III. Otras disposiciones. MINISTERIO PARA LA TRANSICIÓN ECOLÓGICA Y EL RETO DEMOGRÁFICO. Impacto ambiental. (BOE-A-2023-14335)
Resolución de 5 de junio de 2023, de la Dirección General de Calidad y Evaluación Ambiental, por la que se formula declaración de impacto ambiental del proyecto «Parques eólicos "Estacas de Trueba", 50,40 MW y "Merindades", de 50,40 MW, y de su infraestructura de evacuación, en Merindad de Valdeporres y Valle de Valdebezana (Burgos)».
24 páginas totales
Página
Zahoribo únicamente muestra información pública que han sido publicada previamente por organismos oficiales de España.
Cualquier dato, sea personal o no, ya está disponible en internet y con acceso público antes de estar en Zahoribo. Si lo ves aquí primero es simple casualidad.
No ocultamos, cambiamos o tergiversamos la información, simplemente somos un altavoz organizado de los boletines oficiales de España.
Cualquier dato, sea personal o no, ya está disponible en internet y con acceso público antes de estar en Zahoribo. Si lo ves aquí primero es simple casualidad.
No ocultamos, cambiamos o tergiversamos la información, simplemente somos un altavoz organizado de los boletines oficiales de España.
BOLETÍN OFICIAL DEL ESTADO
Jueves 15 de junio de 2023
Sec. III. Pág. 85282
biodiversidad detectada por los estudios de avifauna presentados. El Servicio estima que
deben ubicarse proyectos de esta índole sobre territorios con menor sensibilidad.
Del mismo modo, considera especialmente importante incidir sobre las poblaciones
de quirópteros, ya que los resultados de los estudios del promotor reflejan datos muy
significativos, incluso habiéndose realizado desde un solo punto de observación para
cada PE. Además, especifica que la franja entre las provincias de Burgos y Cantabria, en
la que se ubica el proyecto, alberga algunas de las mayores concentraciones de refugios
de quirópteros de Castilla y León. Estos valores naturales destacan también en la ZEC
aledaña Hoces del Alto Ebro y Rudrón, que alberga especies como R. hipposideros, R.
ferreumequinum, R. euryale, B. barbastellus, Myotis myotis y M. schreibersii,
mayoritariamente detectadas en los estudios del promotor.
El PE Merindades se ubica sobre un hábitat kárstico con diversas cavidades
identificadas como refugios de quirópteros y no tenidas en cuenta en el EsIA. Los
estudios muestran una alta presencia de varias especies con un elevado número de
detecciones, que superan las 15.000 en este PE y las 9.000 en el PE Estacas de Trueba,
recordando aun así que el número de detecciones no implica número de individuos.
Dos nuevas ubicaciones del PE Merindades con respecto al proyecto presentado en
la fase de consultas previas se sitúan muy cercanas a las cavidades de Cueva de
Correcaballos II, Sima de Amor de Otoño y Sima de Villamares, próximas al importante
complejo de las cuevas de Piscarciano, con presencia de colonias. El alto número de
detecciones en el PE Estacas de Tueba podría corresponderse con refugios de
quirópteros en las cavidades situadas en la ubicación del parque, denominadas Los
Cárabos I, Los Cárabos II, La Cuevona, Sima de Argomedo y las Cuevas del Cortado de
la Maza.
A pesar de que las medidas propuestas por el promotor son valoradas positivamente
por el Servicio Territorial de Medio Ambiente de Burgos, estas resultan insuficientes ante
la evidente abundancia de quirópteros. No se puede asegurar que no vayan a producirse
impactos negativos sobre sus poblaciones a causa de colisiones con los
aerogeneradores de ambos PE o barotrauma. El Servicio Territorial de Medio Ambiente
de Burgos indica que no se han planteado dispositivos activos y discriminatorios de
parada de aerogeneradores, aunque el promotor propuso la instalación de sistemas
como DTBird o 3D Observer. Asimismo especifica que los dispositivos activos no suelen
ser efectivos para la detección de quirópteros siendo el impacto sobre las especies de
quirópteros, sensibles y en regresión, uno de los más relevantes del proyecto.
En su respuesta al Servicio Territorial de Medio Ambiente de Burgos, el promotor
propone una serie de medidas para disminuir las afecciones sobre la fauna, algunas de
ellas ya mencionadas en el EsIA, entre las que destaca el sistema de vigilancia y parada
de emergencia por técnicos ambientales, junto con la gestión de carroñas y la puesta en
marcha de puntos de alimentación suplementaria.
La Asociación Española para la Conservación y el Estudio de los Murciélagos
(SECEMU) hace referencia a los errores e incongruencias presentes en los estudios de
quirópteros del promotor, y proporciona numerosos aspectos técnicos a tener en cuenta.
Considera que debería adoptarse como medida preventiva obligatoria la parada de los
aerogeneradores durante las noches con viento de baja velocidad (menos de 6 m/s).
Esta medida debería adoptarse durante toda la noche para tener utilidad. De acuerdo
con literatura científica especializada, los valores medios de mortalidad en Europa son
de entre cinco y doce murciélagos por aerogenerador por año, siendo mayor en áreas de
montaña. En base a ello, SECEMU calcula que el efecto sinérgico del gran número de
aerogeneradores presentes en la zona causaría una mortalidad anual estimada de
entre 990 y 2.376 murciélagos en un radio de 15 km en torno al PE Merindades, mientras
que para el entorno del PE Estacas de Trueba la estimación es de 515 a 1.236
ejemplares al año.
En su respuesta a esta asociación, el promotor asume algunos de estos errores, aporta
información adicional y trata de refutar otros. Ante la ausencia de medidas preventivas
necesarias expuesta por SECEMU, el promotor propone la parada de los aerogeneradores
cve: BOE-A-2023-14335
Verificable en https://www.boe.es
Núm. 142
Jueves 15 de junio de 2023
Sec. III. Pág. 85282
biodiversidad detectada por los estudios de avifauna presentados. El Servicio estima que
deben ubicarse proyectos de esta índole sobre territorios con menor sensibilidad.
Del mismo modo, considera especialmente importante incidir sobre las poblaciones
de quirópteros, ya que los resultados de los estudios del promotor reflejan datos muy
significativos, incluso habiéndose realizado desde un solo punto de observación para
cada PE. Además, especifica que la franja entre las provincias de Burgos y Cantabria, en
la que se ubica el proyecto, alberga algunas de las mayores concentraciones de refugios
de quirópteros de Castilla y León. Estos valores naturales destacan también en la ZEC
aledaña Hoces del Alto Ebro y Rudrón, que alberga especies como R. hipposideros, R.
ferreumequinum, R. euryale, B. barbastellus, Myotis myotis y M. schreibersii,
mayoritariamente detectadas en los estudios del promotor.
El PE Merindades se ubica sobre un hábitat kárstico con diversas cavidades
identificadas como refugios de quirópteros y no tenidas en cuenta en el EsIA. Los
estudios muestran una alta presencia de varias especies con un elevado número de
detecciones, que superan las 15.000 en este PE y las 9.000 en el PE Estacas de Trueba,
recordando aun así que el número de detecciones no implica número de individuos.
Dos nuevas ubicaciones del PE Merindades con respecto al proyecto presentado en
la fase de consultas previas se sitúan muy cercanas a las cavidades de Cueva de
Correcaballos II, Sima de Amor de Otoño y Sima de Villamares, próximas al importante
complejo de las cuevas de Piscarciano, con presencia de colonias. El alto número de
detecciones en el PE Estacas de Tueba podría corresponderse con refugios de
quirópteros en las cavidades situadas en la ubicación del parque, denominadas Los
Cárabos I, Los Cárabos II, La Cuevona, Sima de Argomedo y las Cuevas del Cortado de
la Maza.
A pesar de que las medidas propuestas por el promotor son valoradas positivamente
por el Servicio Territorial de Medio Ambiente de Burgos, estas resultan insuficientes ante
la evidente abundancia de quirópteros. No se puede asegurar que no vayan a producirse
impactos negativos sobre sus poblaciones a causa de colisiones con los
aerogeneradores de ambos PE o barotrauma. El Servicio Territorial de Medio Ambiente
de Burgos indica que no se han planteado dispositivos activos y discriminatorios de
parada de aerogeneradores, aunque el promotor propuso la instalación de sistemas
como DTBird o 3D Observer. Asimismo especifica que los dispositivos activos no suelen
ser efectivos para la detección de quirópteros siendo el impacto sobre las especies de
quirópteros, sensibles y en regresión, uno de los más relevantes del proyecto.
En su respuesta al Servicio Territorial de Medio Ambiente de Burgos, el promotor
propone una serie de medidas para disminuir las afecciones sobre la fauna, algunas de
ellas ya mencionadas en el EsIA, entre las que destaca el sistema de vigilancia y parada
de emergencia por técnicos ambientales, junto con la gestión de carroñas y la puesta en
marcha de puntos de alimentación suplementaria.
La Asociación Española para la Conservación y el Estudio de los Murciélagos
(SECEMU) hace referencia a los errores e incongruencias presentes en los estudios de
quirópteros del promotor, y proporciona numerosos aspectos técnicos a tener en cuenta.
Considera que debería adoptarse como medida preventiva obligatoria la parada de los
aerogeneradores durante las noches con viento de baja velocidad (menos de 6 m/s).
Esta medida debería adoptarse durante toda la noche para tener utilidad. De acuerdo
con literatura científica especializada, los valores medios de mortalidad en Europa son
de entre cinco y doce murciélagos por aerogenerador por año, siendo mayor en áreas de
montaña. En base a ello, SECEMU calcula que el efecto sinérgico del gran número de
aerogeneradores presentes en la zona causaría una mortalidad anual estimada de
entre 990 y 2.376 murciélagos en un radio de 15 km en torno al PE Merindades, mientras
que para el entorno del PE Estacas de Trueba la estimación es de 515 a 1.236
ejemplares al año.
En su respuesta a esta asociación, el promotor asume algunos de estos errores, aporta
información adicional y trata de refutar otros. Ante la ausencia de medidas preventivas
necesarias expuesta por SECEMU, el promotor propone la parada de los aerogeneradores
cve: BOE-A-2023-14335
Verificable en https://www.boe.es
Núm. 142