III. Otras disposiciones. COMUNIDAD AUTÓNOMA DE GALICIA. Bienes de interés cultural. (BOE-A-2023-14597)
Resolución de 9 de mayo de 2023, de la Dirección General de Patrimonio Cultural, de la Consejería de Cultura, Educación, Formación Profesional y Universidades, por la que se incoa el procedimiento para declarar bien de interés cultural el Pazo de Lourizán, situado en el término municipal de Pontevedra.
16 páginas totales
Página
Zahoribo únicamente muestra información pública que han sido publicada previamente por organismos oficiales de España.
Cualquier dato, sea personal o no, ya está disponible en internet y con acceso público antes de estar en Zahoribo. Si lo ves aquí primero es simple casualidad.
No ocultamos, cambiamos o tergiversamos la información, simplemente somos un altavoz organizado de los boletines oficiales de España.
Cualquier dato, sea personal o no, ya está disponible en internet y con acceso público antes de estar en Zahoribo. Si lo ves aquí primero es simple casualidad.
No ocultamos, cambiamos o tergiversamos la información, simplemente somos un altavoz organizado de los boletines oficiales de España.
BOLETÍN OFICIAL DEL ESTADO
Núm. 145
Lunes 19 de junio de 2023
Sec. III. Pág. 86802
Las esculturas que aparecen en las escaleras principales, así como las que se
encuentran en diferentes puntos de la finca, están hechas en mármol.
En la mayor parte del resto de las construcciones localizadas en la cercanía del
pazo, como el hórreo, el palomar, el lavadero o las fuentes, el material protagonista es de
nuevo la piedra, excepto en el invernadero, cuya construcción está realizada en hierro y
cristal.
3.6 Otras partes integrantes del edificio principal:
3.6.1 Escalinata del jardín: la escalinata del jardín se constituye por siete niveles y
seis tramos de escalera antes de ascender por la gran escalinata del pazo, solución
arquitectónica que se debe a la ordenación artificial del jardín. Su construcción es de la
época de Montero Ríos, ya que no aparece mencionada en las escrituras precedentes.
Las balaustradas siguen formas propias de la arquitectura palaciega pontevedresa y,
concretamente, la tipología de balaustre inspiró decididamente la obra que ejecutaría a
partir de 1909 el proyecto firmado por Jenaro de la Fuente para el pazo; asimismo, este
tipo de balaustre también lo empleó en otros edificios coetáneos, como por ejemplo en el
chalé de Augusto González Besada en Poio (1913). Encima de cada pilarcete existieron
distintos maceteros de cemento recreando formas de troncos de árboles que aún se
conservan, si bien en las primeras fotografías de Lourizán aparecen vasos de hierro
fundido pintados de color blanco.
3.6.2 Estatuas de las escaleras: con el proyecto de Manuel Lafuente, se colocan
varias estatuas de mármol en distintas partes del jardín. La mayor parte de ellas se
instalan alrededor de la denominada avenida de las Estatuas y frente a la casa principal,
una de Cristóbal Colón que fue colocada en Lourizán cuando el proyecto de Manuel
Lafuente y realizada por el escultor Juan Sanmartín y Senra. No en vano, existían dos
que se situaron en otras zonas: la de la Caridad en el mirador y la Diana Cazadora en el
parque de las Rías.
Así pues, las de la avenida de las Estatuas se cambiaron de sitio con la reforma de
Jenaro de la Fuente de 1909, con destino a la escalera monumental de acceso al pazo,
donde aún radican, y la de Cristóbal Colón para el interior del invernadero, antes de ser
trasladada a los jardines de Vincenti de Pontevedra en 1959, donde está actualmente.
Su situación actual se describe a continuación en sentido de izquierda a derecha y
en ascenso mirando de fronte al pazo: en los pedestales del arranque de las escaleras
están las de Xermánico, Discóbolo, el Esclavo Moribundo y Sófocles; sobre los extremos
de la rotonda las de Palas Atenea y Diana de Gabies; y, por último, en los templetes de
la fachada principal al lado de la puerta de entrada al vestíbulo las alegorías de la
Primavera y del Verano. Muchas de estas esculturas son copias de otras existentes en
diversos museos, como por ejemplo la Diana de Gabies. Esto indica que el escultor era
perfectamente conocedor de las bellas artes que se generaban en las academias, donde
su formación se fundamentaba en los modelos clásicos.
3.6.3 Fuente del patio: en el patio trasero del pazo hay una fuente del siglo XVIII en
la que destaca una cara anónima de cantería diferente al resto del conjunto. También
contiene una campana, que aunque tiene una chapa adherida con la fecha de 1961,
posee una ornamentación de palmetas característica del siglo XIX, posiblemente en
época de Montero Ríos.
Otros elementos integrantes en el entorno del pazo.
3.7.1 Antigua fábrica de aguardientes y hielo artificial: en el camino de acceso,
edificio que antes de Montero Ríos había funcionado como fábrica de aguardientes y que
desde el verano de 1892 acogería una fábrica de hielo artificial.
3.7.2 Fuente de los Tres Caños: está situada al lado de la antigua fábrica de
aguardientes, también denominada fuente de Jesús. Con restos decorativos barrocos,
destaca por el escudo del linaje de los Montenegro, semejante a lo que se labró en el
frontal del sepulcro fundado por Catalina Alonso de Pazos en la basílica de Santa María
a Mayor de Pontevedra. La parte decorativa surge de los surtidores, ya que en la parte
cve: BOE-A-2023-14597
Verificable en https://www.boe.es
3.7
Núm. 145
Lunes 19 de junio de 2023
Sec. III. Pág. 86802
Las esculturas que aparecen en las escaleras principales, así como las que se
encuentran en diferentes puntos de la finca, están hechas en mármol.
En la mayor parte del resto de las construcciones localizadas en la cercanía del
pazo, como el hórreo, el palomar, el lavadero o las fuentes, el material protagonista es de
nuevo la piedra, excepto en el invernadero, cuya construcción está realizada en hierro y
cristal.
3.6 Otras partes integrantes del edificio principal:
3.6.1 Escalinata del jardín: la escalinata del jardín se constituye por siete niveles y
seis tramos de escalera antes de ascender por la gran escalinata del pazo, solución
arquitectónica que se debe a la ordenación artificial del jardín. Su construcción es de la
época de Montero Ríos, ya que no aparece mencionada en las escrituras precedentes.
Las balaustradas siguen formas propias de la arquitectura palaciega pontevedresa y,
concretamente, la tipología de balaustre inspiró decididamente la obra que ejecutaría a
partir de 1909 el proyecto firmado por Jenaro de la Fuente para el pazo; asimismo, este
tipo de balaustre también lo empleó en otros edificios coetáneos, como por ejemplo en el
chalé de Augusto González Besada en Poio (1913). Encima de cada pilarcete existieron
distintos maceteros de cemento recreando formas de troncos de árboles que aún se
conservan, si bien en las primeras fotografías de Lourizán aparecen vasos de hierro
fundido pintados de color blanco.
3.6.2 Estatuas de las escaleras: con el proyecto de Manuel Lafuente, se colocan
varias estatuas de mármol en distintas partes del jardín. La mayor parte de ellas se
instalan alrededor de la denominada avenida de las Estatuas y frente a la casa principal,
una de Cristóbal Colón que fue colocada en Lourizán cuando el proyecto de Manuel
Lafuente y realizada por el escultor Juan Sanmartín y Senra. No en vano, existían dos
que se situaron en otras zonas: la de la Caridad en el mirador y la Diana Cazadora en el
parque de las Rías.
Así pues, las de la avenida de las Estatuas se cambiaron de sitio con la reforma de
Jenaro de la Fuente de 1909, con destino a la escalera monumental de acceso al pazo,
donde aún radican, y la de Cristóbal Colón para el interior del invernadero, antes de ser
trasladada a los jardines de Vincenti de Pontevedra en 1959, donde está actualmente.
Su situación actual se describe a continuación en sentido de izquierda a derecha y
en ascenso mirando de fronte al pazo: en los pedestales del arranque de las escaleras
están las de Xermánico, Discóbolo, el Esclavo Moribundo y Sófocles; sobre los extremos
de la rotonda las de Palas Atenea y Diana de Gabies; y, por último, en los templetes de
la fachada principal al lado de la puerta de entrada al vestíbulo las alegorías de la
Primavera y del Verano. Muchas de estas esculturas son copias de otras existentes en
diversos museos, como por ejemplo la Diana de Gabies. Esto indica que el escultor era
perfectamente conocedor de las bellas artes que se generaban en las academias, donde
su formación se fundamentaba en los modelos clásicos.
3.6.3 Fuente del patio: en el patio trasero del pazo hay una fuente del siglo XVIII en
la que destaca una cara anónima de cantería diferente al resto del conjunto. También
contiene una campana, que aunque tiene una chapa adherida con la fecha de 1961,
posee una ornamentación de palmetas característica del siglo XIX, posiblemente en
época de Montero Ríos.
Otros elementos integrantes en el entorno del pazo.
3.7.1 Antigua fábrica de aguardientes y hielo artificial: en el camino de acceso,
edificio que antes de Montero Ríos había funcionado como fábrica de aguardientes y que
desde el verano de 1892 acogería una fábrica de hielo artificial.
3.7.2 Fuente de los Tres Caños: está situada al lado de la antigua fábrica de
aguardientes, también denominada fuente de Jesús. Con restos decorativos barrocos,
destaca por el escudo del linaje de los Montenegro, semejante a lo que se labró en el
frontal del sepulcro fundado por Catalina Alonso de Pazos en la basílica de Santa María
a Mayor de Pontevedra. La parte decorativa surge de los surtidores, ya que en la parte
cve: BOE-A-2023-14597
Verificable en https://www.boe.es
3.7