III. Otras disposiciones. COMUNIDAD AUTÓNOMA DE GALICIA. Bienes de interés cultural. (BOE-A-2023-14596)
Decreto 42/2023, de 27 de abril, por el que se declara bien de interés cultural la Casa Cornide situada en la ciudad de A Coruña.
14 páginas totales
Página
Zahoribo únicamente muestra información pública que han sido publicada previamente por organismos oficiales de España.
Cualquier dato, sea personal o no, ya está disponible en internet y con acceso público antes de estar en Zahoribo. Si lo ves aquí primero es simple casualidad.
No ocultamos, cambiamos o tergiversamos la información, simplemente somos un altavoz organizado de los boletines oficiales de España.
Cualquier dato, sea personal o no, ya está disponible en internet y con acceso público antes de estar en Zahoribo. Si lo ves aquí primero es simple casualidad.
No ocultamos, cambiamos o tergiversamos la información, simplemente somos un altavoz organizado de los boletines oficiales de España.
BOLETÍN OFICIAL DEL ESTADO
Lunes 19 de junio de 2023
Sec. III. Pág. 86787
la calle Damas y en la fachada a la calle Veeduría. La línea de la cornisa continua (rota
por un pequeño frontón curvo donde se localiza el escudo familiar) recoge los planos de
la cubierta a tres aguas, resuelta con teja cerámica curva y con una corta cimbra que
remata en el centro de la medianera.
Las reformas de los años 60 dieron lugar a una buhardilla –que sobresale de los
voladizos de la cubierta– orientada hacia la calle Porta de Aires y a una terraza –bajo los
planos de la cubierta– que ocupa la parte frontal del anterior núm. 7 de la calle Veeduría.
En lo alto del faldón que da a la calle Porta de Aires hay una cubrición de material
traslúcido, que parece iluminar un patio interior y también encontramos dos chimeneas,
una en la coronación de la cubierta y otra en la parte de la medianera que da a la calle
Porta de Aires.
Las calles a que da el frente del edificio tienen un cierto desnivel, lo que hace que la
edificación muestre al exterior una planta baja, dos plantas altas y un bajo cubierta en la
fachada más elevada.
Las fachadas están construidas con muros de aproximadamente 90 cm de espesor.
La fábrica de los muros de las calles Veeduría, Damas y parte de la Porta de Aires está
constituida por mampostería de granito, de tonalidad morena y con una altura regular de
unos 40 cm. Este material también es el empleado en los singulares encuentros
redondeados, en los balcones y en los elementos decorativos. Sin embargo, en la parte
de la fachada de la calle Porta de Aires más próxima al edificio colindante, encontramos
un muro que parece de mampostería de piedra, ya que está revocado y pintado de color
blanco, y en el que los elementos singulares (cornisa, perímetros de las aberturas e
impostas) son de la misma piedra vista descrita anteriormente.
– Fachada principal de la calle de Damas.
Cinco ejes de vanos superpuestos dan forma a sus 20,80 metros de longitud, todos
ellos de arco segmentado o escarzano en conexión con los utilizados por los ingenieros
militares, aunque de distinta amplitud según la planta en la que se ubiquen según la
importancia de cada piso.
El remate de la fachada se realiza con una cornisa curvilínea flanqueada por
gárgolas decorativas en los extremos, que se eleva en el centro para formar una especie
de pequeño frontón curvo y roto donde se instala el escudo de armas de los Cornide con
un yelmo con penacho de remate, que también sirve para coronar el eje vertical central,
formado por la puerta «barroca» de acceso en el bajo, un amplio balcón de vuelo que
une los tres huecos principales del primer piso y un balcón alto y sin vuelo que lleva en la
clave una especie de ménsula que sirve de asiento al escudo de la familia en el piso alto.
En la intervención realizada en 1962 se sustituyeron la carpintería, se trasladó la
placa conmemorativa del nacimiento de Cornide a un lateral, y se restituyó su escudo,
que estaba colocado en el recibidor de la casa.
– Fachada lateral hacia la calle Veeduría.
La parcela original en esta cara del edificio era de poco ancho (7,90 metros de largo)
y estaba adosada a dos casas pequeñas que fueron derribadas en 1791. Esta fachada,
también de cantería y con su esquina curvada, tiene una fuerte presencia urbana en la
vista desde la antigua plaza de A Fariña.
Para añadir o solar contiguo de 7,70 metros de longitud en el año 1962 se derribó la
casa de planta baja existente. De esta forma se sustituiría su aspecto por una nueva
arquitectura que concordara con la nobleza del inmueble y se regulariza su altura. Se
concibe con un cuerpo de cuatro plantas, con cierre de buena cantería definido por dos
pilastras dóricas monumentales, con un gran portal adintelado con moldura clásica y con
una sucesión de pequeños vanos que emulan las formas de los arcos y guardapolvos
históricos.
Según apunta los investigadores, gran parte de este sector lateral añadido, se hizo
con elementos pétreos provenientes del antiguo Hospital de Caridad derribado en 1958.
cve: BOE-A-2023-14596
Verificable en https://www.boe.es
Núm. 145
Lunes 19 de junio de 2023
Sec. III. Pág. 86787
la calle Damas y en la fachada a la calle Veeduría. La línea de la cornisa continua (rota
por un pequeño frontón curvo donde se localiza el escudo familiar) recoge los planos de
la cubierta a tres aguas, resuelta con teja cerámica curva y con una corta cimbra que
remata en el centro de la medianera.
Las reformas de los años 60 dieron lugar a una buhardilla –que sobresale de los
voladizos de la cubierta– orientada hacia la calle Porta de Aires y a una terraza –bajo los
planos de la cubierta– que ocupa la parte frontal del anterior núm. 7 de la calle Veeduría.
En lo alto del faldón que da a la calle Porta de Aires hay una cubrición de material
traslúcido, que parece iluminar un patio interior y también encontramos dos chimeneas,
una en la coronación de la cubierta y otra en la parte de la medianera que da a la calle
Porta de Aires.
Las calles a que da el frente del edificio tienen un cierto desnivel, lo que hace que la
edificación muestre al exterior una planta baja, dos plantas altas y un bajo cubierta en la
fachada más elevada.
Las fachadas están construidas con muros de aproximadamente 90 cm de espesor.
La fábrica de los muros de las calles Veeduría, Damas y parte de la Porta de Aires está
constituida por mampostería de granito, de tonalidad morena y con una altura regular de
unos 40 cm. Este material también es el empleado en los singulares encuentros
redondeados, en los balcones y en los elementos decorativos. Sin embargo, en la parte
de la fachada de la calle Porta de Aires más próxima al edificio colindante, encontramos
un muro que parece de mampostería de piedra, ya que está revocado y pintado de color
blanco, y en el que los elementos singulares (cornisa, perímetros de las aberturas e
impostas) son de la misma piedra vista descrita anteriormente.
– Fachada principal de la calle de Damas.
Cinco ejes de vanos superpuestos dan forma a sus 20,80 metros de longitud, todos
ellos de arco segmentado o escarzano en conexión con los utilizados por los ingenieros
militares, aunque de distinta amplitud según la planta en la que se ubiquen según la
importancia de cada piso.
El remate de la fachada se realiza con una cornisa curvilínea flanqueada por
gárgolas decorativas en los extremos, que se eleva en el centro para formar una especie
de pequeño frontón curvo y roto donde se instala el escudo de armas de los Cornide con
un yelmo con penacho de remate, que también sirve para coronar el eje vertical central,
formado por la puerta «barroca» de acceso en el bajo, un amplio balcón de vuelo que
une los tres huecos principales del primer piso y un balcón alto y sin vuelo que lleva en la
clave una especie de ménsula que sirve de asiento al escudo de la familia en el piso alto.
En la intervención realizada en 1962 se sustituyeron la carpintería, se trasladó la
placa conmemorativa del nacimiento de Cornide a un lateral, y se restituyó su escudo,
que estaba colocado en el recibidor de la casa.
– Fachada lateral hacia la calle Veeduría.
La parcela original en esta cara del edificio era de poco ancho (7,90 metros de largo)
y estaba adosada a dos casas pequeñas que fueron derribadas en 1791. Esta fachada,
también de cantería y con su esquina curvada, tiene una fuerte presencia urbana en la
vista desde la antigua plaza de A Fariña.
Para añadir o solar contiguo de 7,70 metros de longitud en el año 1962 se derribó la
casa de planta baja existente. De esta forma se sustituiría su aspecto por una nueva
arquitectura que concordara con la nobleza del inmueble y se regulariza su altura. Se
concibe con un cuerpo de cuatro plantas, con cierre de buena cantería definido por dos
pilastras dóricas monumentales, con un gran portal adintelado con moldura clásica y con
una sucesión de pequeños vanos que emulan las formas de los arcos y guardapolvos
históricos.
Según apunta los investigadores, gran parte de este sector lateral añadido, se hizo
con elementos pétreos provenientes del antiguo Hospital de Caridad derribado en 1958.
cve: BOE-A-2023-14596
Verificable en https://www.boe.es
Núm. 145