III. Otras disposiciones. MINISTERIO DE DERECHOS SOCIALES Y AGENDA 2030. Convenios. (BOE-A-2023-14673)
Resolución de 13 de junio de 2023, del Real Patronato sobre Discapacidad, por la que se publica el Convenio con la Confederación Salud Mental España, para realizar el proyecto Hub Genera. Faenando Futuro.
13 páginas totales
Página
Zahoribo únicamente muestra información pública que han sido publicada previamente por organismos oficiales de España.
Cualquier dato, sea personal o no, ya está disponible en internet y con acceso público antes de estar en Zahoribo. Si lo ves aquí primero es simple casualidad.
No ocultamos, cambiamos o tergiversamos la información, simplemente somos un altavoz organizado de los boletines oficiales de España.
Cualquier dato, sea personal o no, ya está disponible en internet y con acceso público antes de estar en Zahoribo. Si lo ves aquí primero es simple casualidad.
No ocultamos, cambiamos o tergiversamos la información, simplemente somos un altavoz organizado de los boletines oficiales de España.
BOLETÍN OFICIAL DEL ESTADO
Núm. 146
Martes 20 de junio de 2023
Sec. III. Pág. 87224
brecha geográfica, de género y garantizando su acceso para una vida independiente y
de calidad, lo que fomenta y promueve «Hub Genera. Faenando Futuro».
Indicadores y resultados
O1 Sensibilizar y concienciar a la población en general de las necesidades especiales de las mujeres rurales, fomentando la inserción laboral y el
fomento del emprendimiento.
Indicador 1.1 Número de campañas de sensibilización encaminadas a sensibilizar
y concienciar a la población en general de las necesidades especiales de las
R1.1 Al menos una campaña de sensibilización desarrollada.
mujeres rurales, fomentando la inserción laboral y el fomento del emprendimiento.
Indicador 1.2 Número de productos creados para el desarrollo de la campaña de
sensibilización.
R1.2 Al menos 1 vídeo y 3 podcasts desarrollados para la
ejecución de la campaña de sensibilización.
Indicador 1.3 Número de repercusiones positivas en redes sociales y espacio web R1.3 Al menos 12.000 repercusiones positivas en redes
corporativo, relativas al impacto de la campaña de sensibilización.
sociales y al menos 1000 en espacio web corporativo.
O2 Desarrollar competencias y habilidades para el emprendimiento fomentando el aprendizaje colaborativo, de los profesionales de la red y de las
mujeres con problemas de salud mental, dirigidas a la creación de estructuras empresariales sociales innovadoras de mujeres del entorno rural.
Indicador 2.1 Número de profesionales de empleo de la red formados con el fin de R.2.1 Al menos 10 profesionales de empleo participantes en
mejorar las competencias y habilidades de emprendimiento de mujeres rurales.
la formación.
Indicador 2.2 Grado de satisfacción de los profesionales participantes en la
formación sobre la acción desarrollada.
R.2.2 Al menos 3,5 sobre 5.
Indicador 2.3 Número de mujeres con problemas de salud mental y
discapacidades psicosociales formadas.
R.2.3 Al menos 10 mujeres rurales formadas.
Indicador 2.4 Grado de satisfacción de las mujeres sobre la acción formativa.
R.2.4 Al menos 3,5 sobre 5.
O3 Compartir y transferir el conocimiento, tanto interna como externamente, promocionando e integrando actuaciones innovadoras que
favorezcan el autoempleo atendiendo a la cocreación y codesarrollo humano y del entorno.
Indicador 3.1 Número de espacios de encuentro que fomenten la participación de
la Comunidad Genera.
Indicador 3.2 Número de jornadas presenciales que fomenten la participación de
la Comunidad Genera y personas implicadas en el programa.
R.3.1.1 Al menos 2 espacios de encuentro online.
R.3.2.1 Al menos 1 jornada de encuentro presencial.
R.3.2.2 Al menos 40 personas asistentes a las jornadas
presenciales.
Indicador 3.3 Número de territorios participantes en los diferentes espacios de
encuentro.
R.3.3 Al menos 12 territorios participantes en los diferentes
espacios de encuentro.
Indicador 3.4 Número de visualizaciones y repercusiones positivas en el espacio
virtual creado para el proyecto.
R.3.4 Al menos 5.000 visualizaciones.
Existe en el imaginario colectivo la idea de que los problemas de salud mental son un
reflejo de «debilidad de carácter» o una consecuencia de haber desarrollado «malos
hábitos» a lo largo de la vida. Esta idea de «culpa» responsabiliza a las personas con
problemas de salud mental de tener un determinado trastorno, lo que desencadena, por
ende, actitudes e ideas estigmatizantes muy alejadas de la realidad de base clínica y social.
Según los datos recogidos y publicados por el Instituto Nacional de Estadística (INE),
las personas con problemas de salud mental alcanzaron en 2020 una tasa de empleo
del 17,1 %, una cifra que aumenta tan solo dos décimas con respecto al año 2019, en
que la tasa de empleo se situó en 16,9 %.
Las personas con discapacidad perciben ingresos menores que la población sin
discapacidad y, dentro de la discapacidad, también las mujeres cobran menos que los
hombres (un 14 % menos), según la Fundación CERMI Mujeres.
cve: BOE-A-2023-14673
Verificable en https://www.boe.es
Qué pretende transformar
Núm. 146
Martes 20 de junio de 2023
Sec. III. Pág. 87224
brecha geográfica, de género y garantizando su acceso para una vida independiente y
de calidad, lo que fomenta y promueve «Hub Genera. Faenando Futuro».
Indicadores y resultados
O1 Sensibilizar y concienciar a la población en general de las necesidades especiales de las mujeres rurales, fomentando la inserción laboral y el
fomento del emprendimiento.
Indicador 1.1 Número de campañas de sensibilización encaminadas a sensibilizar
y concienciar a la población en general de las necesidades especiales de las
R1.1 Al menos una campaña de sensibilización desarrollada.
mujeres rurales, fomentando la inserción laboral y el fomento del emprendimiento.
Indicador 1.2 Número de productos creados para el desarrollo de la campaña de
sensibilización.
R1.2 Al menos 1 vídeo y 3 podcasts desarrollados para la
ejecución de la campaña de sensibilización.
Indicador 1.3 Número de repercusiones positivas en redes sociales y espacio web R1.3 Al menos 12.000 repercusiones positivas en redes
corporativo, relativas al impacto de la campaña de sensibilización.
sociales y al menos 1000 en espacio web corporativo.
O2 Desarrollar competencias y habilidades para el emprendimiento fomentando el aprendizaje colaborativo, de los profesionales de la red y de las
mujeres con problemas de salud mental, dirigidas a la creación de estructuras empresariales sociales innovadoras de mujeres del entorno rural.
Indicador 2.1 Número de profesionales de empleo de la red formados con el fin de R.2.1 Al menos 10 profesionales de empleo participantes en
mejorar las competencias y habilidades de emprendimiento de mujeres rurales.
la formación.
Indicador 2.2 Grado de satisfacción de los profesionales participantes en la
formación sobre la acción desarrollada.
R.2.2 Al menos 3,5 sobre 5.
Indicador 2.3 Número de mujeres con problemas de salud mental y
discapacidades psicosociales formadas.
R.2.3 Al menos 10 mujeres rurales formadas.
Indicador 2.4 Grado de satisfacción de las mujeres sobre la acción formativa.
R.2.4 Al menos 3,5 sobre 5.
O3 Compartir y transferir el conocimiento, tanto interna como externamente, promocionando e integrando actuaciones innovadoras que
favorezcan el autoempleo atendiendo a la cocreación y codesarrollo humano y del entorno.
Indicador 3.1 Número de espacios de encuentro que fomenten la participación de
la Comunidad Genera.
Indicador 3.2 Número de jornadas presenciales que fomenten la participación de
la Comunidad Genera y personas implicadas en el programa.
R.3.1.1 Al menos 2 espacios de encuentro online.
R.3.2.1 Al menos 1 jornada de encuentro presencial.
R.3.2.2 Al menos 40 personas asistentes a las jornadas
presenciales.
Indicador 3.3 Número de territorios participantes en los diferentes espacios de
encuentro.
R.3.3 Al menos 12 territorios participantes en los diferentes
espacios de encuentro.
Indicador 3.4 Número de visualizaciones y repercusiones positivas en el espacio
virtual creado para el proyecto.
R.3.4 Al menos 5.000 visualizaciones.
Existe en el imaginario colectivo la idea de que los problemas de salud mental son un
reflejo de «debilidad de carácter» o una consecuencia de haber desarrollado «malos
hábitos» a lo largo de la vida. Esta idea de «culpa» responsabiliza a las personas con
problemas de salud mental de tener un determinado trastorno, lo que desencadena, por
ende, actitudes e ideas estigmatizantes muy alejadas de la realidad de base clínica y social.
Según los datos recogidos y publicados por el Instituto Nacional de Estadística (INE),
las personas con problemas de salud mental alcanzaron en 2020 una tasa de empleo
del 17,1 %, una cifra que aumenta tan solo dos décimas con respecto al año 2019, en
que la tasa de empleo se situó en 16,9 %.
Las personas con discapacidad perciben ingresos menores que la población sin
discapacidad y, dentro de la discapacidad, también las mujeres cobran menos que los
hombres (un 14 % menos), según la Fundación CERMI Mujeres.
cve: BOE-A-2023-14673
Verificable en https://www.boe.es
Qué pretende transformar