III. Otras disposiciones. MINISTERIO PARA LA TRANSICIÓN ECOLÓGICA Y EL RETO DEMOGRÁFICO. Impacto ambiental. (BOE-A-2023-14667)
Resolución de 9 de junio de 2023, de la Dirección General de Calidad y Evaluación Ambiental, por la que se formula declaración de impacto ambiental del proyecto "Instalaciones fotovoltaicas Barcina Garoña Vega I de 69 MWp/57,53 MWn, y Barcina Garoña Vega II, de 69 MWp y 57 MWn, y su infraestructura de evacuación en la provincia de Burgos".
21 páginas totales
Página
Zahoribo únicamente muestra información pública que han sido publicada previamente por organismos oficiales de España.
Cualquier dato, sea personal o no, ya está disponible en internet y con acceso público antes de estar en Zahoribo. Si lo ves aquí primero es simple casualidad.
No ocultamos, cambiamos o tergiversamos la información, simplemente somos un altavoz organizado de los boletines oficiales de España.
BOLETÍN OFICIAL DEL ESTADO
Núm. 146

Martes 20 de junio de 2023

Sec. III. Pág. 87134

infraestructura de evacuación, en la provincia de Burgos», cuya presencia tampoco se ha
tenido en cuenta en la redacción del estudio sinérgico.
c) Análisis de los efectos ambientales resultado de la vulnerabilidad del proyecto.
En el análisis de la vulnerabilidad del proyecto se determinan los siguientes riesgos
considerando su susceptibilidad al riesgo:
– Los riesgos de origen externo a analizar son:
• Riesgo geológico: Bajo.
• Riesgo sísmico: Muy bajo.
• Riesgo por fenómenos meteorológicos extremos: Muy bajo o inexistente.
• Riesgo de inundación: Moderado (PSFV Vega I) y muy bajo o inexistente (PSFV
Vega II).
• Riesgo de incendio forestal: Moderado.
– Los riesgos de origen interno son:
• Riesgo por incendio industrial: Muy bajo.
• Riesgo por contaminación: Muy bajo o inexistente.
La Agencia de Protección Civil de la Junta de Castilla y León informa de los
siguientes riesgos:
– Riesgo inundación bajo.
– Riesgo incendios forestales moderado.
– Riesgo derivado del transporte por carretera y ferrocarril: No delimitado.
– Riesgo por proximidad a establecimientos que almacenan sustancias peligrosas no
afectado.
Con todo, informa de la necesidad de que ninguna actuación incremente el riesgo
hacia las personas, sus bienes y el medio ambiente.
El promotor por su parte, acepta el informe y concluye que aquellos riesgos no
valorados en el EsIA (riesgo derivado del transporte por carretera y ferrocarril y riesgo
por proximidad a establecimientos que almacenan sustancias peligrosas) se tendrán en
cuenta para el desarrollo del proyecto.
En el estudio de vulnerabilidad del EsIA, se establecen medidas para mitigar la
posible afección por riesgo de incendio forestal, único riesgo considerado que posee una
mayor probabilidad de ocurrencia en ambas plantas solares. Además, también se
incluyen algunas medidas en cuanto al riesgo de escorrentía para la PSFV Vega I.
d) Programa de vigilancia ambiental. En el EsIA se propone un programa de
vigilancia cuyos contenidos básicos, referidos a la fase de construcción y explotación
son:

• Control de las emisiones de partículas y polvo.
• Control, revisión y mantenimiento de la maquinaria.
• Control del mantenimiento de las vías de servicio y de acceso a las propiedades
privadas.
• Control de la zona afectada por las obras.
• Control y vigilancia para la protección de la vegetación natural y de la fauna.
• Control de la red de drenaje superficial.
• Control de la gestión de los residuos y del almacenamiento temporal de las
sustancias peligrosas generadas.
• Control de la retirada y acopio de la tierra vegetal.
• Vigilancia arqueológica.

cve: BOE-A-2023-14667
Verificable en https://www.boe.es

– Fase de construcción: