III. Otras disposiciones. MINISTERIO DE DERECHOS SOCIALES Y AGENDA 2030. Convenios. (BOE-A-2023-14673)
Resolución de 13 de junio de 2023, del Real Patronato sobre Discapacidad, por la que se publica el Convenio con la Confederación Salud Mental España, para realizar el proyecto Hub Genera. Faenando Futuro.
13 páginas totales
Página
Zahoribo únicamente muestra información pública que han sido publicada previamente por organismos oficiales de España.
Cualquier dato, sea personal o no, ya está disponible en internet y con acceso público antes de estar en Zahoribo. Si lo ves aquí primero es simple casualidad.
No ocultamos, cambiamos o tergiversamos la información, simplemente somos un altavoz organizado de los boletines oficiales de España.
BOLETÍN OFICIAL DEL ESTADO
Martes 20 de junio de 2023

Sec. III. Pág. 87225

Medio rural, empleo y mujeres con discapacidad psicosocial presentan un trinomio
que conjuga una realidad compleja, diversa y plena de dificultades, pero también
defendemos que llena de oportunidades.
Por ello adoptamos y proponemos Hub Genera. Faenando Futuro como espacio
neurálgico, formativo y plataforma generadora de redes y propuestas de emprendimiento
e innovación social que ayuden a transformar estos prejuicios y estigmas. El medio rural
está dejando atrás estereotipos del pasado para buscar su nueva identidad. Otra
ruralidad está naciendo, diferente de los clichés tradicionales y más enfocada a la
apertura que el mundo del siglo XXI nos ofrece para garantizar la igualdad de género, de
acceso al mercado laboral y de oportunidades para las mujeres con problemas de salud
mental en el ámbito sociolaboral para su bienestar integral.
Cómo se incluye la perspectiva de género
La Confederación considera aplicar la perspectiva de género en todas y cada una de
las acciones desarrolladas. El concepto de igualdad de género es uno de los elementos
claves del enfoque de género. La Organización Mundial de la Salud lo define como «la
ausencia de discriminación, en base a las características sexuales de una persona, en
oportunidades y distribución de los recursos o beneficios o en el acceso a los servicios».
Al crear materiales divulgativos digitales para las acciones de sensibilización, es
importante tener en cuenta una serie de aspectos que contribuyan a elaborar recursos
accesibles y elaborados desde una perspectiva de género, eliminando cualquier tipo de
barrera y basados en la igualdad. Las pautas comunicativas, orales e icónicas, se
orientan hacia la inclusión de hombres y mujeres, así como todo tipo de personas desde
una perspectiva igualitaria.
– Los contenidos se incluyen teniendo en cuenta la perspectiva de género. Se
seleccionan contenidos que dan visibilidad a las contribuciones tanto de las mujeres
como de los hombres en los diferentes campos del conocimiento, evitando una
perspectiva sesgada.
– El lenguaje icónico es inclusivo, no es sexista, cuida que en las imágenes de grupo
no exista supremacía de representación masculina y tópicos culturales y propone
imágenes positivas y con referentes femeninos.
– El lenguaje escrito tiende a ser inclusivo. En la medida de lo posible evitar el
masculino genérico y el masculino singular y, para ello, se propone el cambio de
redacción con un giro que diga lo mismo utilizando la perífrasis o la metonimia. Por
ejemplo, utilizar vocablos inclusivos del tipo alumnado, profesorado, personas,
amistades, jefatura.
– Se representan personas con rasgos físicos diferentes que se asemejen a la realidad.
Cuáles son los impactos en la empleabilidad de las personas con discapacidad
Durante mucho tiempo se ha vendido como modelo de éxito salir del mundo rural y
trabajar en el urbano, nuestra propuesta defiende que hay que derribar ese marco de
pensamiento, es necesario superar esa visión peyorativa de lo rural. Es hora de actuar
desde los pueblos, desde las mujeres rurales y apostar por las mujeres con mayor
impacto de estigma y exclusión en el marco laboral, entre otros, como son las mujeres
con discapacidad psicosocial y problemas de salud mental.
Apostar por modelos cooperativos de creación de empleo, de cuidados y de atención
a las personas, de valores optimistas, donde se haga posible permanecer en el pueblo,
en inclusive retornar o poblar el medio rural y que ello no sea sinónimo de fracaso, sino
de éxito. Demostrar que el medio rural es el lugar idóneo para llevar una vida plena a
nivel personal, laboral y comunitaria, con redes humanas más colaborativas y mayor
disponibilidad de tiempo de calidad.
Nuestro conocimiento y experiencia como red estatal de asociaciones con recursos
de atención, formación y empleo para la población del medio rural, de mujeres y

cve: BOE-A-2023-14673
Verificable en https://www.boe.es

Núm. 146