III. Otras disposiciones. MINISTERIO PARA LA TRANSICIÓN ECOLÓGICA Y EL RETO DEMOGRÁFICO. Impacto ambiental. (BOE-A-2023-14669)
Resolución de 9 de junio de 2023, de la Dirección General de Calidad y Evaluación Ambiental, por la que se formula declaración de impacto ambiental del proyecto «Parques solares fotovoltaicos "El Árbol y La Espiga", de 50 MWp/42,6 MWn cada uno, y su infraestructura de evacuación, en las provincias de Toledo y Madrid».
37 páginas totales
Página
Zahoribo únicamente muestra información pública que han sido publicada previamente por organismos oficiales de España.
Cualquier dato, sea personal o no, ya está disponible en internet y con acceso público antes de estar en Zahoribo. Si lo ves aquí primero es simple casualidad.
No ocultamos, cambiamos o tergiversamos la información, simplemente somos un altavoz organizado de los boletines oficiales de España.
BOLETÍN OFICIAL DEL ESTADO
Núm. 146

Martes 20 de junio de 2023

Sec. III. Pág. 87187

su parte, la Asociación Ecologista La Avutarda Dientes de Sable manifiesta su oposición
al proyecto fundamentalmente por su afección sobre la avifauna.
Para preservar la fauna de la zona de actuación, además de las condiciones relativas
a vegetación y de las condiciones generales 1 y 2, se añaden las condiciones 20 a 29 en
esta resolución.
b.4) Espacios naturales protegidos. Red Natura 2000.
El EsIA incluye un anexo denominado «Evaluación de repercusiones sobre espacios
de la Red Natura 2000». Según éste, la zona de implantación no se solapa con ninguno
de ellos; sin embargo, pueden encontrarse varios en sus proximidades. Así, señala que
el sector Borox en su zona oriental se encuentra a 165 m de la Zona de Especial
Conservación (ZEC) ES4250009 «Yesares del Valle del Tajo» en su punto más cercano;
además, la zona occidental de este sector, está a 490 m de esa misma ZEC. Por otra
parte, la ZEC ES3110006 «Vegas, Cuestas y Páramos del Sureste de Madrid» que
coincide en esa área con la Zona de Especial Protección para las Aves (ZEPA)
ES0000142 «Cortados y Cantiles de los ríos Jarama y Manzanares» y con el «Parque
Regional en torno a los Ejes de los cursos bajos de los ríos Manzanares y Jarama», está
localizada a 560 m al este del sector Ciempozuelos. Por ello, el EsIA considera que
podrían producirse afecciones indirectas sobre estos espacios, en particular, sobre la
fauna que los habita; más concretamente, sobre la ornítica.
En el entorno y a mayor distancia, se encuentran las ZEPA «Carrizales y Sotos del
Jarama» y «Carrizales y Sotos de Aranjuez», que se localizan a unos 4 km al sureste del
sector Ciempozuelos, a unos 5,3 km al sureste del sector Borox y a unos 7 km al sur del
sector Cobeja. El EsIA estima que no habrá incidencia sobre estas ZEPA.
Dada la proximidad de la implantación de Borox con la ZEC ES4250009 «Yesares
del Valle del Tajo», esta resolución prevé una reducción de superficies de acuerdo a lo
indicado por el organismo competente en medio ambiente de la Junta de Comunidades
de Castilla–La Mancha, tal y como se ha especificado en los apartados de vegetación y
de fauna de esta resolución y se detalla tanto en su apartado 1, como en sus
condiciones 1 y 2 y en el croquis adjunto a la misma.
Además, el resto de medidas y condiciones referidas a vegetación y fauna, son de
aplicación a la preservación de los espacios de la Red Natura 2000 del entorno.
Suelo, subsuelo y geodiversidad.

La principal incidencia que tendrá el proyecto sobre el suelo será derivada de su
ocupación tanto temporal, como permanente, tras la realización de las obras.
Según el EsIA en su configuración inicial, la PSFV La Espiga ocupará, de forma
temporal, unas 200 h y El Árbol unas 205 ha. Se estiman en el EsIA como permanentes
las superficies ocupadas por las hincas de los seguidores, los edificios, los centros de
transformación y los viales. Así, se determina que La Espiga ocupa de forma permanente
una superficie de 28,36 ha, mayoritariamente tierras de labor. Asimismo, ocasiona un
total de excavaciones de tierras de 106.316 m3 de los cuales se reutilizan 98.830 m3.
La PSFV El Árbol ocupa de forma permanente una superficie de 29,38 ha,
mayoritariamente tierras de labor. Ocasiona un total de excavaciones de tierras
de 113.406 m3, de los cuales se reutilizan 104.206 m3. Las tierras sobrantes en ambos
casos, serán transportadas a vertedero de inertes autorizado.
Las LSMT, en la configuración inicial del proyecto ocupan las siguientes superficies,
como detalla el EsIA: la red interna, 5,80 ha, las zanjas de la línea de conexión 30 kV
(externas, las de conexión con SE de PSFV), 9,20 ha. No obstante, esta ocupación es
temporal durante la ejecución y se restituirá la superficie original a la finalización de la
misma.
La superficie ocupada por la SE es de 1.952 m2, que será permanente. Es la única
superficie que, según el EsIA, permanecerá inutilizada para su aprovechamiento actual

cve: BOE-A-2023-14669
Verificable en https://www.boe.es

b.5)