III. Otras disposiciones. MINISTERIO PARA LA TRANSICIÓN ECOLÓGICA Y EL RETO DEMOGRÁFICO. Impacto ambiental. (BOE-A-2023-14667)
Resolución de 9 de junio de 2023, de la Dirección General de Calidad y Evaluación Ambiental, por la que se formula declaración de impacto ambiental del proyecto "Instalaciones fotovoltaicas Barcina Garoña Vega I de 69 MWp/57,53 MWn, y Barcina Garoña Vega II, de 69 MWp y 57 MWn, y su infraestructura de evacuación en la provincia de Burgos".
21 páginas totales
Página
Zahoribo únicamente muestra información pública que han sido publicada previamente por organismos oficiales de España.
Cualquier dato, sea personal o no, ya está disponible en internet y con acceso público antes de estar en Zahoribo. Si lo ves aquí primero es simple casualidad.
No ocultamos, cambiamos o tergiversamos la información, simplemente somos un altavoz organizado de los boletines oficiales de España.
Cualquier dato, sea personal o no, ya está disponible en internet y con acceso público antes de estar en Zahoribo. Si lo ves aquí primero es simple casualidad.
No ocultamos, cambiamos o tergiversamos la información, simplemente somos un altavoz organizado de los boletines oficiales de España.
BOLETÍN OFICIAL DEL ESTADO
Martes 20 de junio de 2023
Sec. III. Pág. 87130
afección a los HIC es inexistente por no ser coincidentes con el proyecto, salvo en un
pequeño fragmento del trazado de la línea de evacuación de la PSFV Vega II.
El Servicio Territorial de Medio Ambiente de Burgos indica en su informe medidas
que deberán tomarse para minimizar los impactos provocados a la vegetación e HICs,
incluidos en el apartado de condicionado de esta resolución. El promotor muestra su
conformidad.
Los impactos sobre la vegetación natural se concretan en: alteración de la cobertura
vegetal, en todas las superficies afectadas, tanto temporal como permanentemente, tala
y desbroce de vegetación arbórea que impida la instalación de las placas solares y
degradación de la vegetación de los alrededores inmediatos a la zona de obras.
Las medidas que se contemplan en el Estudio son la reducción de la superficie
afectada, restauración y revegetación de zonas afectadas, recuperación de la capa
superior de tierra vegetal y seguimiento de las labores de restauración. En la fase de
explotación, además de las anteriores, se valorará la necesidad de revisión del Plan de
Restauración.
Fauna: En cuanto a especies de mamíferos, según el EsIA en la zona destacan las
siguientes especies incluidas en la Directiva de Hábitat, (mayoritariamente en el anexo V
y otras en los anexos II y IV) y algunas de ellas en el Listado de Especies Silvestres en
Régimen de Protección Especial (LESRPE) como son: Armiño (Mustela erminea), turón
(Mustela putorius), marta (Martes martes), lobo (Canis lupus), gato montés europeo
(Felis silvestris) y gineta (Genetta genetta).
Sobre los reptiles, destacan el galápago leproso (Mauremys leprosa) y el lagarto
verdinegro (Lacerta schreiberi), incluidos en la Directiva de Hábitat (anexos II y IV), e
incluidos en el Listado de Especies Silvestres en Régimen de Protección Especial. El
resto de las especies de reptiles presentes en la zona de estudio están todas ellas
incluidas en el Listado de Especies Silvestres en Régimen de Protección Especial y
varias de ellas en el anexo IV de Directiva de Hábitat, como el lagarto verde (Lacerta
bilineata), lagartija roquera (Podarcis muralis), eslizón ibérico (Chalcides bedriagai) y la
culebra lisa europea (Coronella austriaca).
El sapillo pintojo Ibérico (Discoglosus galganoi) destaca entre los anfibios por estar
incluido en el Listado de Especies Silvestres en Régimen de Protección Especial y en los
anexos II y IV de la Directiva de Hábitat. El resto de especies presentes en la zona de
estudio se incluyen en el LESRPE.
Según el EsIA, las aves más destacables son:
– Milano real (Milvus milvus) «en peligro de Extinción» según el CEEA, e incluida en
el anexo I de la Directiva relativa a la conservación de las aves silvestres
(Directiva 2009/147/CE).
– Águila azor perdicera (Aquila fasciata). En cuanto a esta especie, el sur del ámbito
de la planta solar Vega I se ve afectado por el Ámbito de Aplicación del Plan de
Conservación del águila azor perdicera.
– Rapaces diurnas y nocturnas incluidas en el LESRPE y en el anexo I de la
Directiva relativa a la conservación de las aves silvestres como: milano negro (Milvus
migrans), buitre leonado (Gyps fulvus), culebrera europea (Circaetus gallicus), aguilucho
pálido (Circus cyaneus), águila real (Aquila chrysaetos), aguililla calzada (Hieraaetus
pennatus), esmerejón (Falco columbarius), halcón peregrino (Falco peregrinus) y búho
real (Bubo bubo).
– Paseriformes incluidas en LESRPE y en el anexo I de la Directiva relativa a la
conservación de las aves silvestres como: avetorillo común (Ixobrychus minutus),
cigüeña blanca (Ciconia ciconia), cigüeñuela común (Himantopus himantopus),
alcaraván común (Burhinus oedicnemus), chotacabras gris (Caprimulgus europaeus),
martín pescador común (Alcedo atthis), terrera común (Calandrella brachydactyla),
cogujada montesina (Galerida theklae), alondra totovía (Lullula arborea), calandria
común (Melanocorypha calandra), bisbita campestre (Anthus campestris), curruca
rabilarga (Sylvia undata), alcaudón dorsirrojo (Lanius collurio), chova piquirroja
(Pyrrhocorax pyrrhocorax) y escribano hortelano (Emberiza hortulana).
cve: BOE-A-2023-14667
Verificable en https://www.boe.es
Núm. 146
Martes 20 de junio de 2023
Sec. III. Pág. 87130
afección a los HIC es inexistente por no ser coincidentes con el proyecto, salvo en un
pequeño fragmento del trazado de la línea de evacuación de la PSFV Vega II.
El Servicio Territorial de Medio Ambiente de Burgos indica en su informe medidas
que deberán tomarse para minimizar los impactos provocados a la vegetación e HICs,
incluidos en el apartado de condicionado de esta resolución. El promotor muestra su
conformidad.
Los impactos sobre la vegetación natural se concretan en: alteración de la cobertura
vegetal, en todas las superficies afectadas, tanto temporal como permanentemente, tala
y desbroce de vegetación arbórea que impida la instalación de las placas solares y
degradación de la vegetación de los alrededores inmediatos a la zona de obras.
Las medidas que se contemplan en el Estudio son la reducción de la superficie
afectada, restauración y revegetación de zonas afectadas, recuperación de la capa
superior de tierra vegetal y seguimiento de las labores de restauración. En la fase de
explotación, además de las anteriores, se valorará la necesidad de revisión del Plan de
Restauración.
Fauna: En cuanto a especies de mamíferos, según el EsIA en la zona destacan las
siguientes especies incluidas en la Directiva de Hábitat, (mayoritariamente en el anexo V
y otras en los anexos II y IV) y algunas de ellas en el Listado de Especies Silvestres en
Régimen de Protección Especial (LESRPE) como son: Armiño (Mustela erminea), turón
(Mustela putorius), marta (Martes martes), lobo (Canis lupus), gato montés europeo
(Felis silvestris) y gineta (Genetta genetta).
Sobre los reptiles, destacan el galápago leproso (Mauremys leprosa) y el lagarto
verdinegro (Lacerta schreiberi), incluidos en la Directiva de Hábitat (anexos II y IV), e
incluidos en el Listado de Especies Silvestres en Régimen de Protección Especial. El
resto de las especies de reptiles presentes en la zona de estudio están todas ellas
incluidas en el Listado de Especies Silvestres en Régimen de Protección Especial y
varias de ellas en el anexo IV de Directiva de Hábitat, como el lagarto verde (Lacerta
bilineata), lagartija roquera (Podarcis muralis), eslizón ibérico (Chalcides bedriagai) y la
culebra lisa europea (Coronella austriaca).
El sapillo pintojo Ibérico (Discoglosus galganoi) destaca entre los anfibios por estar
incluido en el Listado de Especies Silvestres en Régimen de Protección Especial y en los
anexos II y IV de la Directiva de Hábitat. El resto de especies presentes en la zona de
estudio se incluyen en el LESRPE.
Según el EsIA, las aves más destacables son:
– Milano real (Milvus milvus) «en peligro de Extinción» según el CEEA, e incluida en
el anexo I de la Directiva relativa a la conservación de las aves silvestres
(Directiva 2009/147/CE).
– Águila azor perdicera (Aquila fasciata). En cuanto a esta especie, el sur del ámbito
de la planta solar Vega I se ve afectado por el Ámbito de Aplicación del Plan de
Conservación del águila azor perdicera.
– Rapaces diurnas y nocturnas incluidas en el LESRPE y en el anexo I de la
Directiva relativa a la conservación de las aves silvestres como: milano negro (Milvus
migrans), buitre leonado (Gyps fulvus), culebrera europea (Circaetus gallicus), aguilucho
pálido (Circus cyaneus), águila real (Aquila chrysaetos), aguililla calzada (Hieraaetus
pennatus), esmerejón (Falco columbarius), halcón peregrino (Falco peregrinus) y búho
real (Bubo bubo).
– Paseriformes incluidas en LESRPE y en el anexo I de la Directiva relativa a la
conservación de las aves silvestres como: avetorillo común (Ixobrychus minutus),
cigüeña blanca (Ciconia ciconia), cigüeñuela común (Himantopus himantopus),
alcaraván común (Burhinus oedicnemus), chotacabras gris (Caprimulgus europaeus),
martín pescador común (Alcedo atthis), terrera común (Calandrella brachydactyla),
cogujada montesina (Galerida theklae), alondra totovía (Lullula arborea), calandria
común (Melanocorypha calandra), bisbita campestre (Anthus campestris), curruca
rabilarga (Sylvia undata), alcaudón dorsirrojo (Lanius collurio), chova piquirroja
(Pyrrhocorax pyrrhocorax) y escribano hortelano (Emberiza hortulana).
cve: BOE-A-2023-14667
Verificable en https://www.boe.es
Núm. 146