III. Otras disposiciones. COMUNIDAD AUTÓNOMA DE GALICIA. Bienes de interés cultural. (BOE-A-2023-14597)
Resolución de 9 de mayo de 2023, de la Dirección General de Patrimonio Cultural, de la Consejería de Cultura, Educación, Formación Profesional y Universidades, por la que se incoa el procedimiento para declarar bien de interés cultural el Pazo de Lourizán, situado en el término municipal de Pontevedra.
16 páginas totales
Página
Zahoribo únicamente muestra información pública que han sido publicada previamente por organismos oficiales de España.
Cualquier dato, sea personal o no, ya está disponible en internet y con acceso público antes de estar en Zahoribo. Si lo ves aquí primero es simple casualidad.
No ocultamos, cambiamos o tergiversamos la información, simplemente somos un altavoz organizado de los boletines oficiales de España.
Cualquier dato, sea personal o no, ya está disponible en internet y con acceso público antes de estar en Zahoribo. Si lo ves aquí primero es simple casualidad.
No ocultamos, cambiamos o tergiversamos la información, simplemente somos un altavoz organizado de los boletines oficiales de España.
BOLETÍN OFICIAL DEL ESTADO
Lunes 19 de junio de 2023
Sec. III. Pág. 86801
restos de los muros de la primera casa y pazo. De manera horizontal, las estancias se
distribuyen en función de dos mitades separadas por un largo corredor que recorre la
totalidad longitudinal del edificio, al igual que ocurre en las arquitecturas de carácter
palaciego, dejando las estancias de mayor rango, las habitaciones para recepción de
visitas, salones y despachos, hacia fachada delantera mirando el parque, y las piezas
accesorias como dependencias de la servidumbre, cocina y despensas hacia trasera
orientada al corral.
En la planta baja, la bodega y tullas del pazo fueron reconvertidos en espacios
dedicados a las galerías de recreo y algún despacho, junto con la cripta incorporada
en 1897 para sustituir a la capilla destruida en el piso principal. Por el contrario, la planta
principal adquiriría un carácter público y semipúblico, ya que en ella estarían localizadas
las estancias de recepción, los despachos, y el comedor, desapareciendo la capilla. En la
segunda planta se repartirían los espacios de carácter privado, como salones y
dormitorios familiares, así como dos pequeñas galerías a modo de miradores desde los
que observar la finca, que darían acceso directo a las terrazas. Las estancias dedicadas
al servicio, los baños y la cocina, quedarían relegadas a un segundo plano, mayormente
concentradas en la fachada trasera del edificio.
3.3 Entorno: en la zona norte de la propiedad, en el ámbito más próximo al pazo, se
encuentran una serie de edificaciones de las que hace uso el CIF (Centro de
Investigación Forestal de Lourizán) reconvertidas en espacios de investigación,
formación y divulgación. Del mismo modo, la propiedad cuenta con viveros y zonas de
plantaciones destinados a la investigación de diferentes especies y zonas destinadas a
la divulgación, como por ejemplo el parque de las Autonomías, que forma parte del jardín
botánico abierto al público.
Destaca la estufa original modificada en su organización interior. Los jardines y
espacios recreativos creados en la época de Montero Ríos mantienen su estructura y
organización, aunque no todos conservan el aspecto original. También son de interés el
parque de las Rías, que mantiene el trazado del agua, la gruta y la cascada de
Echegaray; los paseos que lo comunican con el pazo; la era que conserva uno de los
hórreos originales; y el paseo y escalinata de acceso incluyendo la fuente de los
Espejos.
Se conservan las estructuras de los ingenios de agua: molinos, fábrica de la luz, etc y
los canales que los suministran. La zona sur de la propiedad está destinada casi en su
totalidad a plantaciones de diferentes especies y que también tienen un gran valor para
la ciencia y el conocimiento.
3.4 Accesos: el acceso a la finca se efectúa por el límite noroeste de la propiedad,
desde la carretera Pontevedra-Marín (PO-546). Se puede acceder con vehículo, para los
que existen varias zonas de aparcamiento próximas al pazo.
El acceso al interior del pazo se realiza a través de la fachada principal, subiendo
desde el jardín por la escalera proyectada por Jenaro de la Fuente. Una puerta
acristalada, con las iniciales ‘’E-A’’ (Eugenio y Avelina) grabadas sobre el vidrio, da paso
al vestíbulo, comunicado con el corredor principal en torno a lo que distribuyen el resto
de las estancias, con el salón principal a la izquierda y con la antesala al comedor a la
derecha.
Existe un segundo acceso a través del patio trasero, que de la paso a las
dependencias de servicios de la residencia.
3.5 Materiales: en el pazo, los materiales más visibles cara al exterior son el granito
y el vidrio, ya que son los que componen la fachada (muros portantes y galerías). Los
muros de piedra se revisten cara al interior, y en algunas zonas también al exterior, con
mortero de cemento. La madera también cobra gran importancia, haciéndose uso de ella
en las estructuras horizontales, en las carpinterías, en los pavimentos y como
revestimiento en algunos espacios interiores.
En las cubiertas destacan las tejas planas de cerámica, y las escamas de zinc y
loseta, empleadas las últimas únicamente para cubrir las tres cúpulas.
cve: BOE-A-2023-14597
Verificable en https://www.boe.es
Núm. 145
Lunes 19 de junio de 2023
Sec. III. Pág. 86801
restos de los muros de la primera casa y pazo. De manera horizontal, las estancias se
distribuyen en función de dos mitades separadas por un largo corredor que recorre la
totalidad longitudinal del edificio, al igual que ocurre en las arquitecturas de carácter
palaciego, dejando las estancias de mayor rango, las habitaciones para recepción de
visitas, salones y despachos, hacia fachada delantera mirando el parque, y las piezas
accesorias como dependencias de la servidumbre, cocina y despensas hacia trasera
orientada al corral.
En la planta baja, la bodega y tullas del pazo fueron reconvertidos en espacios
dedicados a las galerías de recreo y algún despacho, junto con la cripta incorporada
en 1897 para sustituir a la capilla destruida en el piso principal. Por el contrario, la planta
principal adquiriría un carácter público y semipúblico, ya que en ella estarían localizadas
las estancias de recepción, los despachos, y el comedor, desapareciendo la capilla. En la
segunda planta se repartirían los espacios de carácter privado, como salones y
dormitorios familiares, así como dos pequeñas galerías a modo de miradores desde los
que observar la finca, que darían acceso directo a las terrazas. Las estancias dedicadas
al servicio, los baños y la cocina, quedarían relegadas a un segundo plano, mayormente
concentradas en la fachada trasera del edificio.
3.3 Entorno: en la zona norte de la propiedad, en el ámbito más próximo al pazo, se
encuentran una serie de edificaciones de las que hace uso el CIF (Centro de
Investigación Forestal de Lourizán) reconvertidas en espacios de investigación,
formación y divulgación. Del mismo modo, la propiedad cuenta con viveros y zonas de
plantaciones destinados a la investigación de diferentes especies y zonas destinadas a
la divulgación, como por ejemplo el parque de las Autonomías, que forma parte del jardín
botánico abierto al público.
Destaca la estufa original modificada en su organización interior. Los jardines y
espacios recreativos creados en la época de Montero Ríos mantienen su estructura y
organización, aunque no todos conservan el aspecto original. También son de interés el
parque de las Rías, que mantiene el trazado del agua, la gruta y la cascada de
Echegaray; los paseos que lo comunican con el pazo; la era que conserva uno de los
hórreos originales; y el paseo y escalinata de acceso incluyendo la fuente de los
Espejos.
Se conservan las estructuras de los ingenios de agua: molinos, fábrica de la luz, etc y
los canales que los suministran. La zona sur de la propiedad está destinada casi en su
totalidad a plantaciones de diferentes especies y que también tienen un gran valor para
la ciencia y el conocimiento.
3.4 Accesos: el acceso a la finca se efectúa por el límite noroeste de la propiedad,
desde la carretera Pontevedra-Marín (PO-546). Se puede acceder con vehículo, para los
que existen varias zonas de aparcamiento próximas al pazo.
El acceso al interior del pazo se realiza a través de la fachada principal, subiendo
desde el jardín por la escalera proyectada por Jenaro de la Fuente. Una puerta
acristalada, con las iniciales ‘’E-A’’ (Eugenio y Avelina) grabadas sobre el vidrio, da paso
al vestíbulo, comunicado con el corredor principal en torno a lo que distribuyen el resto
de las estancias, con el salón principal a la izquierda y con la antesala al comedor a la
derecha.
Existe un segundo acceso a través del patio trasero, que de la paso a las
dependencias de servicios de la residencia.
3.5 Materiales: en el pazo, los materiales más visibles cara al exterior son el granito
y el vidrio, ya que son los que componen la fachada (muros portantes y galerías). Los
muros de piedra se revisten cara al interior, y en algunas zonas también al exterior, con
mortero de cemento. La madera también cobra gran importancia, haciéndose uso de ella
en las estructuras horizontales, en las carpinterías, en los pavimentos y como
revestimiento en algunos espacios interiores.
En las cubiertas destacan las tejas planas de cerámica, y las escamas de zinc y
loseta, empleadas las últimas únicamente para cubrir las tres cúpulas.
cve: BOE-A-2023-14597
Verificable en https://www.boe.es
Núm. 145