III. Otras disposiciones. MINISTERIO PARA LA TRANSICIÓN ECOLÓGICA Y EL RETO DEMOGRÁFICO. Impacto ambiental. (BOE-A-2023-14667)
Resolución de 9 de junio de 2023, de la Dirección General de Calidad y Evaluación Ambiental, por la que se formula declaración de impacto ambiental del proyecto "Instalaciones fotovoltaicas Barcina Garoña Vega I de 69 MWp/57,53 MWn, y Barcina Garoña Vega II, de 69 MWp y 57 MWn, y su infraestructura de evacuación en la provincia de Burgos".
21 páginas totales
Página
Zahoribo únicamente muestra información pública que han sido publicada previamente por organismos oficiales de España.
Cualquier dato, sea personal o no, ya está disponible en internet y con acceso público antes de estar en Zahoribo. Si lo ves aquí primero es simple casualidad.
No ocultamos, cambiamos o tergiversamos la información, simplemente somos un altavoz organizado de los boletines oficiales de España.
Cualquier dato, sea personal o no, ya está disponible en internet y con acceso público antes de estar en Zahoribo. Si lo ves aquí primero es simple casualidad.
No ocultamos, cambiamos o tergiversamos la información, simplemente somos un altavoz organizado de los boletines oficiales de España.
BOLETÍN OFICIAL DEL ESTADO
Martes 20 de junio de 2023
Sec. III. Pág. 87132
Espacios naturales protegidos, Red Natura 2000: No existe afección directa a
espacios de la Red Natura 2000. Sin embargo, muy próximos a las instalaciones se
encuentran los siguientes espacios:
– Zona de especial conservación (ZEC) y Zona de Especial Conservación para Aves
(ZEPA) ES4120030 denominada «Montes Obarenes». A 25 m al sur de la PSFV Vega I y
a 4,1 km de la PSFV Vega II, coincidente con el ámbito de aplicación del Plan de
Conservación del Águila azor perdicera
– Zona Húmeda catalogada como de Interés Especial BU-16 Embalse de Sobrón,
ubicada a unos 113 m del proyecto.
El Servicio Territorial de Medio Ambiente de Burgos informa que la PSFV Vega I se
sitúa cerca del Parque Natural de «Montes Obarenes-San Zadornil» (180 m), mientras
que la PSFV Vega II se sitúa algo más lejano (3,7 km).
Según se indica en el EsIA presentada por el promotor, debido a la distancia a la que
se encuentran los espacios con alguna figura de protección del proyecto, no se espera
que haya impactos. En el apartado de repercusiones sobre la Red Natura 2000 se
contempla una afección media por la cercanía del proyecto PSFV Vega I con la ZEPA y
ZEC «Montes Obarenes», considerándose baja con respecto a la PSFV Vega II.
Paisaje: El entorno está caracterizado por un mosaico agrícola compuesto por
cultivos de secano, de morfología prácticamente llana y pendientes suaves. El paisaje se
encuentra muy antropizado, con diversas líneas eléctricas y carreteras. Esta incluido
dentro de la unidad de paisaje «Depresión de Villarcayo-Tobalina». Esta unidad se
engloba dentro del tipo de paisaje llamado «Depresiones vascas, navarras y de la
Cordillera Cantábrica». El EsIA concluye una calidad visual media y una visibilidad
del 48,79 %, para la PSFV Vega I, de 39,21 % para la PSFV Vega II y 55,71 % para la
línea de evacuación de la PSFV Vega II. Toda la parte visible del proyecto tiene una
fragilidad visual alta, mientras que la parte no visible tiene una fragilidad visual muy baja.
El Servicio Territorial de Medio Ambiente de Burgos considera que el promotor no ha
evaluado correctamente el impacto paisajístico y propone el soterramiento de las líneas
de evacuación de ambas plantas solares como forma de aminorar los impactos.
El promotor aduce dificultades técnicas y económicas el soterramiento de los tramos
aéreos.
El impacto provocado por el proyecto a nivel paisajístico se reduce a la inclusión de
elementos nuevos en el medio, desde la actividad constructiva (movimiento de tierras,
depósitos temporales, maquinarias, emisión de polvo…) hasta la ocupación por las
propias placas fotovoltaicas.
Algunas de las medidas que implementa el EsIA consisten en la ocupación mínima
del área, la limpieza general tras las obras, el uso de materiales que favorezcan la
integración y el desmantelamiento de las instalaciones provisionales. Además, en la fase
de explotación, se sembrará en las superficies libres de placas, y en el EsIA se
recomienda plantar un seto perimetral.
Salud y población: Los núcleos poblacionales más cercanos (menos de 3 km) son
Garoña, Santa Maria de Garoña, Cuezva, Pangusión, Barcina del Barco, Mijaralengua,
San Martin de Don y Orgañanos. Todos ellos con muy pocos habitantes. Las
infraestructuras más cercanas son una carretera local innominada que cruza la PSFV
Vega II, as í como varias carreteras locales y comarcales y pistas de uso agrícola.
También aparecen numerosas líneas eléctricas en los alrededores del proyecto (anterior
conexión con la central nuclear de Santa María de Garoña en desmantelamiento).
La Dirección General de Salud Pública no se encuentran aspectos en materia
sanitaria relevantes en relación a este proyecto.
Los impactos ocasionados a poblaciones cercanas serán mínimos, en todo caso se
considera un impacto positivo en cuanto a la dinamización económica y por el
mantenimiento y creación de los caminos de acceso, que mejorará el estado de las
infraestructuras existentes y no significativo en cuanto al impacto sobre la salud humana.
cve: BOE-A-2023-14667
Verificable en https://www.boe.es
Núm. 146
Martes 20 de junio de 2023
Sec. III. Pág. 87132
Espacios naturales protegidos, Red Natura 2000: No existe afección directa a
espacios de la Red Natura 2000. Sin embargo, muy próximos a las instalaciones se
encuentran los siguientes espacios:
– Zona de especial conservación (ZEC) y Zona de Especial Conservación para Aves
(ZEPA) ES4120030 denominada «Montes Obarenes». A 25 m al sur de la PSFV Vega I y
a 4,1 km de la PSFV Vega II, coincidente con el ámbito de aplicación del Plan de
Conservación del Águila azor perdicera
– Zona Húmeda catalogada como de Interés Especial BU-16 Embalse de Sobrón,
ubicada a unos 113 m del proyecto.
El Servicio Territorial de Medio Ambiente de Burgos informa que la PSFV Vega I se
sitúa cerca del Parque Natural de «Montes Obarenes-San Zadornil» (180 m), mientras
que la PSFV Vega II se sitúa algo más lejano (3,7 km).
Según se indica en el EsIA presentada por el promotor, debido a la distancia a la que
se encuentran los espacios con alguna figura de protección del proyecto, no se espera
que haya impactos. En el apartado de repercusiones sobre la Red Natura 2000 se
contempla una afección media por la cercanía del proyecto PSFV Vega I con la ZEPA y
ZEC «Montes Obarenes», considerándose baja con respecto a la PSFV Vega II.
Paisaje: El entorno está caracterizado por un mosaico agrícola compuesto por
cultivos de secano, de morfología prácticamente llana y pendientes suaves. El paisaje se
encuentra muy antropizado, con diversas líneas eléctricas y carreteras. Esta incluido
dentro de la unidad de paisaje «Depresión de Villarcayo-Tobalina». Esta unidad se
engloba dentro del tipo de paisaje llamado «Depresiones vascas, navarras y de la
Cordillera Cantábrica». El EsIA concluye una calidad visual media y una visibilidad
del 48,79 %, para la PSFV Vega I, de 39,21 % para la PSFV Vega II y 55,71 % para la
línea de evacuación de la PSFV Vega II. Toda la parte visible del proyecto tiene una
fragilidad visual alta, mientras que la parte no visible tiene una fragilidad visual muy baja.
El Servicio Territorial de Medio Ambiente de Burgos considera que el promotor no ha
evaluado correctamente el impacto paisajístico y propone el soterramiento de las líneas
de evacuación de ambas plantas solares como forma de aminorar los impactos.
El promotor aduce dificultades técnicas y económicas el soterramiento de los tramos
aéreos.
El impacto provocado por el proyecto a nivel paisajístico se reduce a la inclusión de
elementos nuevos en el medio, desde la actividad constructiva (movimiento de tierras,
depósitos temporales, maquinarias, emisión de polvo…) hasta la ocupación por las
propias placas fotovoltaicas.
Algunas de las medidas que implementa el EsIA consisten en la ocupación mínima
del área, la limpieza general tras las obras, el uso de materiales que favorezcan la
integración y el desmantelamiento de las instalaciones provisionales. Además, en la fase
de explotación, se sembrará en las superficies libres de placas, y en el EsIA se
recomienda plantar un seto perimetral.
Salud y población: Los núcleos poblacionales más cercanos (menos de 3 km) son
Garoña, Santa Maria de Garoña, Cuezva, Pangusión, Barcina del Barco, Mijaralengua,
San Martin de Don y Orgañanos. Todos ellos con muy pocos habitantes. Las
infraestructuras más cercanas son una carretera local innominada que cruza la PSFV
Vega II, as í como varias carreteras locales y comarcales y pistas de uso agrícola.
También aparecen numerosas líneas eléctricas en los alrededores del proyecto (anterior
conexión con la central nuclear de Santa María de Garoña en desmantelamiento).
La Dirección General de Salud Pública no se encuentran aspectos en materia
sanitaria relevantes en relación a este proyecto.
Los impactos ocasionados a poblaciones cercanas serán mínimos, en todo caso se
considera un impacto positivo en cuanto a la dinamización económica y por el
mantenimiento y creación de los caminos de acceso, que mejorará el estado de las
infraestructuras existentes y no significativo en cuanto al impacto sobre la salud humana.
cve: BOE-A-2023-14667
Verificable en https://www.boe.es
Núm. 146