III. Otras disposiciones. MINISTERIO PARA LA TRANSICIÓN ECOLÓGICA Y EL RETO DEMOGRÁFICO. Impacto ambiental. (BOE-A-2023-14336)
Resolución de 5 de junio de 2023, de la Dirección General de Calidad y Evaluación Ambiental, por la que se formula declaración de impacto ambiental del proyecto "Plantas fotovoltaicas Carolina Solar PV, de 300 MWP, y V Solar 1, de 289 MWP, y sus infraestructuras de evacuación", en la provincia de Madrid.
25 páginas totales
Página
Zahoribo únicamente muestra información pública que han sido publicada previamente por organismos oficiales de España.
Cualquier dato, sea personal o no, ya está disponible en internet y con acceso público antes de estar en Zahoribo. Si lo ves aquí primero es simple casualidad.
No ocultamos, cambiamos o tergiversamos la información, simplemente somos un altavoz organizado de los boletines oficiales de España.
BOLETÍN OFICIAL DEL ESTADO
Jueves 15 de junio de 2023

Sec. III. Pág. 85303

En cuanto a mamíferos, destacar la presencia de nutria europea (Lutra lutra),
catalogada como «En Peligro de Extinción» en el CEEA; y murciélago ratonero grande
(Myotis myotis), catalogada como «Vulnerable» en el CEEA
Respecto a otros grupos de fauna como reptiles, anfibios y peces, destacar la
presencia de calandino (Squalius alburnoides), catalogada como «En Peligro de
Extinción» en el CREA; galápago europeo (Emys orbicularis), catalogada como «En
Peligro de Extinción» en el CREA; barbo comizo (Barbus comizo), catalogada como «En
Peligro de Extinción» en el CREA; y sapillo moteado común (Pelodytes punctatus),
incluida en el catalogada como «Vulnerable» en el CREA.
Los impactos sobre la fauna, durante la fase de obras, se identifican por la presencia
de personal, uso de maquinaria y emisión de ruidos, que conllevan una modificación en
el comportamiento de la fauna. Durante la fase de funcionamiento, la propia presencia de
las estructuras fotovoltaicas, cerramientos y la propia LASAT influirán también sobre el
comportamiento de la fauna, generando así un cambio de uso del territorio, pérdida y
fragmentación del hábitat.
La Dirección General de Biodiversidad y Recursos Naturales de la Comunidad de
Madrid alega que la zona donde se localizan las infraestructuras incluidas en el proyecto,
corresponden a terrenos de uso habitual (campeo, descanso, alimentación, dormideros,
nidificación, refugio, migración) de numerosas especies de fauna, algunas de las cuales
se encuentran incluidas en los catálogos de especies amenazadas de fauna y flora
silvestres regional y nacional. Asimismo, para otros grupos faunísticos como los anfibios
y mamíferos silvestres, el entramado de cultivos, matorrales y vegetación en los linderos,
constituye una fuente de alimentación y es un ecosistema necesario para su existencia,
otorgando a la zona un mayor grado de biodiversidad. Entre las especies de avifauna,
destaca la presencia, aparte del ya citado sisón común, de avutarda (Otis tarda),
martinete común (Nycticorax nycticorax) y avetorillo común (Ixbrychus minutus), incluidas
en el LESRPE y catalogadas como «Sensibles a la alteración de su hábitat» en el CREA,
y de aguilucho lagunero occidental, aguilucho cenizo y cernícalo común (Falco
tinnunculus), incluidas en el LESRPE. En cuanto otros grupos faunísticos, también
reitera la importancia de la presencia de nutria europea, sapillo moteado común y
galápago europeo –la cual presenta una afección potencialmente significativa debido a la
intersección de la LASAT con formaciones riparias– y caballito del diablo (Coenagrion
mercuriale), catalogada como «Sensible a la alteración de su hábitat» en el CREA. Este
organismo señala igualmente que el entorno se define como una zona de relevancia
para avifauna esteparia, con presencia de varios territorios de sisón común y ganga
ortega, así como presencia reproductora y post-reproductora de individuos y/o
poblaciones de otras especies de interés como aguilucho cenizo, aguilucho lagunero
occidental, alcaraván común, codorniz común (Coturnix coturnix), chova piquirroja
(Pyrrhocorax pyrrhocorax), milano negro, cernícalo vulgar. También se han registrado
grupos de abejero europeo (Pernis apivorus) sobrevolando el territorio en periodo
migratorio. La citada Dirección General también menciona que los tramos la LASAT,
intersecta el Área Importante para la Conservación de las Aves y la Biodiversidad (IBA)
«Cortados y Graveras del Jarama», donde la colisión de algunas de las especies
mencionados con tendidos eléctricos, se presenta como una amenaza para su
conservación, causando en general, un impacto negativo significativo que podría causar
un repliegue de dichas especies y, por ende, una retracción de la IBA con la
consiguientes disminución de superficie útil para la pervivencia de éstas.
Para el caso concreto de las PSFVs, la Dirección General de Biodiversidad y
Recursos Naturales de la Comunidad de Madrid informa que PSFV «V Solar I» se
localiza sobre una zona sensible para la conservación de aves esteparias y se encuentra
próxima a la IBA 72 «Carrizales y Sotos de Aranjuez», de naturaleza esteparia. Señala,
que la., la presencia de varios territorios de sisón, en drástico descenso poblacional y
catalogado ya en peligro de extinción a nivel nacional, siendo esta zona el principal
enclave para la especie en la comarca. Este organismo estable como como condición
para el desarrollo de las plantas, reducir su superficie considerablemente para evitar la

cve: BOE-A-2023-14336
Verificable en https://www.boe.es

Núm. 142