III. Otras disposiciones. MINISTERIO PARA LA TRANSICIÓN ECOLÓGICA Y EL RETO DEMOGRÁFICO. Impacto ambiental. (BOE-A-2023-14669)
Resolución de 9 de junio de 2023, de la Dirección General de Calidad y Evaluación Ambiental, por la que se formula declaración de impacto ambiental del proyecto «Parques solares fotovoltaicos "El Árbol y La Espiga", de 50 MWp/42,6 MWn cada uno, y su infraestructura de evacuación, en las provincias de Toledo y Madrid».
37 páginas totales
Página
Zahoribo únicamente muestra información pública que han sido publicada previamente por organismos oficiales de España.
Cualquier dato, sea personal o no, ya está disponible en internet y con acceso público antes de estar en Zahoribo. Si lo ves aquí primero es simple casualidad.
No ocultamos, cambiamos o tergiversamos la información, simplemente somos un altavoz organizado de los boletines oficiales de España.
BOLETÍN OFICIAL DEL ESTADO
Martes 20 de junio de 2023

Sec. III. Pág. 87181

que es destacable el efecto rechazo que puede suponer para algunas especies más
sensibles a la presencia de personal durante la explotación.
Asimismo, recoge medidas para la preservación de la comunidad animal. Las
previstas para la protección de la vegetación y las aguas y recogidas en los
correspondientes apartados de esta resolución, tendrán influencia positiva en la
conservación del agroecosistema. De forma específica, prevé realizar una prospección
de fauna previa al inicio de las obras para descartar la presencia de especies de interés
(también con detección de nidos y refugios) y balizamiento de las áreas a proteger, así
como una nueva prospección mensual durante la ejecución. Además, se propone
adaptar las obras de instalación de las infraestructuras del proyecto de modo que se
evite el comienzo de las actividades de construcción, así como la instalación de zona de
instalaciones auxiliares, desbroces, movimientos de tierras, apertura de caminos, etc., en
los periodos reproductivos de las especies detectadas en la zona. En cualquier caso, se
realizarán las obras en periodo diurno y se implementarán medidas de buenas prácticas
en obra.
Por otra parte, el EsIA prevé la colocación de balizas salvapájaros en la línea
eléctrica aérea de 60 m desde la SE colectora hasta la SE de REE, punto de acceso y
conexión. Al no ser una zona sensible se colocarán balizas convencionales cada 10 m a
tresbolillo, que se mantendrán durante toda la vida útil de la línea. Además, se indica que
el vallado no contará con cerramiento de alambre de espino o elementos cortantes.
El EsIA prevé medidas compensatorias en relación a las PSFV que expone de
manera genérica; indica que se completarán con un proyecto en detalle. Con respecto a
la posible afección al espacio vital, refugio y alimentación de rapaces generada por la
línea aérea, aunque el impacto es muy reducido por su corta longitud, también se
consideran medidas compensatorias. Se propone: fomento de la población de conejo
mediante la implantación de medidas que mejoren sus efectivos: creación de majanos;
seguimiento de los daños del conejo sobre los cultivos en el área en la que se implanten
estas medidas, y su compensación a los agricultores; implantación de un programa de
fomento de la perdiz a nivel supramunicipal y en coordinación con ayuntamientos
(especie clave en la dieta de varias rapaces); mejora de hábitat apara aves esteparias
con una relación de medidas compensatorias genéricas: barbechos, rotación
leguminosas, cereal ciclo largo, sobre siembra, etc.; medidas de mejora del hábitat para
la avifauna: creación de refugios y puntos de agua permanentes e instalación de
estructuras de diversificación del hábitat (cajas nido, majanos, hoteles de insectos, etc).
No obstante, el promotor señala que el detalle de medidas compensatorias, todas las
actuaciones mencionadas deberán coordinarse con la administración regional
competente en materia de conservación de biodiversidad. En ese proyecto específico de
medidas compensatorias, afirma que se definirá la ubicación, cantidad, tipología,
necesidades de gestión y seguimiento y vigilancia de su efectividad, con un presupuesto
asociado. La gestión podrá contratarse con terceros, siendo siempre la responsabilidad
de su cumplimiento de la empresa titular del proyecto.
Posteriormente, el promotor aporta expediente un estudio específico anual de fauna,
finalizado en mayo de 2023, con especial hincapié en avifauna y quirópteros, que
complementa al EsIA. La caracterización de la fauna se realiza mediante protocolos
estandarizados de muestreo cuya finalidad es determinar la presencia de grupos y
especies objetivo, y describir su composición, abundancia y grado de uso del entorno de
estudio. Los esfuerzos inciden en las especies y hábitats identificados en un primer
análisis de gran escala, pero también en taxones con relevancia conservacionista o
niveles altos de protección confirmados sobre el terreno, pero no descritos en la etapa
previa. Como también recoge el EsIA, las especies potencialmente sensibles a los
impactos que podrían utilizar el área de implantación son aquellas que se encuentran
ligadas a los agroecosistemas y a las formaciones vegetales de los cauces. Añade que
las infraestructuras del proyecto coinciden con áreas de valor conservacionista alto a
máximo para las aves esteparias ibéricas y el 63 % del área de las cuadrículas de
referencia son superficies de Alto Valor Natural (HNV). El estudio, señala, asimismo, que

cve: BOE-A-2023-14669
Verificable en https://www.boe.es

Núm. 146