III. Otras disposiciones. COMUNIDAD AUTÓNOMA DE GALICIA. Bienes de interés cultural. (BOE-A-2023-14597)
Resolución de 9 de mayo de 2023, de la Dirección General de Patrimonio Cultural, de la Consejería de Cultura, Educación, Formación Profesional y Universidades, por la que se incoa el procedimiento para declarar bien de interés cultural el Pazo de Lourizán, situado en el término municipal de Pontevedra.
16 páginas totales
Página
Zahoribo únicamente muestra información pública que han sido publicada previamente por organismos oficiales de España.
Cualquier dato, sea personal o no, ya está disponible en internet y con acceso público antes de estar en Zahoribo. Si lo ves aquí primero es simple casualidad.
No ocultamos, cambiamos o tergiversamos la información, simplemente somos un altavoz organizado de los boletines oficiales de España.
Cualquier dato, sea personal o no, ya está disponible en internet y con acceso público antes de estar en Zahoribo. Si lo ves aquí primero es simple casualidad.
No ocultamos, cambiamos o tergiversamos la información, simplemente somos un altavoz organizado de los boletines oficiales de España.
BOLETÍN OFICIAL DEL ESTADO
Núm. 145
Lunes 19 de junio de 2023
Sec. III. Pág. 86805
acompaña al informe de tasación realizado por Jesús Morandeira en 24 de febrero
de 1944 para la Diputación Provincial de Pontevedra enumeran un conjunto de bienes
muebles existentes en ese momento, aunque con descripciones y denominaciones que
son mayoritariamente genéricas, y que puede ser una herramienta de utilidad para una
futura investigación de su vinculación. En el pazo se conservan algunas pinturas y piezas
de mobiliario, entre las que se destacan por sus características y vinculación a la época
de Montero Ríos:
– Retrato de Eugenio Montero Ríos de J. M. Ortiz (1897).
– Copia de El sueño del patricio de Murillo de Jenaro Carrero.
– Armario-vitrina y la silla del despacho con las iniciales de Eugenio Montero Ríos.
– Cubertería de plata con las iniciales de Eugenio Montero Ríos.
– Dos grupos de figuras de bronce francesas: Margarita y el Fausto y Romeo y
Julieta.
– Teteras del antiguo Hotel de Placeres que había fundado el propio Montero Ríos.
En el Museo Provincial de Pontevedra, dependiente también de la Diputación
Provincial, existen otros bienes muebles y documentación de interés relacionada con la
historia del Pazo de Lourizán.
Ninguno de estos bienes muebles se incluye en la declaración de bien de interés
cultural del monumento como bienes vinculados con el inmueble. Si bien en el futuro
esta relación podría cambiar como resultado de los estudios e investigaciones que se
realicen.
3.10
Patrimonio inmaterial.
En el Pazo de Lourizán destaca la vinculación de la figura de Montero Ríos como
personalidad política de la transición al siglo XX, que en el caso de España llevó a la
pérdida definitiva de las colonias ultramarinas, abarcando las etapas del Sexenio
Democrático (1868-1873) y la Restauración Alfonsina (1874-1914), y las diferentes
menciones en la documentación y literatura al Pazo de Lourizán y sus jardines como
lugar en el que pudieron acontecer momentos relevantes de reuniones y decisiones
políticas de todo tipo. También hace falta destacar la presencia desde mediado del siglo
XX de la actividad de investigación y docencia en materia forestal, como institución de
referencia en este ámbito y en la actualidad, quedando como muestra el propio arbolado
del predio, que cuenta con ejemplares excepcionales y reconocidos por su singularidad y
valores naturales.
Estado de conservación:
4.1 Cimentación: no se aprecian problemas nos bases de la edificación. Tampoco
grietas en los muros de la fachada que pudieran indicar una falta de estabilidad de la
misma, por lo que se considera en buen estado.
4.2 Estructura: la estructura vertical de granito y la estructura horizontal de madera
de los forjados se encuentran en buen estado, excepto en zonas puntuales donde la
entrada de agua pudrió parcialmente la madera.
4.3 Fachadas y carpinterías: el trazo rico en volúmenes de la arquitectura favorece
el depósito de agua y sustrato para la germinación de hongos y plantas. Abundan las
zonas de líquenes de tonos blancos y amarillos, así como la presencia de musgos en las
zonas sombrías y húmedas. Las carpinterías de madera en fachada están en la mayoría
deterioradas a causa del agua y de la humedad. La pérdida de estanquidad es total y ya
se han producido filtraciones de agua cara el interior.
4.4 Cubierta: existen varios tipos de cubiertas en el inmueble: las más extensa de
teja cerámica plana mientras que la de escamas de zinc y loseta aparece en las cúpulas,
asimismo mientras que en las terrazas destaca el solado de mortero impermeabilizado,
que fue intervenido recientemente y aparentemente se encuentra en buen estado. En la
cubierta de teja plana se observan líquenes y manchas de humedad en la parte interior y
cve: BOE-A-2023-14597
Verificable en https://www.boe.es
4.
Núm. 145
Lunes 19 de junio de 2023
Sec. III. Pág. 86805
acompaña al informe de tasación realizado por Jesús Morandeira en 24 de febrero
de 1944 para la Diputación Provincial de Pontevedra enumeran un conjunto de bienes
muebles existentes en ese momento, aunque con descripciones y denominaciones que
son mayoritariamente genéricas, y que puede ser una herramienta de utilidad para una
futura investigación de su vinculación. En el pazo se conservan algunas pinturas y piezas
de mobiliario, entre las que se destacan por sus características y vinculación a la época
de Montero Ríos:
– Retrato de Eugenio Montero Ríos de J. M. Ortiz (1897).
– Copia de El sueño del patricio de Murillo de Jenaro Carrero.
– Armario-vitrina y la silla del despacho con las iniciales de Eugenio Montero Ríos.
– Cubertería de plata con las iniciales de Eugenio Montero Ríos.
– Dos grupos de figuras de bronce francesas: Margarita y el Fausto y Romeo y
Julieta.
– Teteras del antiguo Hotel de Placeres que había fundado el propio Montero Ríos.
En el Museo Provincial de Pontevedra, dependiente también de la Diputación
Provincial, existen otros bienes muebles y documentación de interés relacionada con la
historia del Pazo de Lourizán.
Ninguno de estos bienes muebles se incluye en la declaración de bien de interés
cultural del monumento como bienes vinculados con el inmueble. Si bien en el futuro
esta relación podría cambiar como resultado de los estudios e investigaciones que se
realicen.
3.10
Patrimonio inmaterial.
En el Pazo de Lourizán destaca la vinculación de la figura de Montero Ríos como
personalidad política de la transición al siglo XX, que en el caso de España llevó a la
pérdida definitiva de las colonias ultramarinas, abarcando las etapas del Sexenio
Democrático (1868-1873) y la Restauración Alfonsina (1874-1914), y las diferentes
menciones en la documentación y literatura al Pazo de Lourizán y sus jardines como
lugar en el que pudieron acontecer momentos relevantes de reuniones y decisiones
políticas de todo tipo. También hace falta destacar la presencia desde mediado del siglo
XX de la actividad de investigación y docencia en materia forestal, como institución de
referencia en este ámbito y en la actualidad, quedando como muestra el propio arbolado
del predio, que cuenta con ejemplares excepcionales y reconocidos por su singularidad y
valores naturales.
Estado de conservación:
4.1 Cimentación: no se aprecian problemas nos bases de la edificación. Tampoco
grietas en los muros de la fachada que pudieran indicar una falta de estabilidad de la
misma, por lo que se considera en buen estado.
4.2 Estructura: la estructura vertical de granito y la estructura horizontal de madera
de los forjados se encuentran en buen estado, excepto en zonas puntuales donde la
entrada de agua pudrió parcialmente la madera.
4.3 Fachadas y carpinterías: el trazo rico en volúmenes de la arquitectura favorece
el depósito de agua y sustrato para la germinación de hongos y plantas. Abundan las
zonas de líquenes de tonos blancos y amarillos, así como la presencia de musgos en las
zonas sombrías y húmedas. Las carpinterías de madera en fachada están en la mayoría
deterioradas a causa del agua y de la humedad. La pérdida de estanquidad es total y ya
se han producido filtraciones de agua cara el interior.
4.4 Cubierta: existen varios tipos de cubiertas en el inmueble: las más extensa de
teja cerámica plana mientras que la de escamas de zinc y loseta aparece en las cúpulas,
asimismo mientras que en las terrazas destaca el solado de mortero impermeabilizado,
que fue intervenido recientemente y aparentemente se encuentra en buen estado. En la
cubierta de teja plana se observan líquenes y manchas de humedad en la parte interior y
cve: BOE-A-2023-14597
Verificable en https://www.boe.es
4.