III. Otras disposiciones. MINISTERIO PARA LA TRANSICIÓN ECOLÓGICA Y EL RETO DEMOGRÁFICO. Impacto ambiental. (BOE-A-2023-14669)
Resolución de 9 de junio de 2023, de la Dirección General de Calidad y Evaluación Ambiental, por la que se formula declaración de impacto ambiental del proyecto «Parques solares fotovoltaicos "El Árbol y La Espiga", de 50 MWp/42,6 MWn cada uno, y su infraestructura de evacuación, en las provincias de Toledo y Madrid».
37 páginas totales
Página
Zahoribo únicamente muestra información pública que han sido publicada previamente por organismos oficiales de España.
Cualquier dato, sea personal o no, ya está disponible en internet y con acceso público antes de estar en Zahoribo. Si lo ves aquí primero es simple casualidad.
No ocultamos, cambiamos o tergiversamos la información, simplemente somos un altavoz organizado de los boletines oficiales de España.
Cualquier dato, sea personal o no, ya está disponible en internet y con acceso público antes de estar en Zahoribo. Si lo ves aquí primero es simple casualidad.
No ocultamos, cambiamos o tergiversamos la información, simplemente somos un altavoz organizado de los boletines oficiales de España.
BOLETÍN OFICIAL DEL ESTADO
Núm. 146
Martes 20 de junio de 2023
Sec. III. Pág. 87189
Respecto a la calidad del aire durante la fase de explotación, el EsIA señala que, se
generará energía procedente de una fuente renovable. De esta forma, considera, se está
generando indirectamente un impacto favorable tanto sobre el clima como sobre la
propia calidad del aire por el hecho de reducir la emisión de gases de efecto invernadero.
Es destacable que los potenciales impactos asociados a líneas eléctricas aéreas como la
generación de campos electromagnéticos o la generación de ozono por la ionización del
aire quedan excluidos al tratarse de líneas eléctricas colectoras soterradas en su
mayoría, como se ha indicado en el apartado dedicado a población de esta resolución.
En lo relativo a la emisión de ruido, el EsIA señala que, en fase de explotación, los
únicos elementos de la instalación que pueden producirlo son los inversores de corriente
y el transformador, cuyos niveles son inferiores a 45 dB(A), por lo que la emisión de
ruidos al exterior es casi despreciable. El resto de los equipos no emiten ruido alguno. El
funcionamiento de las líneas eléctricas colectoras provoca emisiones sonoras que no
tendrían incidencia ambiental al tratarse de líneas soterradas en su mayoría. Por otra
parte, durante la explotación de las PSFV podrá producirse contaminación lumínica que
ha sido valorada en el apartado dedicado a paisaje de esa resolución y en su
condicionado.
Consta en el expediente informe de la Oficina Española del Cambio Climático del
MITECO que considera favorable la realización del proyecto para la mitigación del
cambio climático, pues su objetivo es la generación de energía renovable que disminuirá
la dependencia de combustibles fósiles.
Agua.
Según el EsIA, la PSFV, en los tres sectores, se localiza en páramos, alejada de
cursos de agua, por lo que considera que no existe riesgo de afección directa a ningún
cauce. No obstante, señala que el desbroce, los movimientos de tierra y, en definitiva, la
aparición de superficies de suelo desnudo puede provocar un aumento de la
susceptibilidad de aparición de erosiones, con el consecuente arrastre de sedimentos a
los cauces naturales y disminución de la calidad de los mismos. En cualquier caso, la
temporalidad y puntualidad de las actuaciones y una buena gestión de obra disminuyen
el riesgo de aparición de procesos erosivos. En casos de derrame accidental de
sustancias peligrosas, el EsIA considera que existe el riesgo potencial de contaminación
de aguas subterráneas por infiltración. Asimismo, según el EsIA, la PSFV, en sus
sectores de Ciempozuelos y de Borox, no se encuentra adscrita a masas de agua; sin
embargo, el sector Cobeja está comprendido dentro de la masa de agua subterránea
ES030MSBT030.015 «Talavera» por lo que sería este sector el que presenta mayor
susceptibilidad. De igual forma, según el EsIA, los potenciales casos de derrame
accidental combinados con fenómenos meteorológicos de lluvias, favorecerían
igualmente el riesgo potencial de contaminación de aguas superficiales por escorrentías.
Este riesgo será mayor en el sector Borox donde los cauces naturales están más
cercanos a la zona de obras. La restitución y restauración del terreno degradado como
consecuencia de la obra, así como de cualquier terreno que haya sido ocupado de
manera temporal minimizarán cualquier riesgo de procesos erosivos asociados a la fase
de construcción, de acuerdo a lo indicado por el promotor.
En la fase de explotación, según el EsIA, el potencial riesgo de vertidos de aceites o
combustibles puede conllevar la contaminación de aguas superficiales y subterráneas.
Los únicos elementos que llevan aceite son los motores de los seguidores. Este aceite
va encapsulado por lo que el riesgo de fugas o derrames es mínimo. En cuanto a los
aceites asociados a los transformadores, éstos cuentan con el correspondiente foso de
retención, por lo que su escape es prácticamente improbable.
Además, el EsIA señala que en esa fase podría producirse un efecto positivo sobre
los acuíferos, al reducir la actividad agrícola, susceptible de contaminación de las aguas
subterráneas por el empleo de agroquímicos, principales causantes de la contaminación
de las masas de aguas subterráneas.
cve: BOE-A-2023-14669
Verificable en https://www.boe.es
b.7)
Núm. 146
Martes 20 de junio de 2023
Sec. III. Pág. 87189
Respecto a la calidad del aire durante la fase de explotación, el EsIA señala que, se
generará energía procedente de una fuente renovable. De esta forma, considera, se está
generando indirectamente un impacto favorable tanto sobre el clima como sobre la
propia calidad del aire por el hecho de reducir la emisión de gases de efecto invernadero.
Es destacable que los potenciales impactos asociados a líneas eléctricas aéreas como la
generación de campos electromagnéticos o la generación de ozono por la ionización del
aire quedan excluidos al tratarse de líneas eléctricas colectoras soterradas en su
mayoría, como se ha indicado en el apartado dedicado a población de esta resolución.
En lo relativo a la emisión de ruido, el EsIA señala que, en fase de explotación, los
únicos elementos de la instalación que pueden producirlo son los inversores de corriente
y el transformador, cuyos niveles son inferiores a 45 dB(A), por lo que la emisión de
ruidos al exterior es casi despreciable. El resto de los equipos no emiten ruido alguno. El
funcionamiento de las líneas eléctricas colectoras provoca emisiones sonoras que no
tendrían incidencia ambiental al tratarse de líneas soterradas en su mayoría. Por otra
parte, durante la explotación de las PSFV podrá producirse contaminación lumínica que
ha sido valorada en el apartado dedicado a paisaje de esa resolución y en su
condicionado.
Consta en el expediente informe de la Oficina Española del Cambio Climático del
MITECO que considera favorable la realización del proyecto para la mitigación del
cambio climático, pues su objetivo es la generación de energía renovable que disminuirá
la dependencia de combustibles fósiles.
Agua.
Según el EsIA, la PSFV, en los tres sectores, se localiza en páramos, alejada de
cursos de agua, por lo que considera que no existe riesgo de afección directa a ningún
cauce. No obstante, señala que el desbroce, los movimientos de tierra y, en definitiva, la
aparición de superficies de suelo desnudo puede provocar un aumento de la
susceptibilidad de aparición de erosiones, con el consecuente arrastre de sedimentos a
los cauces naturales y disminución de la calidad de los mismos. En cualquier caso, la
temporalidad y puntualidad de las actuaciones y una buena gestión de obra disminuyen
el riesgo de aparición de procesos erosivos. En casos de derrame accidental de
sustancias peligrosas, el EsIA considera que existe el riesgo potencial de contaminación
de aguas subterráneas por infiltración. Asimismo, según el EsIA, la PSFV, en sus
sectores de Ciempozuelos y de Borox, no se encuentra adscrita a masas de agua; sin
embargo, el sector Cobeja está comprendido dentro de la masa de agua subterránea
ES030MSBT030.015 «Talavera» por lo que sería este sector el que presenta mayor
susceptibilidad. De igual forma, según el EsIA, los potenciales casos de derrame
accidental combinados con fenómenos meteorológicos de lluvias, favorecerían
igualmente el riesgo potencial de contaminación de aguas superficiales por escorrentías.
Este riesgo será mayor en el sector Borox donde los cauces naturales están más
cercanos a la zona de obras. La restitución y restauración del terreno degradado como
consecuencia de la obra, así como de cualquier terreno que haya sido ocupado de
manera temporal minimizarán cualquier riesgo de procesos erosivos asociados a la fase
de construcción, de acuerdo a lo indicado por el promotor.
En la fase de explotación, según el EsIA, el potencial riesgo de vertidos de aceites o
combustibles puede conllevar la contaminación de aguas superficiales y subterráneas.
Los únicos elementos que llevan aceite son los motores de los seguidores. Este aceite
va encapsulado por lo que el riesgo de fugas o derrames es mínimo. En cuanto a los
aceites asociados a los transformadores, éstos cuentan con el correspondiente foso de
retención, por lo que su escape es prácticamente improbable.
Además, el EsIA señala que en esa fase podría producirse un efecto positivo sobre
los acuíferos, al reducir la actividad agrícola, susceptible de contaminación de las aguas
subterráneas por el empleo de agroquímicos, principales causantes de la contaminación
de las masas de aguas subterráneas.
cve: BOE-A-2023-14669
Verificable en https://www.boe.es
b.7)