III. Otras disposiciones. COMUNIDAD AUTÓNOMA DE GALICIA. Bienes de interés cultural. (BOE-A-2023-14597)
Resolución de 9 de mayo de 2023, de la Dirección General de Patrimonio Cultural, de la Consejería de Cultura, Educación, Formación Profesional y Universidades, por la que se incoa el procedimiento para declarar bien de interés cultural el Pazo de Lourizán, situado en el término municipal de Pontevedra.
16 páginas totales
Página
Zahoribo únicamente muestra información pública que han sido publicada previamente por organismos oficiales de España.
Cualquier dato, sea personal o no, ya está disponible en internet y con acceso público antes de estar en Zahoribo. Si lo ves aquí primero es simple casualidad.
No ocultamos, cambiamos o tergiversamos la información, simplemente somos un altavoz organizado de los boletines oficiales de España.
Cualquier dato, sea personal o no, ya está disponible en internet y con acceso público antes de estar en Zahoribo. Si lo ves aquí primero es simple casualidad.
No ocultamos, cambiamos o tergiversamos la información, simplemente somos un altavoz organizado de los boletines oficiales de España.
BOLETÍN OFICIAL DEL ESTADO
Lunes 19 de junio de 2023
Sec. III. Pág. 86803
superior posee dos caretas desde donde sale una cañería de cada una, cuya agua cae a
un vaso inferior, desde la que mana el agua por medio de tres caretas hacia la pila baja.
3.7.3 Lavadero: el lavadero está en contacto con el muro este de la antigua fábrica
de aguardientes y con la fuente de los Tres Caños. La pila para lavar la ropa
probablemente sea anterior a la época de Montero Ríos, pero el resto del conjunto no.
En este sentido, las columnas que sujetan la cubierta tienen la misma forma que los
pilares de la escalinata del jardín que se debieron construir a principios de la década
de 1880.
3.7.4 Gruta de los Espejos: la construcción de la Gruta de los Espejos se posibilitó
por el aterrazamiento de la escalinata. Su revestimiento es de rocalla, con dos entradas
a sendos lados y un gran orificio a modo de ventanal en el centro imitando una gruta
artificial. En el interior, continúan las formas cavernosas y adquiere el protagonismo la
fuente central. Esta es un tipo de aplique de hierro fundido con la imagen de un delfín en
el que su boca ejerce de surtidor para que el agua caiga sobre una concha de hierro
fundido y desde esta a una pila baja. En el resto de la gruta tenían principal importancia
los espejos, pues su colocación se pensó para realizar un juego de luces con destellos
luminosos.
3.7.5 Molino: el molino hidráulico es otra de las arquitecturas preexistentes a la
llegada de Eugenio Montero Ríos, ya que en 1879 aparece mencionado en
funcionamiento gracias al agua que bajaba de un cauce antiguo proveniente del terreno
de A Touza. Aunque está en ruinas, se puede vislumbrar buena parte de su estructura y
en el exterior destaca por tener parte del paramento cubierto con rocalla.
3.7.6 Parque de las Rías: las aguas se canalizaban desde el lugar de Agrovello por
la Gruta y Cascada de Echegaray, discurriendo en pendiente mediante riachuelos
sinuosos que contenían pequeños islotes y paseos artificiales con puentes hasta llegar al
estanque que actualmente se conserva. El primer elemento es el estanque, que en
origen estaba lleno de agua. Aguas arriba, tras una compuerta, estaba la zona
denominada «Ría de las Rosas» y después la «Ría de Diana», donde se situaba la
estatua de Diana Cazadora, que era una copia en mármol de la que se encuentra en el
Museo del Louvre y que, actualmente, está emplazada frente al extremo noroeste del
pazo. El ascenso hidráulico finaliza en la denominada Gruta y Cascada de Echegaray,
que alude al escritor madrileño José Echegaray, quien tenía su chalé de veraneo en
Marín y era amigo de Montero Ríos. Se trata de otra gruta artificial cuya estética de
rocallas remite a ejemplos próximos como los del Pazo Vista Real de Vilagarcía de
Arousa, o el del Pazo Torres de Agrelo de Redondela o incluso las posteriores grutas
artificiales de O Pasatempo de Betanzos.
3.7.7 Hórreo y era: detrás del patio del pazo, se yergue un vallado que corona una
plataforma natural, donde se localiza un hórreo de piedra que sigue la tipología
arquitectónica de los de O Morrazo, una terraza pavimentada de loseta y la Estación
Meteorológica. Posiblemente construido cara finales del siglo XVIII.
3.7.8 Invernadero: es uno de los ejemplos más destacados de su naturaleza en
Galicia por la amplitud y ligera estructura. También denominada «sierra» y «estufa», este
invernadero es de planta rectangular, se cubre por una estructura de hierro y cristal con
forma de bóveda de cañón que abarca la planta de la superficie central y escalona en
vertiente a los extremos de los cuatro lados para definir el espacio de menor altura
correspondiente a los corredores laterales. De este modo, en el espacio central se
pueden acoger las especies vegetales de gran tamaño, ya que el punto más alto llega a
los 7 metros, mientras que los laterales son para cultivar plantas de menor tamaño.
También destaca la pérgola de hierro forjado que posee en la fachada sudoeste, ya
que no es frecuente situar este tipo de elemento decorativo en la entrada de los
invernaderos, mas en este caso da sombra mediante la bugamvilla que escala por ella.
Junto con la pérgola, los accesos son los únicos que tienen motivos decorativos, pues el
interior no posee ninguna decoración en hierro, lo que lo hace diferir de los grandes
invernaderos europeos. Hoy no quedan restos de la estufa que servía para mejorar la
temperatura en la época de invierno.
cve: BOE-A-2023-14597
Verificable en https://www.boe.es
Núm. 145
Lunes 19 de junio de 2023
Sec. III. Pág. 86803
superior posee dos caretas desde donde sale una cañería de cada una, cuya agua cae a
un vaso inferior, desde la que mana el agua por medio de tres caretas hacia la pila baja.
3.7.3 Lavadero: el lavadero está en contacto con el muro este de la antigua fábrica
de aguardientes y con la fuente de los Tres Caños. La pila para lavar la ropa
probablemente sea anterior a la época de Montero Ríos, pero el resto del conjunto no.
En este sentido, las columnas que sujetan la cubierta tienen la misma forma que los
pilares de la escalinata del jardín que se debieron construir a principios de la década
de 1880.
3.7.4 Gruta de los Espejos: la construcción de la Gruta de los Espejos se posibilitó
por el aterrazamiento de la escalinata. Su revestimiento es de rocalla, con dos entradas
a sendos lados y un gran orificio a modo de ventanal en el centro imitando una gruta
artificial. En el interior, continúan las formas cavernosas y adquiere el protagonismo la
fuente central. Esta es un tipo de aplique de hierro fundido con la imagen de un delfín en
el que su boca ejerce de surtidor para que el agua caiga sobre una concha de hierro
fundido y desde esta a una pila baja. En el resto de la gruta tenían principal importancia
los espejos, pues su colocación se pensó para realizar un juego de luces con destellos
luminosos.
3.7.5 Molino: el molino hidráulico es otra de las arquitecturas preexistentes a la
llegada de Eugenio Montero Ríos, ya que en 1879 aparece mencionado en
funcionamiento gracias al agua que bajaba de un cauce antiguo proveniente del terreno
de A Touza. Aunque está en ruinas, se puede vislumbrar buena parte de su estructura y
en el exterior destaca por tener parte del paramento cubierto con rocalla.
3.7.6 Parque de las Rías: las aguas se canalizaban desde el lugar de Agrovello por
la Gruta y Cascada de Echegaray, discurriendo en pendiente mediante riachuelos
sinuosos que contenían pequeños islotes y paseos artificiales con puentes hasta llegar al
estanque que actualmente se conserva. El primer elemento es el estanque, que en
origen estaba lleno de agua. Aguas arriba, tras una compuerta, estaba la zona
denominada «Ría de las Rosas» y después la «Ría de Diana», donde se situaba la
estatua de Diana Cazadora, que era una copia en mármol de la que se encuentra en el
Museo del Louvre y que, actualmente, está emplazada frente al extremo noroeste del
pazo. El ascenso hidráulico finaliza en la denominada Gruta y Cascada de Echegaray,
que alude al escritor madrileño José Echegaray, quien tenía su chalé de veraneo en
Marín y era amigo de Montero Ríos. Se trata de otra gruta artificial cuya estética de
rocallas remite a ejemplos próximos como los del Pazo Vista Real de Vilagarcía de
Arousa, o el del Pazo Torres de Agrelo de Redondela o incluso las posteriores grutas
artificiales de O Pasatempo de Betanzos.
3.7.7 Hórreo y era: detrás del patio del pazo, se yergue un vallado que corona una
plataforma natural, donde se localiza un hórreo de piedra que sigue la tipología
arquitectónica de los de O Morrazo, una terraza pavimentada de loseta y la Estación
Meteorológica. Posiblemente construido cara finales del siglo XVIII.
3.7.8 Invernadero: es uno de los ejemplos más destacados de su naturaleza en
Galicia por la amplitud y ligera estructura. También denominada «sierra» y «estufa», este
invernadero es de planta rectangular, se cubre por una estructura de hierro y cristal con
forma de bóveda de cañón que abarca la planta de la superficie central y escalona en
vertiente a los extremos de los cuatro lados para definir el espacio de menor altura
correspondiente a los corredores laterales. De este modo, en el espacio central se
pueden acoger las especies vegetales de gran tamaño, ya que el punto más alto llega a
los 7 metros, mientras que los laterales son para cultivar plantas de menor tamaño.
También destaca la pérgola de hierro forjado que posee en la fachada sudoeste, ya
que no es frecuente situar este tipo de elemento decorativo en la entrada de los
invernaderos, mas en este caso da sombra mediante la bugamvilla que escala por ella.
Junto con la pérgola, los accesos son los únicos que tienen motivos decorativos, pues el
interior no posee ninguna decoración en hierro, lo que lo hace diferir de los grandes
invernaderos europeos. Hoy no quedan restos de la estufa que servía para mejorar la
temperatura en la época de invierno.
cve: BOE-A-2023-14597
Verificable en https://www.boe.es
Núm. 145