III. Otras disposiciones. COMUNIDAD AUTÓNOMA DE GALICIA. Bienes de interés cultural. (BOE-A-2023-14596)
Decreto 42/2023, de 27 de abril, por el que se declara bien de interés cultural la Casa Cornide situada en la ciudad de A Coruña.
14 páginas totales
Página
Zahoribo únicamente muestra información pública que han sido publicada previamente por organismos oficiales de España.
Cualquier dato, sea personal o no, ya está disponible en internet y con acceso público antes de estar en Zahoribo. Si lo ves aquí primero es simple casualidad.
No ocultamos, cambiamos o tergiversamos la información, simplemente somos un altavoz organizado de los boletines oficiales de España.
Cualquier dato, sea personal o no, ya está disponible en internet y con acceso público antes de estar en Zahoribo. Si lo ves aquí primero es simple casualidad.
No ocultamos, cambiamos o tergiversamos la información, simplemente somos un altavoz organizado de los boletines oficiales de España.
BOLETÍN OFICIAL DEL ESTADO
Núm. 145
Lunes 19 de junio de 2023
Sec. III. Pág. 86788
La fachada desarrolla un juego superpuesto de vanos muy similares a los de la
fachada principal: una puerta, convertida hoy en ventana, que repite el modelo de la
buhardilla que también se abrió en el piso alto, un balcón voladizo con repisa de formas
curvilíneas en el piso noble y otro sometido en el muro en la planta alta, a lo que añadía
en el extremo occidental del muro otra buhardilla que se abre en lo alto de la primera.
– Fachada lateral a la calle Porta de Aires.
Se acomoda a la forma del solar en L acostada por lo que tiene una mayor longitud –
13,60 metros– que la fachada de la calle Veeduría, pero desarrolla un plan distinto al de
la fachada sur, con otros materiales de construcción y con otra disposición de vanos para
las ventanas.
En origen el proyecto de la casa debió prever que las zonas de la casa más en
relación a los encuentros entre la fachada principal y las laterales fueran casi simétricas
o, al menos, presididos por dos balcones de gran vuelo de las mismas características en
el piso noble, pero actualmente el lienzo que sigue de la fachada norte es de
mampostería recebada con apertura de huecos todos ellos con arcos escarzano, pero
sin ejes de simetría.
En el bajo, tres ventanales sobre otras tantas buhardillas con las que están
alineadas, en la planta principal una buhardilla con guardapolvo (abierta después de
1962-63) tres grandes vanos con guardapolvos originalmente de las mismas
características a los de la fachada principal, pero acortados posteriormente y en la planta
superior dos ventanas de menor tamaño.
– A respecto de la cubierta, se puede observar que los muros que dan a la terraza y
los que cierran exteriormente la buhardilla de la cubierta están revocados y pintados de
color blanco. Los huecos abiertos en estos elementos en la cubierta tienen unas
características ajenas a las del resto del edificio, con proporciones y dimensiones
diferentes.
– El canalón está actualmente retranqueado unos 70 cm con respeto de la línea
exterior de la cornisa del edificio en todo su perímetro. Esta solución concuerda con la
presencia de las dos gárgolas originales existentes en los ángulos redondeados del
edificio; sin embargo, puede observarse en las fotografías anteriores a la intervención de
la década de 1960 que el edificio tuvo un canalón perimetral y bajantes vistas en esas
esquinas.
3.3
Partes integrantes y bienes muebles.
● Rejería: los hierros también recogen la influencia de los modelos galos y
completan el significado estético de la fachada con su presencia en todos los huecos,
reforzando así la importancia de la casa. Según la relevancia del lugar que ocupen,
presentan diseños diferentes; comunes de sencilla forma de reja en las buhardillas bajas
para impedir el acceso desde la calle; sencillos, pero de cierta complejidad en los
balcones del piso alto, con sus finos balaústres torneados y más sofisticado en los
cierres que cubren los huecos de la planta baja. Sin duda los hierros más espectaculares
son los que componen las grandes barandillas dispuestas en los balcones de vuelo,
pareciendo elementos de tipo vegetal y adquiriendo originales perfiles.
● Carpintería: las carpinterías son otro de los elementos que también merecen
mención, aunque en origen tenían una disposición diferente a las actuales, resultado de
la reforma realizada en la casa a partir de 1962.
● Ventanas: las ventanas primitivas disponían de bastidores de cuarterón pensados
para enmarcar cristales pequeños y de forma cuadrado, algo diferentes a los actuales;
pero todos los balcones de la planta principal y superior tenían un sistema de apertura de
hojas que se abatían hacia el exterior, según los usos de la arquitectura gallega.
cve: BOE-A-2023-14596
Verificable en https://www.boe.es
– Elementos únicos en el exterior.
Núm. 145
Lunes 19 de junio de 2023
Sec. III. Pág. 86788
La fachada desarrolla un juego superpuesto de vanos muy similares a los de la
fachada principal: una puerta, convertida hoy en ventana, que repite el modelo de la
buhardilla que también se abrió en el piso alto, un balcón voladizo con repisa de formas
curvilíneas en el piso noble y otro sometido en el muro en la planta alta, a lo que añadía
en el extremo occidental del muro otra buhardilla que se abre en lo alto de la primera.
– Fachada lateral a la calle Porta de Aires.
Se acomoda a la forma del solar en L acostada por lo que tiene una mayor longitud –
13,60 metros– que la fachada de la calle Veeduría, pero desarrolla un plan distinto al de
la fachada sur, con otros materiales de construcción y con otra disposición de vanos para
las ventanas.
En origen el proyecto de la casa debió prever que las zonas de la casa más en
relación a los encuentros entre la fachada principal y las laterales fueran casi simétricas
o, al menos, presididos por dos balcones de gran vuelo de las mismas características en
el piso noble, pero actualmente el lienzo que sigue de la fachada norte es de
mampostería recebada con apertura de huecos todos ellos con arcos escarzano, pero
sin ejes de simetría.
En el bajo, tres ventanales sobre otras tantas buhardillas con las que están
alineadas, en la planta principal una buhardilla con guardapolvo (abierta después de
1962-63) tres grandes vanos con guardapolvos originalmente de las mismas
características a los de la fachada principal, pero acortados posteriormente y en la planta
superior dos ventanas de menor tamaño.
– A respecto de la cubierta, se puede observar que los muros que dan a la terraza y
los que cierran exteriormente la buhardilla de la cubierta están revocados y pintados de
color blanco. Los huecos abiertos en estos elementos en la cubierta tienen unas
características ajenas a las del resto del edificio, con proporciones y dimensiones
diferentes.
– El canalón está actualmente retranqueado unos 70 cm con respeto de la línea
exterior de la cornisa del edificio en todo su perímetro. Esta solución concuerda con la
presencia de las dos gárgolas originales existentes en los ángulos redondeados del
edificio; sin embargo, puede observarse en las fotografías anteriores a la intervención de
la década de 1960 que el edificio tuvo un canalón perimetral y bajantes vistas en esas
esquinas.
3.3
Partes integrantes y bienes muebles.
● Rejería: los hierros también recogen la influencia de los modelos galos y
completan el significado estético de la fachada con su presencia en todos los huecos,
reforzando así la importancia de la casa. Según la relevancia del lugar que ocupen,
presentan diseños diferentes; comunes de sencilla forma de reja en las buhardillas bajas
para impedir el acceso desde la calle; sencillos, pero de cierta complejidad en los
balcones del piso alto, con sus finos balaústres torneados y más sofisticado en los
cierres que cubren los huecos de la planta baja. Sin duda los hierros más espectaculares
son los que componen las grandes barandillas dispuestas en los balcones de vuelo,
pareciendo elementos de tipo vegetal y adquiriendo originales perfiles.
● Carpintería: las carpinterías son otro de los elementos que también merecen
mención, aunque en origen tenían una disposición diferente a las actuales, resultado de
la reforma realizada en la casa a partir de 1962.
● Ventanas: las ventanas primitivas disponían de bastidores de cuarterón pensados
para enmarcar cristales pequeños y de forma cuadrado, algo diferentes a los actuales;
pero todos los balcones de la planta principal y superior tenían un sistema de apertura de
hojas que se abatían hacia el exterior, según los usos de la arquitectura gallega.
cve: BOE-A-2023-14596
Verificable en https://www.boe.es
– Elementos únicos en el exterior.