III. Otras disposiciones. MINISTERIO PARA LA TRANSICIÓN ECOLÓGICA Y EL RETO DEMOGRÁFICO. Impacto ambiental. (BOE-A-2023-14667)
Resolución de 9 de junio de 2023, de la Dirección General de Calidad y Evaluación Ambiental, por la que se formula declaración de impacto ambiental del proyecto "Instalaciones fotovoltaicas Barcina Garoña Vega I de 69 MWp/57,53 MWn, y Barcina Garoña Vega II, de 69 MWp y 57 MWn, y su infraestructura de evacuación en la provincia de Burgos".
21 páginas totales
Página
Zahoribo únicamente muestra información pública que han sido publicada previamente por organismos oficiales de España.
Cualquier dato, sea personal o no, ya está disponible en internet y con acceso público antes de estar en Zahoribo. Si lo ves aquí primero es simple casualidad.
No ocultamos, cambiamos o tergiversamos la información, simplemente somos un altavoz organizado de los boletines oficiales de España.
Cualquier dato, sea personal o no, ya está disponible en internet y con acceso público antes de estar en Zahoribo. Si lo ves aquí primero es simple casualidad.
No ocultamos, cambiamos o tergiversamos la información, simplemente somos un altavoz organizado de los boletines oficiales de España.
BOLETÍN OFICIAL DEL ESTADO
Martes 20 de junio de 2023
Sec. III. Pág. 87128
Algunas de las medidas que aplicará el promotor serán limitar la velocidad de
vehículos, revestimiento de estos, revisiones periódicas de maquinaria y humedecer las
superficies pulverulentas.
Geología y suelos: El proyecto PSFV Vega I se emplaza en su totalidad sobre las
siguientes unidades geológicas: terrazas, con materiales tipo calizas, arenas y arcillas
blancas, conglomerados y arcillitas rojas, areniscas microconglomeráticas, arenas y
arcillas, areniscas en paleocanales y arcillas ocres, y, por último, aluviones y primera
terraza.
El proyecto PSFV Vega II se emplaza en las siguientes unidades geológicas:
Conglomerados, arenas paleocanales y arcillas ocres, y, por último, aluviones y primera
terraza.
En cuanto al ámbito geomorfológico, todas las infraestructuras se incluyen dentro de
la depresión Tobalina, que conforma un relieve plegado por sucesiones sinclinales y
anticlinales muy apretados. La zona de estudio de la PSFV Vega I es un sistema de
terrazas desarrollado y modificado por el río Ebro, para la PSFV Vega II en cambio se
trata de glacis y terrazas. No hay Lugares de Interés Geológico a menos de 3 km del
proyecto.
En cuanto al suelo, son clasificados como regosoles, cambisoles, leptosoles y
fluviosoles.
Durante la fase de construcción, se producirá pérdida de suelo e introducción de
formas artificiales de relieve, debido a los movimientos de tierras para la construcción de
la PSFV, se potenciará el riesgo de erosión, debido a la eliminación de la capa de
vegetación y la apertura de viales interiores, se causará la compactación y alteración de
la calidad de los suelos. Como consecuencia del tránsito de la maquinaria y uso de
materiales y equipos, será posible la alteración de la calidad del suelo (contaminación),
la cual vendría ocasionada por un accidente o por una mala gestión de los materiales
utilizados y generados durante las obras.
Algunas de las medidas que se aplicarán son el balizamiento de la zona de obras, la
descompactación de suelos previamente compactados, minimización del tiempo de las
obras de excavación y la rehabilitación de carreteras o caminos deteriorados. En la fase
de explotación además se deberá limpiar la zona, evitando abandonar desechos, se
limitará el movimiento de vehículos a los caminos de acceso, se vigilará la no existencia
de fugas de aceites u otros, realizando cuanto antes la reparación si aparecieran.
Agua: La hidrografía circundante se caracteriza por la cercanía del río Ebro, a menos
de 200 m al norte de la PSFV Vega I. La red hidrográfica de la zona es también extensa
con multitud de cauces con diverso caudal. En el ámbito de la planta solar Vega I se
localizan las acequias de Valasca de San Juan y de San Pedro y un barranco. El
Embalse del Sobrón se localiza a solo 60 m al nordeste de la zona de implantación de
Vega I, incluido dentro del Catálogo Regional de Zonas Húmedas de Interés Especial de
Castilla y León (Decreto 125/2001, BOCyL) con el código ZHC-BU-16. La línea eléctrica
desde la PSFV Vega I cruza el río Ebro de forma aérea hasta llegar a la SET Colectora
Vega I y la línea eléctrica desde la PSFV Vega II cruza varios cauces secos o de entidad
mínima.
La zona se incluye dentro de dos masas de agua subterránea: 005 Montes Obarenes
(PSFV Vega I y parte de su línea) y 003 Sinclinal de Villarcayo (PSFV Vega II, su línea de
evacuación y el resto de la línea de la PSFV Vega I).
Es destacable en la zona de estudio la presencia del canal central hidroeléctrica de
Quintana.
La Confederación Hidrográfica del Ebro prevé que el proyecto provoque un
incremento de probabilidad de daños por el aumento de la escorrentía en el entorno,
debido a fenómenos erosivos por la pérdida de la capa superficial del suelo. Propone
medidas preventivas y correctoras que se incluyen en el apartado de condicionados de
esta resolución, así como recuerda la necesidad de cumplir con los «Criterios Técnicos
para la Autorización de Actuaciones en Dominio Público Hidráulico».
cve: BOE-A-2023-14667
Verificable en https://www.boe.es
Núm. 146
Martes 20 de junio de 2023
Sec. III. Pág. 87128
Algunas de las medidas que aplicará el promotor serán limitar la velocidad de
vehículos, revestimiento de estos, revisiones periódicas de maquinaria y humedecer las
superficies pulverulentas.
Geología y suelos: El proyecto PSFV Vega I se emplaza en su totalidad sobre las
siguientes unidades geológicas: terrazas, con materiales tipo calizas, arenas y arcillas
blancas, conglomerados y arcillitas rojas, areniscas microconglomeráticas, arenas y
arcillas, areniscas en paleocanales y arcillas ocres, y, por último, aluviones y primera
terraza.
El proyecto PSFV Vega II se emplaza en las siguientes unidades geológicas:
Conglomerados, arenas paleocanales y arcillas ocres, y, por último, aluviones y primera
terraza.
En cuanto al ámbito geomorfológico, todas las infraestructuras se incluyen dentro de
la depresión Tobalina, que conforma un relieve plegado por sucesiones sinclinales y
anticlinales muy apretados. La zona de estudio de la PSFV Vega I es un sistema de
terrazas desarrollado y modificado por el río Ebro, para la PSFV Vega II en cambio se
trata de glacis y terrazas. No hay Lugares de Interés Geológico a menos de 3 km del
proyecto.
En cuanto al suelo, son clasificados como regosoles, cambisoles, leptosoles y
fluviosoles.
Durante la fase de construcción, se producirá pérdida de suelo e introducción de
formas artificiales de relieve, debido a los movimientos de tierras para la construcción de
la PSFV, se potenciará el riesgo de erosión, debido a la eliminación de la capa de
vegetación y la apertura de viales interiores, se causará la compactación y alteración de
la calidad de los suelos. Como consecuencia del tránsito de la maquinaria y uso de
materiales y equipos, será posible la alteración de la calidad del suelo (contaminación),
la cual vendría ocasionada por un accidente o por una mala gestión de los materiales
utilizados y generados durante las obras.
Algunas de las medidas que se aplicarán son el balizamiento de la zona de obras, la
descompactación de suelos previamente compactados, minimización del tiempo de las
obras de excavación y la rehabilitación de carreteras o caminos deteriorados. En la fase
de explotación además se deberá limpiar la zona, evitando abandonar desechos, se
limitará el movimiento de vehículos a los caminos de acceso, se vigilará la no existencia
de fugas de aceites u otros, realizando cuanto antes la reparación si aparecieran.
Agua: La hidrografía circundante se caracteriza por la cercanía del río Ebro, a menos
de 200 m al norte de la PSFV Vega I. La red hidrográfica de la zona es también extensa
con multitud de cauces con diverso caudal. En el ámbito de la planta solar Vega I se
localizan las acequias de Valasca de San Juan y de San Pedro y un barranco. El
Embalse del Sobrón se localiza a solo 60 m al nordeste de la zona de implantación de
Vega I, incluido dentro del Catálogo Regional de Zonas Húmedas de Interés Especial de
Castilla y León (Decreto 125/2001, BOCyL) con el código ZHC-BU-16. La línea eléctrica
desde la PSFV Vega I cruza el río Ebro de forma aérea hasta llegar a la SET Colectora
Vega I y la línea eléctrica desde la PSFV Vega II cruza varios cauces secos o de entidad
mínima.
La zona se incluye dentro de dos masas de agua subterránea: 005 Montes Obarenes
(PSFV Vega I y parte de su línea) y 003 Sinclinal de Villarcayo (PSFV Vega II, su línea de
evacuación y el resto de la línea de la PSFV Vega I).
Es destacable en la zona de estudio la presencia del canal central hidroeléctrica de
Quintana.
La Confederación Hidrográfica del Ebro prevé que el proyecto provoque un
incremento de probabilidad de daños por el aumento de la escorrentía en el entorno,
debido a fenómenos erosivos por la pérdida de la capa superficial del suelo. Propone
medidas preventivas y correctoras que se incluyen en el apartado de condicionados de
esta resolución, así como recuerda la necesidad de cumplir con los «Criterios Técnicos
para la Autorización de Actuaciones en Dominio Público Hidráulico».
cve: BOE-A-2023-14667
Verificable en https://www.boe.es
Núm. 146