III. Otras disposiciones. COMUNIDAD AUTÓNOMA DE EXTREMADURA. Bienes de interés cultural. (BOE-A-2023-14598)
Resolución de 16 de marzo de 2023, de la Consejería, por la que se incoa expediente de declaración de bien de interés cultural a favor del "Conjunto de Hornos de Magacela" en el término municipal de Magacela (Badajoz), con la categoría de lugar de interés etnológico.
21 páginas totales
Página
Zahoribo únicamente muestra información pública que han sido publicada previamente por organismos oficiales de España.
Cualquier dato, sea personal o no, ya está disponible en internet y con acceso público antes de estar en Zahoribo. Si lo ves aquí primero es simple casualidad.
No ocultamos, cambiamos o tergiversamos la información, simplemente somos un altavoz organizado de los boletines oficiales de España.
BOLETÍN OFICIAL DEL ESTADO
Lunes 19 de junio de 2023

Sec. III. Pág. 86815

objeto de frenar la especulación asociada a los modelos contemporáneos y reducir la huella
ecológica, concretamente, el consumo energético.
En el contexto de la Extremadura actual destaca que, hasta hace poco más de 60
años, el mundo rural, mayoritario en nuestro territorio, estaba sometido a la praxis de una
agricultura y ganadería tradicionales en las que los paisajes genuinos, desde las
dehesas y olivares hasta las huertas del extrarradio de los pueblos se sustentaban en
ciclos cerrados, dependiendo de la meteorología. Sólo a partir de los años sesenta del
siglo XX, la producción se subsumió a los parámetros del mercado, generándose, en
unos casos, intensificación, y en otro abandono. Todo ello significó una pérdida de oficios
tradicionales que implicó que muchas infraestructuras de la arquitectura tradicional,
asociadas al trabajo en el sector agroganadero y a la transformación de materias primas
sucumbieran.
En un contexto de escasez de recursos y de concentración de tierras y recursos en
pocas manos, el mundo rural tradicional hacía desplegar todo un elenco de estrategias
de trabajo para aquellos que carecían de tierras y medios de producción básicos. El
parón de la siega y de los trabajos agrícolas tenía que ser complementado con oficios,
ajenos o no al mundo agropecuario, que complementaran rentas a las familias en el
contexto de economías poco monetarizadas. Las actividades laborales asociadas a la
transformación de materias primas en nuestra región eran escasas, pero especialmente
interesantes al estar relacionadas con la pluralidad de bases económicas de la población
jornalera y de pequeños campesinos, y con el desarrollo de oficios con sus particulares
culturas del trabajo.
Los hornos tejeros y caleros se conectan con todos los entramados culturales a los
que hacemos referencia, a lo cual se suma su relación con la producción de dos
elementos que a su vez ocupan un capítulo básico de los materiales de la arquitectura
tradicional de Extremadura y, por añadidura, de su personalidad: la teja árabe y la cal. La
primera es el elemento básico de las cubiertas y la segunda de los enfoscados de
fachadas de diversos inmuebles. Concretamente en la Baja Extremadura, ambos
proporcionan un sello característico al paisaje urbano.
Localización
El conjunto incluye un total de 21 hornos, de los cuales una parte se dedicaba a la
cocción de tejas y otros a la obtención de cal.
Los 3 hornos que estuvieron dedicados a la producción de cerámica se sitúan cerca
del dolmen y la laguna de «Los Santos»; los restantes de cal están más dispersos, con
excepción de los quince que se hallan en el paraje de 'Las Caleras', en dirección a
Campanario. Concretando más, en el sector sureste de la localidad y tras dejar el casco
urbano en el Barrio de Abajo tomamos el camino de Campanario hasta llegar al paraje
Las Caleras, se hallan 17 ejemplares. Situándonos de nuevo en el Barrio de Abajo, al
suroeste, se sigue el camino de Quintana de La Serena hasta hallar a otros 3
ejemplares, dos emplazados en el margen izquierdo y 1 en el derecho. El último, que
completa los 21 inmuebles del conjunto, se alza al oeste del caso urbano, y al mismo se
accede a través del camino hacia La Haba.
Descripción
Dos de los hornos tejeros conservan parte del paramento de las calderas. El paso del
tiempo no ha sido impedimento para que los 21 ejemplares muestran un aceptable
estado de conservación.
Las características de los hornos, tanto tejeros como caleros, demuestran la pericia
de los alarifes, antiguos constructores, que sabían sacar partido tanto de las limitaciones
del entorno como de sus ventajas diferenciales a la hora de utilizar los materiales locales
y aplicar en el levantamiento de los inmuebles aquellas técnicas constructivas más
acordes con la disponibilidad de recursos. Es decir, estos inmuebles son un ejemplo del

cve: BOE-A-2023-14598
Verificable en https://www.boe.es

Núm. 145