III. Otras disposiciones. MINISTERIO PARA LA TRANSICIÓN ECOLÓGICA Y EL RETO DEMOGRÁFICO. Impacto ambiental. (BOE-A-2023-14669)
Resolución de 9 de junio de 2023, de la Dirección General de Calidad y Evaluación Ambiental, por la que se formula declaración de impacto ambiental del proyecto «Parques solares fotovoltaicos "El Árbol y La Espiga", de 50 MWp/42,6 MWn cada uno, y su infraestructura de evacuación, en las provincias de Toledo y Madrid».
37 páginas totales
Página
Zahoribo únicamente muestra información pública que han sido publicada previamente por organismos oficiales de España.
Cualquier dato, sea personal o no, ya está disponible en internet y con acceso público antes de estar en Zahoribo. Si lo ves aquí primero es simple casualidad.
No ocultamos, cambiamos o tergiversamos la información, simplemente somos un altavoz organizado de los boletines oficiales de España.
Cualquier dato, sea personal o no, ya está disponible en internet y con acceso público antes de estar en Zahoribo. Si lo ves aquí primero es simple casualidad.
No ocultamos, cambiamos o tergiversamos la información, simplemente somos un altavoz organizado de los boletines oficiales de España.
BOLETÍN OFICIAL DEL ESTADO
Martes 20 de junio de 2023
Sec. III. Pág. 87182
existen tres Áreas Importantes para la Conservación de las Aves y la Biodiversidad (IBA)
en las proximidades del sector Ciempozuelos; en concreto, a 1 km al oeste de ese
sector, se encuentra la IBA número 393 «Torrejón de Velasco – Secanos de Valdemoro»,
a 3 km al sureste, la número 72 «Carrizales y Sotos de Aranjuez» y a unos 3 km al este,
la número 73 «Cortados y Graveras del Jarama». Por otra parte, apunta que el 100 % de
las instalaciones de la implantación de Borox y el 29% de la LSMT se encuentran dentro
de los límites de la zonificación derivada de la aplicación del Real Decreto 1432/2008,
de 29 de agosto, por el que se establecen medidas para la protección de la avifauna
contra la colisión y la electrocución en líneas eléctricas de alta tensión. Además, señala
que las Zonas de Importancia del Plan de Recuperación del águila imperial y del Plan de
Conservación del buitre negro se encuentran a unos 800 m de la zona de actuación
(estos últimos datos también se aportan en el EsIA).
Durante los muestreos realizados para el estudio de fauna, se describe la presencia
de 147 especies de aves. Se ha definido el grado de uso del ámbito de estudio las
siguientes especies objetivo (destacadas por su abundancia y grado de protección) en
orden decreciente según observaciones: busardo ratonero (Buteo buteo), perdiz roja
(Alectoris rufa), cernícalo vulgar (Falco tinnuculus), aguilucho lagunero occidental (Circus
aeruginosus), milano real (Milvus milvus), milano negro (Milvus migrans), cigüeña blanca
(Ciconia ciconia), grajilla occidental (Corvus monedula), avutarda euroasiática (Otis
tarda), avefría europea (Vanellus vanellus), mochuelo europeo (Athene noctua), chova
piquirroja (Pyrrhocorax pyrrhocorax), alcaraván común (Burhinus oedicnemus), cernícalo
primilla (Falco naumanni), garza real (Ardea cinerea), águila imperial ibérica (Aquila
adalbeti), culebrera europea (Circaetus gallicus), águila calzada (Hieraaetus pennatus),
gaviota sombría (Larus fucus), cormorán grande (Phalocrocorax carbo), cuervo grande
(Corvus corax), sisón común (Tetrax tetrax), azor común (Accipiter gentilis), grulla común
(Grus grus), gavilán común (Accipiter nisus), aguilucho pálido (Circus cyaneus), buitre
negro (Aegypius monachus), cigüeñuela común (Himantopus himantopus), ánade azulón
(Anas platyrhynchos), porrón europeo (Aythya ferina), garcilla bueyera (Bulbucus ibis),
aguilucho cenizo (Circus pygargus), halcón peregrino (Falco peregrinus), buitre leonado
(Gyps fulvus), esmerejón (Falco columbarius), codorniz (Coturnix coturnix), tórtola común
(Streptopelia turtur) y cerceta común (Anas creta).
En relación a quirópteros, el estudio de fauna indica que se han realizado
detecciones en campo median el uso de grabadoras de ultrasonidos. De este modo, se
han identificado los siguientes taxones que utilizan el territorio como zona de campeo y
caza: murciélago montañero (Hypsugo savii), murciélago hortelano (Eptesicus serotinus),
murciélago de cueva (Miniopterus schreibersii), nóctulo pequeño (Nyctalus leisleri),
nóctulo mediano (Nyctalus noctula), murciélago de borde claro (Pipistrellus kuhlii),
murciélago enano (Pipistrellus pipistrellus), murciélago de Cabrera (Pipistrellus
pygmaeus), murciélago grande de herradura (Rhinolophus ferrumequinum) y murciélago
rabudo (Tadarida teniotis).
El estudio faunístico insiste en que, desde una perspectiva de conjunto, las PSFV
que constituyen el proyecto tienen como principal factor de influencia negativa sobre los
valores faunísticos del área de estudio la pérdida y deterioro de los hábitats de
importancia para las especies y el desplazamiento de individuos por la presencia de las
instalaciones. La actuación influirá sobre las aves ligadas a los ambientes agrícolas que
utilizan estas zonas principalmente como lugares de alimentación y reproducción, pero
también de invernada o dispersión. Señala que las especies más afectadas serán la
perdiz roja, milano real, cernícalo vulgar, cernícalo primilla, aguilucho lagunero
occidental, aguilucho pálido, alcaraván común, águila imperial y, especialmente debido a
sus características reproductivas en leks dispersos, la avutarda euroasiática y el sisón
común. Todas ellas presentan problemas de conservación relevantes y tienen entre sus
amenazas los impactos derivados de las centrales fotovoltaicas. En cuanto a los
murciélagos, indica que no se contemplan impactos significativos dada la escasa
idoneidad de los hábitats para las especies y la improbable afección a los refugios
potenciales o a taxones con relevancia conservacionista.
cve: BOE-A-2023-14669
Verificable en https://www.boe.es
Núm. 146
Martes 20 de junio de 2023
Sec. III. Pág. 87182
existen tres Áreas Importantes para la Conservación de las Aves y la Biodiversidad (IBA)
en las proximidades del sector Ciempozuelos; en concreto, a 1 km al oeste de ese
sector, se encuentra la IBA número 393 «Torrejón de Velasco – Secanos de Valdemoro»,
a 3 km al sureste, la número 72 «Carrizales y Sotos de Aranjuez» y a unos 3 km al este,
la número 73 «Cortados y Graveras del Jarama». Por otra parte, apunta que el 100 % de
las instalaciones de la implantación de Borox y el 29% de la LSMT se encuentran dentro
de los límites de la zonificación derivada de la aplicación del Real Decreto 1432/2008,
de 29 de agosto, por el que se establecen medidas para la protección de la avifauna
contra la colisión y la electrocución en líneas eléctricas de alta tensión. Además, señala
que las Zonas de Importancia del Plan de Recuperación del águila imperial y del Plan de
Conservación del buitre negro se encuentran a unos 800 m de la zona de actuación
(estos últimos datos también se aportan en el EsIA).
Durante los muestreos realizados para el estudio de fauna, se describe la presencia
de 147 especies de aves. Se ha definido el grado de uso del ámbito de estudio las
siguientes especies objetivo (destacadas por su abundancia y grado de protección) en
orden decreciente según observaciones: busardo ratonero (Buteo buteo), perdiz roja
(Alectoris rufa), cernícalo vulgar (Falco tinnuculus), aguilucho lagunero occidental (Circus
aeruginosus), milano real (Milvus milvus), milano negro (Milvus migrans), cigüeña blanca
(Ciconia ciconia), grajilla occidental (Corvus monedula), avutarda euroasiática (Otis
tarda), avefría europea (Vanellus vanellus), mochuelo europeo (Athene noctua), chova
piquirroja (Pyrrhocorax pyrrhocorax), alcaraván común (Burhinus oedicnemus), cernícalo
primilla (Falco naumanni), garza real (Ardea cinerea), águila imperial ibérica (Aquila
adalbeti), culebrera europea (Circaetus gallicus), águila calzada (Hieraaetus pennatus),
gaviota sombría (Larus fucus), cormorán grande (Phalocrocorax carbo), cuervo grande
(Corvus corax), sisón común (Tetrax tetrax), azor común (Accipiter gentilis), grulla común
(Grus grus), gavilán común (Accipiter nisus), aguilucho pálido (Circus cyaneus), buitre
negro (Aegypius monachus), cigüeñuela común (Himantopus himantopus), ánade azulón
(Anas platyrhynchos), porrón europeo (Aythya ferina), garcilla bueyera (Bulbucus ibis),
aguilucho cenizo (Circus pygargus), halcón peregrino (Falco peregrinus), buitre leonado
(Gyps fulvus), esmerejón (Falco columbarius), codorniz (Coturnix coturnix), tórtola común
(Streptopelia turtur) y cerceta común (Anas creta).
En relación a quirópteros, el estudio de fauna indica que se han realizado
detecciones en campo median el uso de grabadoras de ultrasonidos. De este modo, se
han identificado los siguientes taxones que utilizan el territorio como zona de campeo y
caza: murciélago montañero (Hypsugo savii), murciélago hortelano (Eptesicus serotinus),
murciélago de cueva (Miniopterus schreibersii), nóctulo pequeño (Nyctalus leisleri),
nóctulo mediano (Nyctalus noctula), murciélago de borde claro (Pipistrellus kuhlii),
murciélago enano (Pipistrellus pipistrellus), murciélago de Cabrera (Pipistrellus
pygmaeus), murciélago grande de herradura (Rhinolophus ferrumequinum) y murciélago
rabudo (Tadarida teniotis).
El estudio faunístico insiste en que, desde una perspectiva de conjunto, las PSFV
que constituyen el proyecto tienen como principal factor de influencia negativa sobre los
valores faunísticos del área de estudio la pérdida y deterioro de los hábitats de
importancia para las especies y el desplazamiento de individuos por la presencia de las
instalaciones. La actuación influirá sobre las aves ligadas a los ambientes agrícolas que
utilizan estas zonas principalmente como lugares de alimentación y reproducción, pero
también de invernada o dispersión. Señala que las especies más afectadas serán la
perdiz roja, milano real, cernícalo vulgar, cernícalo primilla, aguilucho lagunero
occidental, aguilucho pálido, alcaraván común, águila imperial y, especialmente debido a
sus características reproductivas en leks dispersos, la avutarda euroasiática y el sisón
común. Todas ellas presentan problemas de conservación relevantes y tienen entre sus
amenazas los impactos derivados de las centrales fotovoltaicas. En cuanto a los
murciélagos, indica que no se contemplan impactos significativos dada la escasa
idoneidad de los hábitats para las especies y la improbable afección a los refugios
potenciales o a taxones con relevancia conservacionista.
cve: BOE-A-2023-14669
Verificable en https://www.boe.es
Núm. 146