III. Otras disposiciones. MINISTERIO PARA LA TRANSICIÓN ECOLÓGICA Y EL RETO DEMOGRÁFICO. Impacto ambiental. (BOE-A-2023-14669)
Resolución de 9 de junio de 2023, de la Dirección General de Calidad y Evaluación Ambiental, por la que se formula declaración de impacto ambiental del proyecto «Parques solares fotovoltaicos "El Árbol y La Espiga", de 50 MWp/42,6 MWn cada uno, y su infraestructura de evacuación, en las provincias de Toledo y Madrid».
37 páginas totales
Página
Zahoribo únicamente muestra información pública que han sido publicada previamente por organismos oficiales de España.
Cualquier dato, sea personal o no, ya está disponible en internet y con acceso público antes de estar en Zahoribo. Si lo ves aquí primero es simple casualidad.
No ocultamos, cambiamos o tergiversamos la información, simplemente somos un altavoz organizado de los boletines oficiales de España.
BOLETÍN OFICIAL DEL ESTADO
Martes 20 de junio de 2023

Sec. III. Pág. 87178

por los cultivos que ocupan la práctica totalidad de la superficie. Según el EsIA, en los
sectores Ciempozuelos y Cobeja, dominan los cultivos herbáceos en secano, que
presentan inclusiones de herbazales terofíticos; en el sector Borox cabe citar, además de
cultivos herbáceos de secano, amplias parcelas de olivar y algún retazo de pastizalmatorral en el extremo occidental; fuera del vallado, aparecen pequeñas teselas de pinar
de pino carrasco (Pinus halepensis) procedente de repoblación, con alguna encina
(Quercus ílex) dispersa como única representación de vegetación natural.
Asimismo, el EsIA realiza un análisis bibliográfico de la vegetación potencialmente
presente en el entorno; así, identifican cuatro especies catalogadas como «De interés
Especial» en la normativa de Castilla-La Mancha: Lepidium cardamines, Ephedra
distachya, Ephedra nebrodensis, Microcnemum coralloides. Sobre la presencia de esta
última, el EsIA descarta la posibilidad de que esté presente en el ámbito del proyecto por
la escasa similitud entre las características de la zona de estudio y las preferencias de
hábitat. En cuanto a las otras tres, el EsIA señala que se ha llevado a cabo una
prospección botánica de la zona de ocupación de los tres sectores de la PSFV, y no se
ha detectado ninguna de ellas.
En lo que respecta a los HIC, de acuerdo con los inventarios nacionales consultados
para la realización del EsIA, y tras los trabajos de campo llevados a cabo, el promotor
afirma que no hay coincidencia espacial entre las PSFV y los recintos inventariados en
las cartografías consultadas. Por lo tanto, no se identifican afecciones sobre ellos. Sin
embargo, también según el EsIA, cercano al sector Borox destaca la presencia de varias
teselas de vegetación gipsícola que podrían asignarse al HIC prioritario 1520*
«Vegetación gipsícola ibérica (Gypsophiletalia)», pero sin afección sobre ellas, ya que
quedan fuera del vallado.
En los terrenos donde se ubican las LSMT y la SE, de acuerdo con el EsIA, la
vegetación también se encuentra dominada por cultivos. En cuanto a los HIC, señala que
existe solapamiento con 4 teselas en torno a los cauces de los arroyos de Guatén,
Boadilla y de las Cárcavas. Todos ellos son elementos lineales que cruzan de oeste a
este el ámbito de estudio. Se trata de herbazales ruderales, hidrófitos en los propios
cauces de los arroyos. La práctica totalidad de los cruces se realizan soterrados
aprovechando el trazado de los caminos. De acuerdo con el EsIA, el único cruce de
herbazales que podría afectar a la vegetación del recinto es con el HIC 6420 Prados
húmedos mediterráneos de hierbas altas del Molinion-Holoschoenion.
Para paliar los impactos sobre la vegetación, el EsIA propone, en primer lugar, la
realización de una prospección de flora previa al inicio de las obras para descartar la
presencia de ejemplares de especies de interés. Además, durante la ejecución, señala
que se preservarán las isletas y linderos de vegetación natural existentes en el interior de
las PSFV, se limitarán los movimientos de tierras y trabajos constructivos al mínimo
necesario, se recuperará la tierra vegetal en las zonas ocupadas que no sean agrícolas,
se limitará la circulación de vehículos y maquinaria a zonas autorizadas dentro de la obra
y siempre que sea posible empleando los viales y accesos construidos y se instalarán los
parques de maquinaria y zona de acopio fuera de zonas sensibles y siempre en el
interior de la obra. Asimismo, se propone en el EsIA el balizamiento de las comunidades
vegetales singulares y la instalación de protector de árbol en zona de actuación. En
cualquier caso, el EsIA asegura que se limitarán los desbroces al mínimo necesario.
Asimismo, el EsIA señala que, finalizadas las obras, se realizará la restitución del
terreno para favorecer la nueva implantación de la vegetación predominante en la zona
de forma natural. La restitución y restauración final de las zonas impactadas por tráfico
rodado o por su ocupación temporal puede facilitar la implantación de vegetación natural,
inexistente en la actualidad, que además se verá apoyada por el plan de restauración y
revegetación del suelo desde el inicio de la fase de operación. Se prevé la realización de
siembras con mezclas de gramíneas y leguminosas para la recuperación de superficies
alteradas. Incluirán terófitos, hemicriptófitos y caméfitos, junto con Salvia lavandulifolia,
Thymus vulgaris y Thymus zygis y se evitará el uso de especies exóticas. En las zonas
donde se coloquen los módulos solares se evitará el empleo de fanerófitos y la altura de

cve: BOE-A-2023-14669
Verificable en https://www.boe.es

Núm. 146