III. Otras disposiciones. MINISTERIO PARA LA TRANSICIÓN ECOLÓGICA Y EL RETO DEMOGRÁFICO. Impacto ambiental. (BOE-A-2023-14335)
Resolución de 5 de junio de 2023, de la Dirección General de Calidad y Evaluación Ambiental, por la que se formula declaración de impacto ambiental del proyecto «Parques eólicos "Estacas de Trueba", 50,40 MW y "Merindades", de 50,40 MW, y de su infraestructura de evacuación, en Merindad de Valdeporres y Valle de Valdebezana (Burgos)».
24 páginas totales
Página
Zahoribo únicamente muestra información pública que han sido publicada previamente por organismos oficiales de España.
Cualquier dato, sea personal o no, ya está disponible en internet y con acceso público antes de estar en Zahoribo. Si lo ves aquí primero es simple casualidad.
No ocultamos, cambiamos o tergiversamos la información, simplemente somos un altavoz organizado de los boletines oficiales de España.
Cualquier dato, sea personal o no, ya está disponible en internet y con acceso público antes de estar en Zahoribo. Si lo ves aquí primero es simple casualidad.
No ocultamos, cambiamos o tergiversamos la información, simplemente somos un altavoz organizado de los boletines oficiales de España.
BOLETÍN OFICIAL DEL ESTADO
Jueves 15 de junio de 2023
Sec. III. Pág. 85280
que pueden utilizar el espacio aéreo del parque como la agachadiza común (Gallinago
gallinago) o el zarapito real (Numenius arquata).
Igualmente, se detectan multitud de especies incluidas en el Listado de Especies
Silvestres en Régimen de Protección Especial (LESRPE). Cabe mencionar varias
especies de rapaces diurnas como el busardo ratonero (Buteo buteo), aguilucho pálido
(Circus cyaneus), cernícalo vulgar (Falco tinnunculus), buitre leonado (Gyps fulvus),
águila calzada (Hieraaetus pennatus) y milano negro (Milvus migrans), que, a pesar de
su menor categoría de protección, son susceptibles de sufrir afecciones por los
aerogeneradores.
Entre las mencionadas hasta el momento, la más abundante con gran diferencia es
el buitre leonado, seguida por el busardo ratonero, el milano real y el cernícalo vulgar.
Las especies que más uso hacen de las diferentes cuadrículas que el promotor ha
utilizado para dividir el área de estudio son el buitre leonado, avistado en seis
cuadrículas diferentes, y el milano real, avistado en cuatro cuadrículas. En torno al 72 %
de los vuelos observados por aves rapaces de interés tuvieron lugar a la altura del radio
de acción de las aspas del aerogenerador, es decir, a la altura de mayor riesgo. El
comportamiento de la mayoría de avistamientos, en torno al 89 %, se corresponde a
vuelos de campeo.
En cuanto al PE Merindades, es estudio de avifauna de ciclo anual detecta cuatro
especies incluidas en el CEEA. Se trata del milano real, el aguilucho cenizo, el alimoche
común, a los que se añade el colirrojo real (Phoenicurus phoenicurus), de categoría
Vulnerable. El aguilucho cenizo y el colirrojo real han sido detectados en el punto de
observación del embalse del Ebro, que también se ha incluido en este estudio. También
se detectan numerosas especies incorporadas en el LESRPE, incluidas las mencionadas
anteriormente para el PE Estacas de Trueba.
Entre las rapaces de interés, la más abundante según el estudio aportado vuelve a
ser el buitre leonado, seguido por el busardo ratonero, milano negro, y cernícalo vulgar,
según el promotor. El milano real y el alimoche común cuentan con un mayor número de
avistamientos que en el PE Estacas de Trueba. Las especies que más uso hacen de las
diferentes cuadrículas son el buitre leonado, avistado en trece cuadrículas diferentes, y
el cernícalo vulgar, avistado en once cuadrículas. En torno al 26 % de los vuelos
observados por aves rapaces de interés tuvieron lugar a la altura del radio de acción de
las aspas del aerogenerador, es decir, a la altura de mayor riesgo. El comportamiento de
la mayoría de avistamientos, en torno al 70 %, se corresponde a vuelos de campeo. El
promotor indica la presencia de un nido de cigüeña blanca (Ciconia ciconia)
aproximadamente a 500 m de la LAAT y 5 km del aerogenerador más cercano. También
se da la presencia de un nido de búho chico (Asio otus) a unos 250 m del aerogenerador
más cercano y 1,2 km de la LAAT.
El promotor incluye un índice de sensibilidad de las aves catalogadas en el CEEA
frente al PE Merindades. El rango de valores de este índice está entre 1 y 16. Las
especies más sensibles serían el alimoche, con un valor de 11,7, y el milano real, con un
valor de 7. Al aguilucho cenizo se le asigna un valor de 6.
En la franja futura de la LAAT se detectan trece especies diferentes. Dos de ellas
están catalogadas como Vulnerable (aguilucho cenizo y alimoche común). El resto de
especies están incluidas en el LESRPE a excepción de una de ella, no catalogada. De
nuevo, el más numeroso es el buitre leonado, seguido por el vencejo común (Apus apus)
y la cigüeña blanca. En torno al 81,5 % de los vuelos observados se dan en el radio de
acción del cableado, aunque el EsIA indica erróneamente un 5 %.
El EsIA del PE Estacas de Trueba incluye un estudio de quirópteros. Entre las
especies detectadas, Nyctalus lasiopterus, Miniopterus schreibersii, Rhinolophus euryale
y Rhinolophus ferrumequinum están catalogadas como Vulnerable en el CEEA.
Barbastella barbastellus, Eptesicus serotinus, Hypsugo savii, Myotis daubentonii,
Nyctalus leisleri, Pipistrellus pipistrellus, Rhinolophus hipposideros y Tadarida teniotis
están incluidas en el LESRPE. Dos taxones solo se consiguen identificar a nivel de
género: Myotis sp., que podría corresponderse con M. daubentonii, y Plecotus sp. Todas
cve: BOE-A-2023-14335
Verificable en https://www.boe.es
Núm. 142
Jueves 15 de junio de 2023
Sec. III. Pág. 85280
que pueden utilizar el espacio aéreo del parque como la agachadiza común (Gallinago
gallinago) o el zarapito real (Numenius arquata).
Igualmente, se detectan multitud de especies incluidas en el Listado de Especies
Silvestres en Régimen de Protección Especial (LESRPE). Cabe mencionar varias
especies de rapaces diurnas como el busardo ratonero (Buteo buteo), aguilucho pálido
(Circus cyaneus), cernícalo vulgar (Falco tinnunculus), buitre leonado (Gyps fulvus),
águila calzada (Hieraaetus pennatus) y milano negro (Milvus migrans), que, a pesar de
su menor categoría de protección, son susceptibles de sufrir afecciones por los
aerogeneradores.
Entre las mencionadas hasta el momento, la más abundante con gran diferencia es
el buitre leonado, seguida por el busardo ratonero, el milano real y el cernícalo vulgar.
Las especies que más uso hacen de las diferentes cuadrículas que el promotor ha
utilizado para dividir el área de estudio son el buitre leonado, avistado en seis
cuadrículas diferentes, y el milano real, avistado en cuatro cuadrículas. En torno al 72 %
de los vuelos observados por aves rapaces de interés tuvieron lugar a la altura del radio
de acción de las aspas del aerogenerador, es decir, a la altura de mayor riesgo. El
comportamiento de la mayoría de avistamientos, en torno al 89 %, se corresponde a
vuelos de campeo.
En cuanto al PE Merindades, es estudio de avifauna de ciclo anual detecta cuatro
especies incluidas en el CEEA. Se trata del milano real, el aguilucho cenizo, el alimoche
común, a los que se añade el colirrojo real (Phoenicurus phoenicurus), de categoría
Vulnerable. El aguilucho cenizo y el colirrojo real han sido detectados en el punto de
observación del embalse del Ebro, que también se ha incluido en este estudio. También
se detectan numerosas especies incorporadas en el LESRPE, incluidas las mencionadas
anteriormente para el PE Estacas de Trueba.
Entre las rapaces de interés, la más abundante según el estudio aportado vuelve a
ser el buitre leonado, seguido por el busardo ratonero, milano negro, y cernícalo vulgar,
según el promotor. El milano real y el alimoche común cuentan con un mayor número de
avistamientos que en el PE Estacas de Trueba. Las especies que más uso hacen de las
diferentes cuadrículas son el buitre leonado, avistado en trece cuadrículas diferentes, y
el cernícalo vulgar, avistado en once cuadrículas. En torno al 26 % de los vuelos
observados por aves rapaces de interés tuvieron lugar a la altura del radio de acción de
las aspas del aerogenerador, es decir, a la altura de mayor riesgo. El comportamiento de
la mayoría de avistamientos, en torno al 70 %, se corresponde a vuelos de campeo. El
promotor indica la presencia de un nido de cigüeña blanca (Ciconia ciconia)
aproximadamente a 500 m de la LAAT y 5 km del aerogenerador más cercano. También
se da la presencia de un nido de búho chico (Asio otus) a unos 250 m del aerogenerador
más cercano y 1,2 km de la LAAT.
El promotor incluye un índice de sensibilidad de las aves catalogadas en el CEEA
frente al PE Merindades. El rango de valores de este índice está entre 1 y 16. Las
especies más sensibles serían el alimoche, con un valor de 11,7, y el milano real, con un
valor de 7. Al aguilucho cenizo se le asigna un valor de 6.
En la franja futura de la LAAT se detectan trece especies diferentes. Dos de ellas
están catalogadas como Vulnerable (aguilucho cenizo y alimoche común). El resto de
especies están incluidas en el LESRPE a excepción de una de ella, no catalogada. De
nuevo, el más numeroso es el buitre leonado, seguido por el vencejo común (Apus apus)
y la cigüeña blanca. En torno al 81,5 % de los vuelos observados se dan en el radio de
acción del cableado, aunque el EsIA indica erróneamente un 5 %.
El EsIA del PE Estacas de Trueba incluye un estudio de quirópteros. Entre las
especies detectadas, Nyctalus lasiopterus, Miniopterus schreibersii, Rhinolophus euryale
y Rhinolophus ferrumequinum están catalogadas como Vulnerable en el CEEA.
Barbastella barbastellus, Eptesicus serotinus, Hypsugo savii, Myotis daubentonii,
Nyctalus leisleri, Pipistrellus pipistrellus, Rhinolophus hipposideros y Tadarida teniotis
están incluidas en el LESRPE. Dos taxones solo se consiguen identificar a nivel de
género: Myotis sp., que podría corresponderse con M. daubentonii, y Plecotus sp. Todas
cve: BOE-A-2023-14335
Verificable en https://www.boe.es
Núm. 142