III. Otras disposiciones. COMUNIDAD AUTÓNOMA DE GALICIA. Bienes de interés cultural. (BOE-A-2023-14597)
Resolución de 9 de mayo de 2023, de la Dirección General de Patrimonio Cultural, de la Consejería de Cultura, Educación, Formación Profesional y Universidades, por la que se incoa el procedimiento para declarar bien de interés cultural el Pazo de Lourizán, situado en el término municipal de Pontevedra.
16 páginas totales
Página
Zahoribo únicamente muestra información pública que han sido publicada previamente por organismos oficiales de España.
Cualquier dato, sea personal o no, ya está disponible en internet y con acceso público antes de estar en Zahoribo. Si lo ves aquí primero es simple casualidad.
No ocultamos, cambiamos o tergiversamos la información, simplemente somos un altavoz organizado de los boletines oficiales de España.
BOLETÍN OFICIAL DEL ESTADO
Núm. 145

Lunes 19 de junio de 2023

Sec. III. Pág. 86804

No obstante, esta fisonomía arquitectónica varió respeto a la construcción original
debido a la reconstrucción que se hace en 1953 debido a su mal estado de conservación
que implicó el relleno de la superficie central, la eliminación de los cristales para aislar
los corredores laterales. Además, la estatua de Colón que en los primeros años de
Montero Ríos se situaba frente a la escalinata de la casa principal, se situó en su centro
por muchos años tras la reforma de Jenaro de la Fuente de 1909, antes de trasladarse a
los jardines de Vincenti de Pontevedra en 1959, donde se conserva actualmente.
3.7.9 Palomar: el palomar se sitúa en el actual parque de las Autonomías y de su
existencia ya hay constancia en época del Marqués de Castelar y de la Sierra. Es una
construcción de plan central realizada en mampostería.
Elementos de interés en el predio.

3.8.1 Portalón y reja de cierre: hasta el siglo XIX existía un muro de piedra que
delimitaba el inmueble por el oeste, pero Montero Ríos instaló el actual cierre de hierro
con reja y portalón al lado de la actual carretera C-550 Pontevedra-Marín y del camino
de acceso norte. Se construyó en la fábrica de fundición La Industriosa de Antonio
Sanjurjo Badía en Vigo, tal y como se atestigua en la inscripción fabril de la parte baja de
los pilares que flanquean el portalón.
La reja y portalón sufrieron daños que produjeron severos quebrantamientos a lo
largo del siglo XX. Además, para habilitar la entrada de los medios de transporte de la
Escuela de Capataces fue necesario ensanchar la distancia entre pilares y las hojas del
portalón quedaron arrinconadas fuera de la cuesta, imposibilitando su cierre. Por último,
el relleno que se hizo para la construcción de las aceras invisibiliza el arranque de las
rejas desde el murete, que en buena parte está enterrado.
3.8.2 Fuente de la Concha: es la primera fuente en el camino de acceso. Tiene
forma de gruta artificial, simulando un templete donde se sitúa el surtidor de agua que
desemboca en una portentosa concha natural que ejerce de pila superior, cayendo entre
los pliegues ondulados a otra pila baja, que pudo ejercer de bebedero. Su construcción
de rocalla se realizó mezclando morteros y piedra naturales en época de Montero Ríos,
ya que no aparece en la descripción de la Granja de 1879.
3.8.3 Bancos de piedra con respaldo de hierro: en la última terraza del jardín se
conservan tres bancos. Cada uno de estos posee una parte inferior de granito,
compuesta de dos pies y el propio asiento del banco, más un respaldo de hierro colado.
Uno de ellos contiene dos tramos de respaldo de hierro colado y los otros dos restantes
contienen uno. Parece que su localización no es la original.
3.8.4 Plataforma del mirador y el cenador: próximo al molino, sube un camino cara
al jardín botánico. Casi en su inicio, hay una plataforma en la que existe un mirador y un
cenador. El mirador ocupa el espacio noroeste de la plataforma y se cierra al exterior con
una balaustrada de hierro fundido. En el centro hay un pequeño estanque con una
rocalla que en origen poseía la estatua de la Caridad. En el resto de la plataforma se
sitúa el cenador. Este espacio se cierra por una estructura de hierro fundido soportada
en origen por ocho columnas y decorada con guirnaldas florales en las traviesas de
unión para ejercer de pérgola. Estas columnas también tienen la inscripción de la
fundición La Industriosa. Bajo el emparrado estaba la mesa de 6 metros de longitud en la
que Montero Ríos hacía sus negociaciones.
3.8.5 Parras: desde el proyecto de Manuel Lafuente, Montero Ríos pretendió
mejorar el itinerario de caminos preexistentes, acondicionándolo con una superficie de
granito descompuesto o arena de mina y ensanchando hasta cuatro metros. A lo largo
de buena parte de los caminos dispuso una pérgola con arcada de hierro fundido para
sujetar las parras, de la cual se conserva algún fragmento de sus columnas en la
pendiente ubicada entre el pazo y el molino.
3.9 Bienes muebles: desde que Montero Ríos adquiere la Granja de la Sierra, se
introdujeron muebles con una finalidad funcional y decorativa para garantizar el confort
personal y la ostentación pública, conforme a los usos de la época. El inventario que

cve: BOE-A-2023-14597
Verificable en https://www.boe.es

3.8