III. Otras disposiciones. MINISTERIO PARA LA TRANSICIÓN ECOLÓGICA Y EL RETO DEMOGRÁFICO. Impacto ambiental. (BOE-A-2023-14336)
Resolución de 5 de junio de 2023, de la Dirección General de Calidad y Evaluación Ambiental, por la que se formula declaración de impacto ambiental del proyecto "Plantas fotovoltaicas Carolina Solar PV, de 300 MWP, y V Solar 1, de 289 MWP, y sus infraestructuras de evacuación", en la provincia de Madrid.
25 páginas totales
Página
Zahoribo únicamente muestra información pública que han sido publicada previamente por organismos oficiales de España.
Cualquier dato, sea personal o no, ya está disponible en internet y con acceso público antes de estar en Zahoribo. Si lo ves aquí primero es simple casualidad.
No ocultamos, cambiamos o tergiversamos la información, simplemente somos un altavoz organizado de los boletines oficiales de España.
Cualquier dato, sea personal o no, ya está disponible en internet y con acceso público antes de estar en Zahoribo. Si lo ves aquí primero es simple casualidad.
No ocultamos, cambiamos o tergiversamos la información, simplemente somos un altavoz organizado de los boletines oficiales de España.
BOLETÍN OFICIAL DEL ESTADO
Núm. 142
Jueves 15 de junio de 2023
Sec. III. Pág. 85302
del terreno, tanto para la LASAT como para los paneles fotovoltaicos, y la ejecución de
zanjas necesarias para las líneas eléctricas internas a las instalaciones fotovoltaica. Algunas
de las cimentaciones de la línea de evacuación de alta tensión se asientan sobre teselas de
vegetación silvestre, que se verían afectadas de forma directa.
La Dirección General de Biodiversidad y Recursos Naturales de la Comunidad de
Madrid informa que el proyecto afecta formaciones vegetales afectadas como vegetación
de ribera herbácea y arbóreo-arbustiva de Populus nigra, Salix alba y Tamarix sp.,
pinares de Pinus halepensis con formaciones de Stipa tenacissima y Gypsophila
struthium, atochares, coscojares, cantesuares y tomillares. Concretamente, los
apoyos 79-83 y 22C-24C afectarían a formaciones vegetales de ribera, los apoyos 5B,
56 y 57 afectarían a tramos de intersección con formaciones vegetales de repoblación
forestal de Pinus halepensis con sotobosque de Macrochloa tenacissima, y 29 apoyos se
sitúan sobre terreno forestal, localizándose 10 de ellos sobre formaciones de atochar y
coscojar; así como también se constata la presencia de Glycyrrhiza glabra, catalogada
«De Interés Especial» por el Catálogo Regional de Especies Amenazadas de la
Comunidad de Madrid (CREA). Además, prosigue que la zanja de las líneas de media
tensión y el efecto de insolación por los paneles fotovoltaicos afectaría a formaciones y/o
especies vegetales de máxima protección, y que, debido al soterramiento de los tramos
con correspondencia fluvial, no se han tenido en cuenta la afección a los HICs riparios.
No consta respuesta de los promotores a este organismo.
La Oficina Española de Cambio Climático del MITECO menciona que es necesario
combinar la implementación de las plantas con el desarrollo y mantenimiento de la
cubierta vegetal, por lo que debe ser evitada la eliminación de vegetación arbórea,
reducción de la permeabilidad de las superficies, decapado o la retirada de tierra vegetal.
Los promotores trasladan que los diferentes EsIA contemplan una serie de medidas en
línea con las recomendaciones de la Oficina Española de Cambio Climático del MITECO
con objeto de la protección de la flora.
Como medidas preventivas y correctoras se realizará una prospección botánica de la
zona de estudio para descartar especies verificando que no existe ninguna especie
catalogada por el CREA, delimitando y acordonando el área para evitar afecciones sobre
ella; se desbrozará la vegetación de forma manual, se evitará ubicar las zonas previstas
para acopio de materiales y maquinaria en áreas cubiertas por vegetación silvestre, se
controlará que la maquinaria permanezca dentro de las zonas señalizadas para el
movimiento y trabajo para evitar daños innecesarios a la vegetación natural del
emplazamiento; y se establecerá un jalonamiento de las zonas de actuación para no
afectar a la vegetación de las parcelas colindantes.
Según el EsIA, entre las especies de avifauna presentes en el ámbito del proyecto, se
encuentran catalogadas: milano real (Milvus milvus), como «En Peligro de Extinción» en el
Catálogo Español de Especies Amenazadas (CEEA); sisón común (Tetrax tetrax) como «En
Peligro de Extinción» en el CEEA; focha moruna (Fulica cristata), como «En Peligro de
Extinción» en el CEEA; buitre negro (Aegypius monachus) y águila perdicera (Aquila
fasciata), como «Vulnerable» en el CEEA y «En Peligro de Extinción» en el Catálogo
Regional (CREA); cernícalo primilla (Falco naumanii) como «En Peligro de Extinción» en el
CREA; aguilucho cenizo (Circus pygargus), como «Vulnerable» en el CEEA; ganga ortega
(Pterocles orientalis), como «Vulnerable» en el CEEA; alcaraván común (Burhinus
oedicnemus), como «Vulnerable» en el CEEA; halcón peregrino (Falco peregrinus), como
«Vulnerable» en el CREA; búho real (Bubo bubo), como «Vulnerable» en el CREA;
aguilucho lagunero occidental (Circus aeruginosus), incluida en el Listado de Especies
Silvestres en Régimen de Protección Especial (LESRPE) y «Sensible a la alteración de su
hábitat» en el CREA; milano negro (Milvus migrans), incluida en el LESRPE; garza imperial
(Ardea purpurea), como «Sensible a la alteración de su hábitat»; cigüeñela común
(Himantopus himantopus), como «De Interés Especial» en el CREA. Las especies arriba
citadas se encuentran el anexo I de la Directiva Aves (Directiva 2009/147/CE).
cve: BOE-A-2023-14336
Verificable en https://www.boe.es
Fauna:
Núm. 142
Jueves 15 de junio de 2023
Sec. III. Pág. 85302
del terreno, tanto para la LASAT como para los paneles fotovoltaicos, y la ejecución de
zanjas necesarias para las líneas eléctricas internas a las instalaciones fotovoltaica. Algunas
de las cimentaciones de la línea de evacuación de alta tensión se asientan sobre teselas de
vegetación silvestre, que se verían afectadas de forma directa.
La Dirección General de Biodiversidad y Recursos Naturales de la Comunidad de
Madrid informa que el proyecto afecta formaciones vegetales afectadas como vegetación
de ribera herbácea y arbóreo-arbustiva de Populus nigra, Salix alba y Tamarix sp.,
pinares de Pinus halepensis con formaciones de Stipa tenacissima y Gypsophila
struthium, atochares, coscojares, cantesuares y tomillares. Concretamente, los
apoyos 79-83 y 22C-24C afectarían a formaciones vegetales de ribera, los apoyos 5B,
56 y 57 afectarían a tramos de intersección con formaciones vegetales de repoblación
forestal de Pinus halepensis con sotobosque de Macrochloa tenacissima, y 29 apoyos se
sitúan sobre terreno forestal, localizándose 10 de ellos sobre formaciones de atochar y
coscojar; así como también se constata la presencia de Glycyrrhiza glabra, catalogada
«De Interés Especial» por el Catálogo Regional de Especies Amenazadas de la
Comunidad de Madrid (CREA). Además, prosigue que la zanja de las líneas de media
tensión y el efecto de insolación por los paneles fotovoltaicos afectaría a formaciones y/o
especies vegetales de máxima protección, y que, debido al soterramiento de los tramos
con correspondencia fluvial, no se han tenido en cuenta la afección a los HICs riparios.
No consta respuesta de los promotores a este organismo.
La Oficina Española de Cambio Climático del MITECO menciona que es necesario
combinar la implementación de las plantas con el desarrollo y mantenimiento de la
cubierta vegetal, por lo que debe ser evitada la eliminación de vegetación arbórea,
reducción de la permeabilidad de las superficies, decapado o la retirada de tierra vegetal.
Los promotores trasladan que los diferentes EsIA contemplan una serie de medidas en
línea con las recomendaciones de la Oficina Española de Cambio Climático del MITECO
con objeto de la protección de la flora.
Como medidas preventivas y correctoras se realizará una prospección botánica de la
zona de estudio para descartar especies verificando que no existe ninguna especie
catalogada por el CREA, delimitando y acordonando el área para evitar afecciones sobre
ella; se desbrozará la vegetación de forma manual, se evitará ubicar las zonas previstas
para acopio de materiales y maquinaria en áreas cubiertas por vegetación silvestre, se
controlará que la maquinaria permanezca dentro de las zonas señalizadas para el
movimiento y trabajo para evitar daños innecesarios a la vegetación natural del
emplazamiento; y se establecerá un jalonamiento de las zonas de actuación para no
afectar a la vegetación de las parcelas colindantes.
Según el EsIA, entre las especies de avifauna presentes en el ámbito del proyecto, se
encuentran catalogadas: milano real (Milvus milvus), como «En Peligro de Extinción» en el
Catálogo Español de Especies Amenazadas (CEEA); sisón común (Tetrax tetrax) como «En
Peligro de Extinción» en el CEEA; focha moruna (Fulica cristata), como «En Peligro de
Extinción» en el CEEA; buitre negro (Aegypius monachus) y águila perdicera (Aquila
fasciata), como «Vulnerable» en el CEEA y «En Peligro de Extinción» en el Catálogo
Regional (CREA); cernícalo primilla (Falco naumanii) como «En Peligro de Extinción» en el
CREA; aguilucho cenizo (Circus pygargus), como «Vulnerable» en el CEEA; ganga ortega
(Pterocles orientalis), como «Vulnerable» en el CEEA; alcaraván común (Burhinus
oedicnemus), como «Vulnerable» en el CEEA; halcón peregrino (Falco peregrinus), como
«Vulnerable» en el CREA; búho real (Bubo bubo), como «Vulnerable» en el CREA;
aguilucho lagunero occidental (Circus aeruginosus), incluida en el Listado de Especies
Silvestres en Régimen de Protección Especial (LESRPE) y «Sensible a la alteración de su
hábitat» en el CREA; milano negro (Milvus migrans), incluida en el LESRPE; garza imperial
(Ardea purpurea), como «Sensible a la alteración de su hábitat»; cigüeñela común
(Himantopus himantopus), como «De Interés Especial» en el CREA. Las especies arriba
citadas se encuentran el anexo I de la Directiva Aves (Directiva 2009/147/CE).
cve: BOE-A-2023-14336
Verificable en https://www.boe.es
Fauna: