III. Otras disposiciones. MINISTERIO DE DERECHOS SOCIALES Y AGENDA 2030. Convenios. (BOE-A-2023-14039)
Resolución de 6 de junio de 2023, de la Secretaría General del Real Patronato sobre Discapacidad, por la que se publica el Convenio con la Confederación Española de Familias de Personas Sordas, para realizar el proyecto sobre sordera infantil de desarrollo tardío o progresiva. Prevención, diagnóstico y tratamiento precoz.
12 páginas totales
Página
Zahoribo únicamente muestra información pública que han sido publicada previamente por organismos oficiales de España.
Cualquier dato, sea personal o no, ya está disponible en internet y con acceso público antes de estar en Zahoribo. Si lo ves aquí primero es simple casualidad.
No ocultamos, cambiamos o tergiversamos la información, simplemente somos un altavoz organizado de los boletines oficiales de España.
BOLETÍN OFICIAL DEL ESTADO
Martes 13 de junio de 2023

Sec. III. Pág. 84207

La CODEPEH, que fue promovida por FIAPAS, con el entonces Insalud, es una
comisión científica que integra representantes delegados de la Sociedad Española de
ORL, la Asociación Española de Pediatría y la propia FIAPAS.
En la actualidad, la CODEPEH centra su trabajo en contribuir a la óptima aplicación
del Programa de Detección Precoz a través de diferentes acciones de asesoramiento,
formación y publicaciones, potenciando el abordaje temprano, global e interdisciplinar de
la discapacidad auditiva en el niño y en colaboración con las familias.
La coorganización de distintos programas entre el Real Patronato y FIAPAS ha
posibilitado que, junto con la CODEPEH como autor de los contenidos científicos, se
hayan llevado a cabo trabajos de gran interés para el conocimiento sobre cuestiones
fundamentales para el diagnóstico e intervención precoz sobre la sordera infantil en
relación con: La actualización de los programas; las sorderas diferidas y sobrevenidas; el
diagnóstico etiológico; el abordaje de la otitis media secretora infantil; las sorderas
unilaterales y asimétricas; la prevención y el diagnóstico de la sordera por ototóxicos; el
abordaje diagnóstico y terapéutico de la sordera infantil con discapacidad asociada
(DA+); y la más reciente propuesta sobre el cribado auditivo neonatal universal,
problemas clínicos y preguntas frecuentes.
Propuesta 2023
Aunque los programas de cribado neonatal han demostrado su efectividad para
reducir la edad de identificación de la hipoacusia congénita, en determinados casos y
circunstancias se producen retrasos diagnósticos y pérdidas en el seguimiento tras un
resultado de «no pasa» en el cribado.
Además, existen hipoacusias que aparecen fuera del periodo neonatal (sorderas «de
desarrollo tardío»), o progresan a partir de una hipoacusia congénita leve que haya
pasado desapercibida a la tecnología del cribado (sorderas «progresivas») por
limitaciones inherentes a la capacidad de la misma.
Estos hechos generan un debate acerca de cuál debería ser el mejor medio para
garantizar un diagnóstico temprano que permita un tratamiento precoz de los niños con
este tipo de sorderas neurosensoriales de desarrollo tardío o progresivas, así como de
los casos de sorderas transmisivas significativas asociadas a la otitis secretora (afección
del oído de mayor frecuencia en la infancia). Se necesitan criterios científicos de
actuación y definir líneas de actuación de los programas de detección precoz más allá
del periodo neonatal que configuren estos programas como un servicio continuo de
prevención auditiva a lo largo de la infancia.
El objetivo de este nuevo trabajo es por tanto proponer un sistema eficaz de
detección precoz y tratamiento temprano de la hipoacusia postnatal a partir de una
revisión científica actualizada, que ofrezca un alto nivel de aplicabilidad tanto entre los
profesionales involucrados en los programas de detección, diagnóstico e intervención
precoz en casos de sordera infantil, como entre los profesionales del ámbito sanitario y
educativo.
Esta propuesta tiene su encaje además entre las acciones mandatadas en nuestro
marco legal y que se deben desarrollar dentro del ámbito de la prevención y reducción
de la aparición de nuevas discapacidades o la intensificación de las preexistentes, tal
como se detalla más adelante.
– Con este fin se elaborará un Documento científico que apoye las recomendaciones
en esta materia y, como complemento al mismo, un Material Divulgativo para
profesionales de la sanidad (otorrinolaringólogos y pediatras) y la atención temprana, así
como para las familias.
– Para llevar a cabo el trabajo se precisarán reuniones del grupo de expertos
(telemáticas y presenciales), además del trabajo e intercambio online que se lleva a cabo
para avanzar en la labor de revisión y de redacción del documento que, finalizado el
proyecto, se adapta en formato y extensión (de acuerdo con las diferentes normas de

cve: BOE-A-2023-14039
Verificable en https://www.boe.es

Núm. 140