III. Otras disposiciones. COMUNIDAD AUTÓNOMA DE GALICIA. Bienes de interés cultural. (BOE-A-2023-14596)
Decreto 42/2023, de 27 de abril, por el que se declara bien de interés cultural la Casa Cornide situada en la ciudad de A Coruña.
14 páginas totales
Página
Zahoribo únicamente muestra información pública que han sido publicada previamente por organismos oficiales de España.
Cualquier dato, sea personal o no, ya está disponible en internet y con acceso público antes de estar en Zahoribo. Si lo ves aquí primero es simple casualidad.
No ocultamos, cambiamos o tergiversamos la información, simplemente somos un altavoz organizado de los boletines oficiales de España.
Cualquier dato, sea personal o no, ya está disponible en internet y con acceso público antes de estar en Zahoribo. Si lo ves aquí primero es simple casualidad.
No ocultamos, cambiamos o tergiversamos la información, simplemente somos un altavoz organizado de los boletines oficiales de España.
BOLETÍN OFICIAL DEL ESTADO
Núm. 145
Lunes 19 de junio de 2023
Sec. III. Pág. 86789
● Puerta de entrada: la puerta de entrada principal no responde a los modelos
refinados de la fachada, y semeja más al estilo de los maestros de obras, con molduras
pétreas rectilíneas y dos hojas muy robustas, decoradas de forma idéntica, con potentes
paneles centrales de formato oval en el que se disponen dos picaportes grandes de
hierro en forma de anillo.
● Escudo: el escudo señorial que corona la fachada de la casa está orlado con
roscas, volutas, veneras y elementos vegetales ricamente amalgamados y separa los
cuarteles con una moldura en forma de cruz. Presenta las armas de los Cornide en la
siguiente disposición: 1.º armas de los Cornide o de los Santiso (cruz latina con dos
cabezas sobre dos estrellas bajo sus brazos); 2.º la torre de los Pardiñas o Rioboo, de
una de cuyas ventanas sale un brazo con el estandarte de los Villardefranco; 3.º las
armas posiblemente de los Luaces y 4.º las de los Bermúdez de Castro (seis rollos
orlados).
● Placa: la placa conmemorativa del nacimiento en la casa de José Cornide
Folgueira e Saavedra, colocada en 1892 en el bajo de la fachada principal, lugar
principal, visible y destacado del edificio, se movió en la reforma del inmueble en 1962 a
la fachada lateral norte mirando a la calle Porta de Aires, para ocupar un lugar
secundario.
– Organización interna y partes consustanciales del inmueble en su interior.
A.
Planta baja.
– Una escultura pétrea con la representación de Santiago como apóstol y peregrino
de factura contemporánea, situada en el espacio en el que se bifurca la escalera, justo
delante de la puerta de ingreso.
– Una placa pétrea con una representación mariana habitual de una «Virgo inter
Virgines». El relieve representa la Virgen María entronizada con el Niño, custodiada por
Catalina de Alejandría, su izquierda, y Santa Bárbara en su lado derecho. Las esculturas
son inexpresivas, con marcada frontalidad y de factura tosca y contemporánea.
– Un artesonado de madera exento y fijo en el techo que no parece proceder de la
construcción histórica. Está compuesto la base de artesones hexagonales de madera
vista en los que se insertan florones de distinto aspecto.
Ninguno de estos tres elementos parece conformar ni por sus características, ni por
su posición ni por su instalación parte integrante original del inmueble, ni se puede
establecer algún vínculo con el bien cultural.
Por último, en la fachada norte del bajo que mira a la calle Porta de Aires, hay unas
estancias que se debieron hacer en alguna de las intervenciones recientes de la casa y
que parecen dependencias de servicio, que además cuentan con una escalera de dos
cve: BOE-A-2023-14596
Verificable en https://www.boe.es
Sin duda el espacio de entrada conserva ese gran porte que antes debió tener,
dominado por la escalera monumental asimétrica, con tiro de arranque corto, bifurcada
en el primero relanzo, que es cuadrado. El tramo que sube hacia la derecha finaliza en el
vano de acceso a la escalera principal del inmueble que comunica todas las plantas en
cuyo hueco se instaló, en una fase posterior, un pequeño ascensor. El tramo de la
izquierda lleva a una especie de entreplanta que estaría situada sobre la estancia
abovedada que queda a mano izquierda de la entrada.
Tanto la escalera asimétrica del vestíbulo como la principal que arranca de su tramo
derecho son pétreas y responden al mismo esquema compositivo en sus balaustradas
compuestas por elementos aprovechados aparentemente de alguna construcción
antigua y otros más nuevos hechos su imagen y semejanza, resultando más esbeltos los
de mayor antigüedad.
En el campo de las artes suntuarias, además de los puntos de luz vestidos con
apliques tipo castellano fijados a la pared del espacio de portal y sus puertas, pueden
enumerarse los tres elementos que allí se encuentran en la actualidad:
Núm. 145
Lunes 19 de junio de 2023
Sec. III. Pág. 86789
● Puerta de entrada: la puerta de entrada principal no responde a los modelos
refinados de la fachada, y semeja más al estilo de los maestros de obras, con molduras
pétreas rectilíneas y dos hojas muy robustas, decoradas de forma idéntica, con potentes
paneles centrales de formato oval en el que se disponen dos picaportes grandes de
hierro en forma de anillo.
● Escudo: el escudo señorial que corona la fachada de la casa está orlado con
roscas, volutas, veneras y elementos vegetales ricamente amalgamados y separa los
cuarteles con una moldura en forma de cruz. Presenta las armas de los Cornide en la
siguiente disposición: 1.º armas de los Cornide o de los Santiso (cruz latina con dos
cabezas sobre dos estrellas bajo sus brazos); 2.º la torre de los Pardiñas o Rioboo, de
una de cuyas ventanas sale un brazo con el estandarte de los Villardefranco; 3.º las
armas posiblemente de los Luaces y 4.º las de los Bermúdez de Castro (seis rollos
orlados).
● Placa: la placa conmemorativa del nacimiento en la casa de José Cornide
Folgueira e Saavedra, colocada en 1892 en el bajo de la fachada principal, lugar
principal, visible y destacado del edificio, se movió en la reforma del inmueble en 1962 a
la fachada lateral norte mirando a la calle Porta de Aires, para ocupar un lugar
secundario.
– Organización interna y partes consustanciales del inmueble en su interior.
A.
Planta baja.
– Una escultura pétrea con la representación de Santiago como apóstol y peregrino
de factura contemporánea, situada en el espacio en el que se bifurca la escalera, justo
delante de la puerta de ingreso.
– Una placa pétrea con una representación mariana habitual de una «Virgo inter
Virgines». El relieve representa la Virgen María entronizada con el Niño, custodiada por
Catalina de Alejandría, su izquierda, y Santa Bárbara en su lado derecho. Las esculturas
son inexpresivas, con marcada frontalidad y de factura tosca y contemporánea.
– Un artesonado de madera exento y fijo en el techo que no parece proceder de la
construcción histórica. Está compuesto la base de artesones hexagonales de madera
vista en los que se insertan florones de distinto aspecto.
Ninguno de estos tres elementos parece conformar ni por sus características, ni por
su posición ni por su instalación parte integrante original del inmueble, ni se puede
establecer algún vínculo con el bien cultural.
Por último, en la fachada norte del bajo que mira a la calle Porta de Aires, hay unas
estancias que se debieron hacer en alguna de las intervenciones recientes de la casa y
que parecen dependencias de servicio, que además cuentan con una escalera de dos
cve: BOE-A-2023-14596
Verificable en https://www.boe.es
Sin duda el espacio de entrada conserva ese gran porte que antes debió tener,
dominado por la escalera monumental asimétrica, con tiro de arranque corto, bifurcada
en el primero relanzo, que es cuadrado. El tramo que sube hacia la derecha finaliza en el
vano de acceso a la escalera principal del inmueble que comunica todas las plantas en
cuyo hueco se instaló, en una fase posterior, un pequeño ascensor. El tramo de la
izquierda lleva a una especie de entreplanta que estaría situada sobre la estancia
abovedada que queda a mano izquierda de la entrada.
Tanto la escalera asimétrica del vestíbulo como la principal que arranca de su tramo
derecho son pétreas y responden al mismo esquema compositivo en sus balaustradas
compuestas por elementos aprovechados aparentemente de alguna construcción
antigua y otros más nuevos hechos su imagen y semejanza, resultando más esbeltos los
de mayor antigüedad.
En el campo de las artes suntuarias, además de los puntos de luz vestidos con
apliques tipo castellano fijados a la pared del espacio de portal y sus puertas, pueden
enumerarse los tres elementos que allí se encuentran en la actualidad: