III. Otras disposiciones. MINISTERIO PARA LA TRANSICIÓN ECOLÓGICA Y EL RETO DEMOGRÁFICO. Impacto ambiental. (BOE-A-2023-14336)
Resolución de 5 de junio de 2023, de la Dirección General de Calidad y Evaluación Ambiental, por la que se formula declaración de impacto ambiental del proyecto "Plantas fotovoltaicas Carolina Solar PV, de 300 MWP, y V Solar 1, de 289 MWP, y sus infraestructuras de evacuación", en la provincia de Madrid.
25 páginas totales
Página
Zahoribo únicamente muestra información pública que han sido publicada previamente por organismos oficiales de España.
Cualquier dato, sea personal o no, ya está disponible en internet y con acceso público antes de estar en Zahoribo. Si lo ves aquí primero es simple casualidad.
No ocultamos, cambiamos o tergiversamos la información, simplemente somos un altavoz organizado de los boletines oficiales de España.
Cualquier dato, sea personal o no, ya está disponible en internet y con acceso público antes de estar en Zahoribo. Si lo ves aquí primero es simple casualidad.
No ocultamos, cambiamos o tergiversamos la información, simplemente somos un altavoz organizado de los boletines oficiales de España.
BOLETÍN OFICIAL DEL ESTADO
Jueves 15 de junio de 2023
d.
Sec. III. Pág. 85309
Programa de vigilancia ambiental.
Con el objetivo de establecer un sistema que garantice la correcta aplicación de las
medidas de preventivas, correctoras y compensatorias definidas en el marco del
proyecto, y que los posibles impactos se mantengan en límites permisibles, los
promotores plantean en el programa de vigilancia ambiental, en adelante PVA, una serie
de criterios técnicos y de metodologías para el correcto cumplimiento de las medidas
previstas y para poder realizar un seguimiento y control por parte de la Administración.
En el caso de la planta fotovoltaica «Carolina Solar PV», los promotores definen en el
estudio de impacto ambiental los diferentes objetivos del PVA en sus diferentes fases. De
acuerdo con el EsIA, en la fase de obras, el PVA pretende detectar y corregir las
desviaciones y deficiencias ambientales del proyecto de construcción; supervisar la
correcta ejecución de las medidas ambientales previstas en el EsIA y en la Declaración
de Impacto Ambiental (DIA); determinar la necesidad de suprimir, modificar o introducir
nuevas medidas y realizar un seguimiento de le evolución de los elementos ambientales
relevantes. En la fase de explotación, los objetivos planteados por los promotores son
verificar la correcta evolución de las medidas aplicadas; realizar un seguimiento de la
respuesta y evolución ambiental del entorno a la implantación de la actividad; diseñar los
mecanismos de actuación ante la aparición de efectos inesperados o el mal
funcionamiento de las medidas mitigadoras previstas; proporcionar información que
podría ser utilizada por otros promotores para la elaboración de EsIA o por las
Administraciones Públicas para mejorar la predicción de los impactos futuros.
El ámbito de aplicación del Plan será el correspondiente al parque solar fotovoltaico
«Carolina Solar PV», y afectará a las actuaciones derivadas del desarrollo de la actividad
en las fases de replanteo, construcción y explotación. De acuerdo con los promotores, la
finalidad del seguimiento y control ambiental previsto es evitar, vigilar y subsanar en lo
posible los principales problemas que pueden surgir durante la ejecución de las medidas
preventivas y correctoras, especialmente en lo que respecta al suelo, vegetación y fauna,
en una primera fase previniendo los impactos y en una segunda controlando los
aspectos relacionados con la recuperación, en su caso, de los elementos del medio que
hayan podido quedar dañados, o bien controlando el desarrollo de los que ocurren en su
fase de explotación en lo que refiere a fauna.
En primer lugar, en la fase de replanteo, se prevé que se lleve a cabo un control de
todas las infraestructuras proyectadas, detectando posibles afecciones a elementos
identificados en el inventario ambiental. En ese sentido, los promotores señalan que en
esta fase se llevará a cabo además un censo y muestreo exhaustivo, especialmente del
grupo de avifauna.
Durante la fase de construcción, el EsIA indica que se tiene previsto llevar a cabo
determinados seguimientos con carácter semanal: seguimiento de la atmósfera y calidad
del aire; seguimiento de afecciones al factor tierra-suelo; seguimiento del medio hídrico;
seguimiento de las afecciones a flora y vegetación y seguimiento de las afecciones a
fauna. Por otro lado, los promotores definen un seguimiento quinquenal de la integración
paisajística y restauración ambiental y morfológica y el seguimiento diario de las posibles
afecciones al Patrimonio arqueológico.
En cuanto a la fase de funcionamiento, el EsIA de la planta «Carolina Solar PV»,
tiene prevista la realización de censos de fauna tanto dentro de la instalación como en
parcelas control situadas en las cercanías, al objeto de identificar las variaciones en la
riqueza y abundancia de las comunidades faunísticas tras la construcción de la planta,
en comparación con la situación previa, antes del inicio de las obras y hasta el
desmantelamiento y restauración de la zona. Por otro lado, también se define el
seguimiento de las actuaciones contempladas en el Programa de Restauración
Ambiental y del correcto funcionamiento de la red de drenaje.
Finalmente, en el EsIA se detallan los informes de seguimiento que se emiten, su
número y contenido, así como los plazos para su emisión.
Respecto al PVA de la planta «V Solar I», la primera fase del seguimiento ambiental
consistirá en comprobar el adecuado diseño e incorporación al proyecto de los criterios
cve: BOE-A-2023-14336
Verificable en https://www.boe.es
Núm. 142
Jueves 15 de junio de 2023
d.
Sec. III. Pág. 85309
Programa de vigilancia ambiental.
Con el objetivo de establecer un sistema que garantice la correcta aplicación de las
medidas de preventivas, correctoras y compensatorias definidas en el marco del
proyecto, y que los posibles impactos se mantengan en límites permisibles, los
promotores plantean en el programa de vigilancia ambiental, en adelante PVA, una serie
de criterios técnicos y de metodologías para el correcto cumplimiento de las medidas
previstas y para poder realizar un seguimiento y control por parte de la Administración.
En el caso de la planta fotovoltaica «Carolina Solar PV», los promotores definen en el
estudio de impacto ambiental los diferentes objetivos del PVA en sus diferentes fases. De
acuerdo con el EsIA, en la fase de obras, el PVA pretende detectar y corregir las
desviaciones y deficiencias ambientales del proyecto de construcción; supervisar la
correcta ejecución de las medidas ambientales previstas en el EsIA y en la Declaración
de Impacto Ambiental (DIA); determinar la necesidad de suprimir, modificar o introducir
nuevas medidas y realizar un seguimiento de le evolución de los elementos ambientales
relevantes. En la fase de explotación, los objetivos planteados por los promotores son
verificar la correcta evolución de las medidas aplicadas; realizar un seguimiento de la
respuesta y evolución ambiental del entorno a la implantación de la actividad; diseñar los
mecanismos de actuación ante la aparición de efectos inesperados o el mal
funcionamiento de las medidas mitigadoras previstas; proporcionar información que
podría ser utilizada por otros promotores para la elaboración de EsIA o por las
Administraciones Públicas para mejorar la predicción de los impactos futuros.
El ámbito de aplicación del Plan será el correspondiente al parque solar fotovoltaico
«Carolina Solar PV», y afectará a las actuaciones derivadas del desarrollo de la actividad
en las fases de replanteo, construcción y explotación. De acuerdo con los promotores, la
finalidad del seguimiento y control ambiental previsto es evitar, vigilar y subsanar en lo
posible los principales problemas que pueden surgir durante la ejecución de las medidas
preventivas y correctoras, especialmente en lo que respecta al suelo, vegetación y fauna,
en una primera fase previniendo los impactos y en una segunda controlando los
aspectos relacionados con la recuperación, en su caso, de los elementos del medio que
hayan podido quedar dañados, o bien controlando el desarrollo de los que ocurren en su
fase de explotación en lo que refiere a fauna.
En primer lugar, en la fase de replanteo, se prevé que se lleve a cabo un control de
todas las infraestructuras proyectadas, detectando posibles afecciones a elementos
identificados en el inventario ambiental. En ese sentido, los promotores señalan que en
esta fase se llevará a cabo además un censo y muestreo exhaustivo, especialmente del
grupo de avifauna.
Durante la fase de construcción, el EsIA indica que se tiene previsto llevar a cabo
determinados seguimientos con carácter semanal: seguimiento de la atmósfera y calidad
del aire; seguimiento de afecciones al factor tierra-suelo; seguimiento del medio hídrico;
seguimiento de las afecciones a flora y vegetación y seguimiento de las afecciones a
fauna. Por otro lado, los promotores definen un seguimiento quinquenal de la integración
paisajística y restauración ambiental y morfológica y el seguimiento diario de las posibles
afecciones al Patrimonio arqueológico.
En cuanto a la fase de funcionamiento, el EsIA de la planta «Carolina Solar PV»,
tiene prevista la realización de censos de fauna tanto dentro de la instalación como en
parcelas control situadas en las cercanías, al objeto de identificar las variaciones en la
riqueza y abundancia de las comunidades faunísticas tras la construcción de la planta,
en comparación con la situación previa, antes del inicio de las obras y hasta el
desmantelamiento y restauración de la zona. Por otro lado, también se define el
seguimiento de las actuaciones contempladas en el Programa de Restauración
Ambiental y del correcto funcionamiento de la red de drenaje.
Finalmente, en el EsIA se detallan los informes de seguimiento que se emiten, su
número y contenido, así como los plazos para su emisión.
Respecto al PVA de la planta «V Solar I», la primera fase del seguimiento ambiental
consistirá en comprobar el adecuado diseño e incorporación al proyecto de los criterios
cve: BOE-A-2023-14336
Verificable en https://www.boe.es
Núm. 142