible planteamiento de
mejora (e indicando que podría establecerse paralelamente al proyecto), la puesta en
valor de todo el cordón dunar con actuaciones de mejora y uso público tales como el
diseño e instalación de sendas blandas en el entorno dunar actual. El promotor
considera que ello debería ser objeto de otro proyecto independiente.
Ecosistema marino.
Durante la fase de obras se prevé un impacto sobre las comunidades planctónicas
debido al vertido de arena para la regeneración de las playas; la remoción de material
granulado ocasionará un aumento de nutrientes en la columna de agua y un aumento de
la turbidez. No obstante, el material más fino presenta una buena calidad fisicoquímica y,
prácticamente, carece de finos, que es la fracción donde principalmente se acumulan los
contaminantes. Si bien el aumento de la turbidez afectará a la distribución de la biomasa
en la zona, dicho impacto se espera que sea de escasa magnitud, temporal y muy
localizado. En el EsIA se ha estimado que, en el peor de los escenarios, la resuspensión
del material del fondo no llegaría más allá de 30 metros de la zona de depósito,
permaneciendo en la masa de agua aproximadamente 5 minutos.
En cuanto a las afecciones sobre las comunidades bentónicas a causa de vertidos
accidentales provocados por el uso de maquinaria, en el EsIA se señala que, siempre
que se realicen las pertinentes revisiones e inspecciones de las máquinas y haya una
vigilancia de obra para identificar estos accidentes al momento, la probabilidad de que se
produzcan tales impactos es bastante baja, por lo que se califican como de impacto nulo
o poco significativo, aun considerándose el grado de incertidumbre asociado.
Respecto a las afecciones sobre las comunidades nectobentónicas, las afecciones
se producen en las zonas afectadas, directa e indirectamente, por el vertido de arenas
para la regeneración de la playa, que provocará el enterramiento de los organismos. Las
comunidades más afectadas serán la comunidad de arenas finas superficiales (afección
cve: BOE-A-2023-14668
Verificable en https://www.boe.es
b.6.3)