III. Otras disposiciones. MINISTERIO PARA LA TRANSICIÓN ECOLÓGICA Y EL RETO DEMOGRÁFICO. Impacto ambiental. (BOE-A-2023-14336)
Resolución de 5 de junio de 2023, de la Dirección General de Calidad y Evaluación Ambiental, por la que se formula declaración de impacto ambiental del proyecto "Plantas fotovoltaicas Carolina Solar PV, de 300 MWP, y V Solar 1, de 289 MWP, y sus infraestructuras de evacuación", en la provincia de Madrid.
25 páginas totales
Página
Zahoribo únicamente muestra información pública que han sido publicada previamente por organismos oficiales de España.
Cualquier dato, sea personal o no, ya está disponible en internet y con acceso público antes de estar en Zahoribo. Si lo ves aquí primero es simple casualidad.
No ocultamos, cambiamos o tergiversamos la información, simplemente somos un altavoz organizado de los boletines oficiales de España.
BOLETÍN OFICIAL DEL ESTADO
Núm. 142

Jueves 15 de junio de 2023

Sec. III. Pág. 85308

añade a la red eléctrica de transporte ya existente, incrementando las posibilidades de
colisión de avifauna con este tipo de infraestructuras al generar mayor concentración de
infraestructuras lineales en la zona, resultando en un efecto barrera para especies de
avifauna catalogadas inasumible para su persistencia, de acuerdo con el citado informe.
A este respecto, la Dirección General de Biodiversidad y Recursos Naturales de la
Comunidad de Madrid indica que la línea proyectada atraviesa la IBA 73 «Cortados y
Graveras del Jarama», de naturaleza esteparia y que concentra poblaciones de aves
amenazadas como el cernícalo primilla, el sisón ola avutarda, el alcaraván común o la
carraca, y que las infraestructuras propuestas junto con otras plantas colindantes que
han sido propuestas, supondría una superficie continua de infraestructuras fotovoltaicas
de más de 1.000 ha, generando un efecto barrera para especies catalogadas del sureste
madrileño inasumible para su persistencia de acuerdo con el informe.
Por otro lado, tanto el informe anteriormente mencionado como la respuesta de la
Dirección General de Descarbonización y Transición Energética de la Comunidad de
Madrid señalan que los promotores estarán obligados, siempre que sea técnicamente
posible, a utilizar los apoyos ya existentes, repotenciando las líneas y compartiendo
líneas para evitar la proliferación de tendidos, aprovechando además los pasillos
generados por otras infraestructuras lineales. Asimismo, el informe de la Dirección
General de Descarbonización y Transición Energética de la Comunidad de Madrid señala
que los conductores de las líneas deberán disponerse a alturas similares a los de los
tendidos existentes, de modo que se evite la formación de barreras verticales para la
avifauna.
Análisis de los efectos ambientales resultado de la vulnerabilidad del proyecto.

En los estudios los promotores realizan un análisis de los posibles accidentes graves
y catástrofes naturales generados en las diferentes fases el proyecto. En el caso de los
estudios de la planta Carolina Solar PV y de las infraestructuras de evacuación, se
identifican en primer lugar los posibles accidentes graves como pueden ser el riesgo de
vertidos, las emisiones a la atmósfera, los incendios o el fallo eléctrico.
Por otro lado, los estudios identifican las diferentes catástrofes naturales entre las
que se encuentran los riesgos geológicos, las inundaciones, la caída de rayos, los
incendios y los vientos huracanados. Con respecto a los riesgos geológicos son
valorados como casi ausentes ya que el emplazamiento se ubica en una zona de bajo
riesgo asociado a terremotos, en la que la orografía hace que no se produzcan
desprendimientos ni deslizamientos y en la que no se identifican riesgos de colapsos.
Respecto al riesgo de erosión, el informe de la Dirección General de Biodiversidad y
Recursos Naturales de la Comunidad de Madrid resalta que parte de las instalaciones se
ubican en zonas como mesetas superiores de cerros, con riesgo de erosión y que se
debe limitar la ocupación de esas zonas, o tomar medidas para reducir dicho riesgo.
En cuanto a los riesgos hidrológicos, los estudios de la planta «Carolina Solar PV» y
de las infraestructuras de evacuación consideran que los cauces que bordean los
emplazamientos pueden suponer inundaciones que afecten a las instalaciones
proyectadas. En el caso del estudio de impacto ambiental de la planta «V Solar I», se
realiza un análisis de la zona inundable con tiempo de retorno 500 años en los cauces
que discurren por la planta, del que se extraen las siguientes conclusiones: tanto el
dominio Público Hidráulico como la Zona de servidumbre quedarán completamente libre
de cualquier construcción u obstáculo; dentro de la zona de flujo preferente y de la zona
inundable de T500 se situarán los paneles fotovoltaicos por encima de la cota inundable;
el proyecto respetará la ubicación de las láminas de inundación para las distintas
avenidas estudiadas.
Por último, en el EsIA de la planta «V Solar I» se indica que, dada la naturaleza del
proyecto, el principal accidente o catástrofe que se pueda derivar de la presencia de
subestaciones, debido a un mal funcionamiento, es el riesgo de incendio. Los
promotores indican una serie de medidas que se emplean para prevenir el riesgo.

cve: BOE-A-2023-14336
Verificable en https://www.boe.es

c.