III. Otras disposiciones. COMUNIDAD AUTÓNOMA DE GALICIA. Bienes de interés cultural. (BOE-A-2023-14596)
Decreto 42/2023, de 27 de abril, por el que se declara bien de interés cultural la Casa Cornide situada en la ciudad de A Coruña.
14 páginas totales
Página
Zahoribo únicamente muestra información pública que han sido publicada previamente por organismos oficiales de España.
Cualquier dato, sea personal o no, ya está disponible en internet y con acceso público antes de estar en Zahoribo. Si lo ves aquí primero es simple casualidad.
No ocultamos, cambiamos o tergiversamos la información, simplemente somos un altavoz organizado de los boletines oficiales de España.
Cualquier dato, sea personal o no, ya está disponible en internet y con acceso público antes de estar en Zahoribo. Si lo ves aquí primero es simple casualidad.
No ocultamos, cambiamos o tergiversamos la información, simplemente somos un altavoz organizado de los boletines oficiales de España.
BOLETÍN OFICIAL DEL ESTADO
Núm. 145
Lunes 19 de junio de 2023
Sec. III. Pág. 86790
tiros, de carácter mucho más modesto y sencillo que la principal. Dicha escalera discurre
a un lado del muro que sirve para separar estas dependencias de la escalera pétrea.
En el lado contrario, hacia la calle de la Veeduría, un espacio abovedado sirve de
antesala para lo que se incorpora del edifico anexo y que hoy en día tiene uso de garaje.
En el arranque de la escalera principal, cuyo hueco está ocupado por el ascensor
que comunica todas las plantas, excepto el bajo cubierta, al que se accede por una
nueva escalera también de hormigón desde los espacios de servicio de la segunda
planta, encontramos dos capiteles embutidos en su respectivo lienzo de pared. Están
dispuestos a modo de ménsulas enfrentadas a una altura por encima del metro desde el
suelo. Aunque parecen propios de la arquitectura religiosa y no se puede determinar que
pertenecieran al inmueble que se levantó como vivienda familiar de José Cornide, su
forma de fijarse a la pared recomienda su consideración como parte integrante del
inmueble.
B.
Primer piso.
Hoy en día esta planta parece destinada a vivienda principal, con tres estancias
paralelas a la fachada principal compartimentadas entre sí por unas monumentales
puertas corredizas que cuando están ocultas comunican las tres estancias por unos
arcos mixtilíneos de varios centros, con grandes molduras de madera vista hacia las
estancias menores de los extremos y de cantería hacia el salón principal.
En el descanso de la escalera en el primero andar un corredor construido
recientemente da acceso a la zona privada de dormitorios, pero llaman poderosamente
la atención unos arcos tudor, pétreos con moldura de perlados, idénticos en el decorativo
pero de anchura distinta, siendo el más estrecho el que lleva a la cocina de esta planta y
el más ancho el que conduce al salón.
Todos estos arcos, aunque parecen neohistoricistas por su factura y por el estado de
la piedra muy pulida y sin erosión, a día de hoy son partes consustanciales y contribuyen
a completar el significado cultural de la intrahistoria del inmueble. Así también debe
considerarse la chimenea de mármol roja con veta blanca dispuesta en el centro de la
única pared que tiene huecos abiertos. No parece ser funcional por el lugar que ocupa,
adosada a un tabique sencillo sin profundidad que la separa del corredor; tampoco se
observan conductos verticales.
Segundo piso.
De nuevo en la planta segunda unos tabiques ligeros dividen en estancias de
similares características a las del piso primero, configurando lo que podría ser una
vivienda con cuatro dormitorios con sus baños, una cocina con su despensa y dos salas
amplias que se destinan a salón y comedor. Si bien reproduce el concepto de la planta
principal, no llega a tener la prestancia de aquella.
Las puertas de acceso a su salón y comedor desde el descanso de la escalera están
enmarcadas con molduras de madera que presentan unos cuerpos salientes a media
altura y en sus escuadras, de forma aristada y decoración geométrica.
También el salón presenta una chimenea, en este caso con tiro, en el lado opuesto
en que se sitúa la del piso inferior, por tanto, adosada en este caso a la fachada, y que sí
podría resultar funcional, si bien no tiene señales de uso reciente. La factura y la calidad
del material empleado resultan de menor calidad que la otra, pero parece prudente
considerarla parte integrante del inmueble, como en el caso anterior.
D.
Bajo cubierta.
No presenta ningún interés desde el punto de vista cultural. Tiene la
compartimentación típica de los desvanes con tabiques ligeros, cuya distribución actual
apunta a un uso como dependencias de servicio. Da acceso a dos terrazas, una abierta
hacia la calle de la Veeduría y una cubierta hacia la calle Porta de Aires, que sirve al
tiempo de iluminación cenital de la escalera principal.
cve: BOE-A-2023-14596
Verificable en https://www.boe.es
C.
Núm. 145
Lunes 19 de junio de 2023
Sec. III. Pág. 86790
tiros, de carácter mucho más modesto y sencillo que la principal. Dicha escalera discurre
a un lado del muro que sirve para separar estas dependencias de la escalera pétrea.
En el lado contrario, hacia la calle de la Veeduría, un espacio abovedado sirve de
antesala para lo que se incorpora del edifico anexo y que hoy en día tiene uso de garaje.
En el arranque de la escalera principal, cuyo hueco está ocupado por el ascensor
que comunica todas las plantas, excepto el bajo cubierta, al que se accede por una
nueva escalera también de hormigón desde los espacios de servicio de la segunda
planta, encontramos dos capiteles embutidos en su respectivo lienzo de pared. Están
dispuestos a modo de ménsulas enfrentadas a una altura por encima del metro desde el
suelo. Aunque parecen propios de la arquitectura religiosa y no se puede determinar que
pertenecieran al inmueble que se levantó como vivienda familiar de José Cornide, su
forma de fijarse a la pared recomienda su consideración como parte integrante del
inmueble.
B.
Primer piso.
Hoy en día esta planta parece destinada a vivienda principal, con tres estancias
paralelas a la fachada principal compartimentadas entre sí por unas monumentales
puertas corredizas que cuando están ocultas comunican las tres estancias por unos
arcos mixtilíneos de varios centros, con grandes molduras de madera vista hacia las
estancias menores de los extremos y de cantería hacia el salón principal.
En el descanso de la escalera en el primero andar un corredor construido
recientemente da acceso a la zona privada de dormitorios, pero llaman poderosamente
la atención unos arcos tudor, pétreos con moldura de perlados, idénticos en el decorativo
pero de anchura distinta, siendo el más estrecho el que lleva a la cocina de esta planta y
el más ancho el que conduce al salón.
Todos estos arcos, aunque parecen neohistoricistas por su factura y por el estado de
la piedra muy pulida y sin erosión, a día de hoy son partes consustanciales y contribuyen
a completar el significado cultural de la intrahistoria del inmueble. Así también debe
considerarse la chimenea de mármol roja con veta blanca dispuesta en el centro de la
única pared que tiene huecos abiertos. No parece ser funcional por el lugar que ocupa,
adosada a un tabique sencillo sin profundidad que la separa del corredor; tampoco se
observan conductos verticales.
Segundo piso.
De nuevo en la planta segunda unos tabiques ligeros dividen en estancias de
similares características a las del piso primero, configurando lo que podría ser una
vivienda con cuatro dormitorios con sus baños, una cocina con su despensa y dos salas
amplias que se destinan a salón y comedor. Si bien reproduce el concepto de la planta
principal, no llega a tener la prestancia de aquella.
Las puertas de acceso a su salón y comedor desde el descanso de la escalera están
enmarcadas con molduras de madera que presentan unos cuerpos salientes a media
altura y en sus escuadras, de forma aristada y decoración geométrica.
También el salón presenta una chimenea, en este caso con tiro, en el lado opuesto
en que se sitúa la del piso inferior, por tanto, adosada en este caso a la fachada, y que sí
podría resultar funcional, si bien no tiene señales de uso reciente. La factura y la calidad
del material empleado resultan de menor calidad que la otra, pero parece prudente
considerarla parte integrante del inmueble, como en el caso anterior.
D.
Bajo cubierta.
No presenta ningún interés desde el punto de vista cultural. Tiene la
compartimentación típica de los desvanes con tabiques ligeros, cuya distribución actual
apunta a un uso como dependencias de servicio. Da acceso a dos terrazas, una abierta
hacia la calle de la Veeduría y una cubierta hacia la calle Porta de Aires, que sirve al
tiempo de iluminación cenital de la escalera principal.
cve: BOE-A-2023-14596
Verificable en https://www.boe.es
C.