III. Otras disposiciones. MINISTERIO PARA LA TRANSICIÓN ECOLÓGICA Y EL RETO DEMOGRÁFICO. Impacto ambiental. (BOE-A-2023-14336)
Resolución de 5 de junio de 2023, de la Dirección General de Calidad y Evaluación Ambiental, por la que se formula declaración de impacto ambiental del proyecto "Plantas fotovoltaicas Carolina Solar PV, de 300 MWP, y V Solar 1, de 289 MWP, y sus infraestructuras de evacuación", en la provincia de Madrid.
25 páginas totales
Página
Zahoribo únicamente muestra información pública que han sido publicada previamente por organismos oficiales de España.
Cualquier dato, sea personal o no, ya está disponible en internet y con acceso público antes de estar en Zahoribo. Si lo ves aquí primero es simple casualidad.
No ocultamos, cambiamos o tergiversamos la información, simplemente somos un altavoz organizado de los boletines oficiales de España.
BOLETÍN OFICIAL DEL ESTADO
Núm. 142

Jueves 15 de junio de 2023

Sec. III. Pág. 85306

Paisaje:
La zona de implantación del proyecto se corresponde según el Atlas de los Paisajes
de España del Ministerio para la Transición Ecológica y el Reto Demográfico, a la unidad
paisajística «Páramo del interfluvio Tajo-Tajuña entre Chinchón y Mondéjar». Asimismo,
en los EsIA identifican diferentes unidades paisajísticas, de las cuales se analiza su
calidad paisajística (calidad visual intrínseca, vistas directas del entorno y fondo
escénico), la cual es generalmente baja en todas ellas; su fragilidad, clasificada como
media-baja; su incidencia visual, que es muy variada, desde nula (25,00 %) a muy alta
(13,64%); y su capacidad de acogida, siendo media en todas las unidades perceptivas.
También se han identificado diferentes recursos paisajísticos por su interés ambiental,
cultural y patrimonial, o su interés visual.
En el EsIA se indica que los principales impactos identificados se producirán durante
la fase de construcción por el desbroce y el modelado del sustrato, y la presencia de
maquinaria, y durante la etapa de funcionamiento por la presencia de módulos
fotovoltaicos. Como medidas preventivas proponen utilización de materiales con el
mismo cromatismo, incluir un acabado químico anti-reflectante en los módulos,
reutilización de materiales inertes generados o su envío a vertedero, integración
paisajística de las diferentes instalaciones, y restauración ambiental y paisajística. Para
ello, según el EsIA, se comprobará la aplicación de siembras y plantaciones
perimetrales, verificando la recolonización por vegetación natural de las zonas libres de
seguidores, se ejecutarán barreras vegetales en el margen de las PSFVs y se realizará
la retirada de residuos de obra y limpieza del terreno.

En el ámbito de implantación del proyecto existen diversos municipios afectados
directa o indirectamente por el proyecto. Dentro de la actividad económica de la zona
destaca la agricultura, principalmente ligada al cultivo de cereal, olivos y vides, además
de otras empresas dedicadas al sector industrial y de la construcción. También se han
identificado una serie de derechos mineros que se verían afectados. Asimismo, a
algunos de los municipios se les cataloga como Zona de Afluencia Turística (Turismo
Madrid, Comunidad de Madrid).
El principal impacto sobre la salud y la población se identifica en cuanto a su uso
recreativo (turismo rural, deporte rural o caza) o productivo (campañas agrícolas y otras
actividades económicas). Las causas identificadas son variadas, como la emisión de
gases, partículas sólidas y ruidos, durante la fase de obras, y de campos
electromagnéticos y la ocupación permanente del terreno, durante la fase de
funcionamiento. Como medidas preventivas en el EsIA, para el primer factor, se propone
la señalización y balización de las zonas de actuación, y el corte temporal de caminos de
acceso; y para el segundo, reducción de movimientos de tierra a lo estrictamente
necesario, control de las actuaciones y gestión de residuos. En el EsIA se menciona que
un impacto residual será la reducción de las campañas agrícolas. Como medidas
compensatorias se seguirá el Programa Agroambiental de la Comunidad de Madrid para
potenciar y mejorar el hábitat estepario. Las medidas de control consistirán en la
comprobación de no presencia de personal ajeno a las obras y control de los límites de
actuación.
La Dirección General de Promoción Económica e Industrial de la Comunidad de
Madrid emite informe desfavorable ya que han comprobado que no consta que se hayan
evaluado las posibles afecciones a los derechos mineros por las infraestructuras
proyectadas. Los promotores referencian la documentación urbanística elaborada para el
trámite del «Plan Especial de Infraestructuras» de la Comunidad de Madrid se ha
incorporado el análisis de la afección a las concesiones.
La Dirección General de Agricultura, Ganadería y Alimentación de la Comunidad de
Madrid, transmiten la importancia del mantenimiento del uso agrario de las tierras de
clases agrológicas 2 y 3. Indican que el olivar y el viñedo son fundamentales y de gran

cve: BOE-A-2023-14336
Verificable en https://www.boe.es

Población y salud: