III. Otras disposiciones. MINISTERIO PARA LA TRANSICIÓN ECOLÓGICA Y EL RETO DEMOGRÁFICO. Impacto ambiental. (BOE-A-2023-14667)
Resolución de 9 de junio de 2023, de la Dirección General de Calidad y Evaluación Ambiental, por la que se formula declaración de impacto ambiental del proyecto "Instalaciones fotovoltaicas Barcina Garoña Vega I de 69 MWp/57,53 MWn, y Barcina Garoña Vega II, de 69 MWp y 57 MWn, y su infraestructura de evacuación en la provincia de Burgos".
21 páginas totales
Página
Zahoribo únicamente muestra información pública que han sido publicada previamente por organismos oficiales de España.
Cualquier dato, sea personal o no, ya está disponible en internet y con acceso público antes de estar en Zahoribo. Si lo ves aquí primero es simple casualidad.
No ocultamos, cambiamos o tergiversamos la información, simplemente somos un altavoz organizado de los boletines oficiales de España.
BOLETÍN OFICIAL DEL ESTADO
Núm. 146

Martes 20 de junio de 2023

Sec. III. Pág. 87127

3. Análisis técnico del expediente
a) Análisis de alternativas. En el presente proyecto se consideraron, aparte de la
alternativa cero o de no ejecución, las siguientes alternativas:
Las alternativas analizadas para la PSFV Vega I son:
– Alternativa 1 (seleccionada): Ubicada en terrenos en la margen izquierda del río
Ebro, a 750 m al sur de Barcina del Barco y de la carretera BU-530 y al sudeste del
núcleo de Quintana Martín Galíndez. Requiere una superficie total aproximada de 200
ha, para la ocupación definitiva de 110 ha para la planta solar.
– Alternativa 2: Localizada al este de la carretera BU-532 entre los núcleos Gabanes
(al oeste), Villaescusa de Tobalina (sudeste) y Pajares (al nordeste). Ocupa una
superficie aproximada de 450 ha en total, de las que 200 ha son de planta.
– Alternativa 3: Proyectada al sur de la carretera BU-530 y al este de la BU-520. La
planta se sitúa al sur de Quintana Martín Galíndez y al nordeste de Montejo de Cebas.
Hace uso de una superficie bruta de unas 400 ha en total, para la ocupación neta de 200
ha de planta.
Las alternativas analizadas para la PSFV Vega II son:
– Alternativa 1: Emplazada al oeste de la carretera provincial BU-532, entre los
núcleos de Leciñana de Tobalina al este, Cormenzana al sureste y Hedeso al noroeste.
Hará uso de una superficie aproximada de 200 ha totales, para la ocupación definitiva
de 100 ha para la planta solar.
– Alternativa 2: Prevista al norte de la carretera BU-530 entre el km 8 y km 10 y al
este de la carretera local BU-V-5502 (que llega hasta la anterior) entre los núcleos de
Lomana al oeste, Santocildes al sur y Cormenzana y Quintana Martín Galíndez al este
del emplazamiento. Supone una superficie bruta aproximada de 300 ha en total, para la
ocupación neta de 100 ha por parte de la planta solar.
– Alternativa 3: Situada al oeste de la carretera BU-532 entre los núcleos de
Quintana Martín Galíndez a 300 m al sur, Cormenzana y Leciñana de Tobalina al oeste y
Ranedo, a 800 m al nordeste. Cubre una superficie total de aproximadamente 300 ha, de
las que 100 ha corresponden a la planta solar.
Se elige la alternativa 1 en ambas plantas por su menor impacto paisajístico,
accidentalidad, menor impacto sobre terrenos naturales, incluyendo fauna y flora, mayor
lejanía a los núcleos de población y evitar terrenos cercanos a Red Natura 2000 y
Hábitats de Interés Comunitario, entre otros. Su ubicación también permite tener un
trazado de conexión hasta la subestación más corto y usar líneas preexistentes.
No se plantean alternativas ni para la línea de evacuación ni para las subestaciones
en el EsIA.
Tratamiento de los principales impactos del proyecto.

Aire y climatología: La climatología del área de estudio se encuadra dentro del
denominado clima mediterráneo templado, sin estación seca. Se considera un índice de
calidad del aire de 30 (buena calidad ambiental).
Durante la fase de construcción se generará un impacto derivado del uso de
maquinaria y motores de vehículos para el transporte de material, construcción de viales,
zanjas y preparación del terreno, lo que conlleva un aumento de emisiones efecto
invernadero y emisiones de polvo, gases de combustión y ruido, pudiendo repercutir en
la calidad del aire. Durante la fase de explotación se realiza la generación de electricidad
limpia que reduce ligeramente las emisiones de CO2. El EsIA considera el impacto sobre
el clima poco o nada significativo durante la fase de construcción, y positivo en la fase de
explotación

cve: BOE-A-2023-14667
Verificable en https://www.boe.es

b)