III. Otras disposiciones. MINISTERIO PARA LA TRANSICIÓN ECOLÓGICA Y EL RETO DEMOGRÁFICO. Impacto ambiental. (BOE-A-2023-14335)
Resolución de 5 de junio de 2023, de la Dirección General de Calidad y Evaluación Ambiental, por la que se formula declaración de impacto ambiental del proyecto «Parques eólicos "Estacas de Trueba", 50,40 MW y "Merindades", de 50,40 MW, y de su infraestructura de evacuación, en Merindad de Valdeporres y Valle de Valdebezana (Burgos)».
24 páginas totales
Página
Zahoribo únicamente muestra información pública que han sido publicada previamente por organismos oficiales de España.
Cualquier dato, sea personal o no, ya está disponible en internet y con acceso público antes de estar en Zahoribo. Si lo ves aquí primero es simple casualidad.
No ocultamos, cambiamos o tergiversamos la información, simplemente somos un altavoz organizado de los boletines oficiales de España.
BOLETÍN OFICIAL DEL ESTADO
Jueves 15 de junio de 2023

Sec. III. Pág. 85281

las especies del género Plecotus en el territorio peninsular están incluidas en el
LESRPE.
La especie con mayor número de detecciones es P. pipistrellus, seguida por B.
barbastellus y R. hipposideros. Aunque no se ha confirmado, se supone la presencia de
una colonia de R. hipposideros en las cercanías. Se indica que la mortalidad de
quirópteros por parques eólicos parece concentrarse en los géneros Nyctalus, Eptesicus,
Pipistrellus e Hypsugo. Nyctalus lasiopterus podría ser la especie más vulnerable al
proyecto, dada su categoría de amenaza y susceptibilidad a la colisión.
El EsIA del PE Merindades también aporta un estudio de quiropterofauna. Entre las
especies detectadas, aparecen Miniopterus schreibersii, Myotis emarginatus, Nyctalus
lasiopterus, Rhinolophus euryale y Rhinolophus ferrumequinum, todas ellas con
categoría de Vulnerable. Incluidas en el LESRPE se encuentran Barbastella barbastellus,
Eptesicus serotinus, Hypsugo savii, Myotis daubentonii Nyctalus leisleri, Rhinolophus
hipposideros y Tadarida teniotis. A nivel de género, se vuelven a identificar Myotis sp. y
Plecotus sp.
En este caso, R. ferreumequinum presenta el mayor número de detecciones.
También es destacable el número de detecciones de R. hipposideros y N. leisleri.
Asimismo, se localizan 4 colonias de quirópteros en las cercanías. Una de ellas es
especialmente relevante, pues consiste en un gran refugio de multitud de especies,
principalmente R. ferrumequinum, R. hipposideros, R. euryale, Myotis myotis y B.
barbastellus. En una de las visitas se censó la salida de setenta y cinco ejemplares de
esta colonia.
Con respecto a otras especies de fauna, el EsIA del PE Estacas de Trueba indica la
presencia de seis especies de anfibios, tres de ellas incluidas en el LESRPE y una
Vulnerable en el CEEA, el tritón alpino (Ichthyosaura alpestris). Se detectan cuatro
especies de reptiles, todas incluidas en el LESRPE, y cuatro de mamíferos no
quirópteros. El EsIA del PE Merindades señala la presencia de 4 especies de anfibios,
dos de ellas incluidas en el LESRPE, una sola especie de reptil y dos de mamíferos no
quirópteros.
El Servicio Territorial de Medio Ambiente de Burgos señala que el proyecto puede
tener repercusiones negativas muy significativas sobre las poblaciones de aves de
especies sensibles y poco abundantes que se dan en la zona, a causa de la mortandad
por colisión con aerogeneradores. Destaca la situación del alimoche, que se encuentra
en un declive patente en la zona. Esta especie ha sido detectada de forma muy escasa
en los estudios de ambos PE, lo que contrasta con otros estudios de la provincia y con la
categoría de muy alta sensibilidad para las aves planeadoras que tiene el territorio. Se
debe señalar que esta categoría se ha fundamentado sobre estudios de riqueza de
especies en función de su área de campeo, los cuales se han basado en los resultados
de censos completos y considerando la categoría de conservación de las aves.
Además, indica la presencia de nidificación de especies como el águila real (Aquila
chrysaetos), alimoche común y buitre leonado a escasa distancia, como es el caso de las
buitreras al pie de los aerogeneradores sobre La Maza y en áreas que circundan las
ubicaciones elegidas, existiendo movimiento de las especies en el territorio elegido.
Atendiendo a lo que indica el Servicio Territorial de Medio Ambiente de Burgos, el
embalse del Ebro se caracteriza por sus poblaciones de pato colorado (Netta rufina),
ánade friso (Mareca strepera) y somormujo lavanco (Podiceps cristatus), además de
tratarse de la única localidad de Castilla y León donde nidifica habitualmente la gaviota
patiamarilla (Larus michahellis) y una de las pocas localidades donde cría el chorlitejo
patinegro (Charadrius alexandrinus). El embalse se encuentra próximo a la línea de
evacuación de los PE, por lo que estas especies podrían ser susceptibles a colisión. Esto
también es cierto para las especies detectadas en el ámbito de la LAAT, algunas de ellas
con difícil maniobrabilidad como el buitre leonado, milano negro y cigüeña blanca.
Para concluir sobre la afección sobre las aves, el Servicio Territorial de Medio
Ambiente de Burgos remarca el valor conservacionista de la zona, haciendo referencia a
su tipificación como de muy alta sensibilidad para las aves planeadoras y la importante

cve: BOE-A-2023-14335
Verificable en https://www.boe.es

Núm. 142