III. Otras disposiciones. COMUNIDAD DE CASTILLA Y LEÓN. Bienes de interés cultural. (BOE-A-2023-14042)
Resolución de 29 de mayo de 2023, de la Dirección General de Patrimonio Cultural, de la Consejería de Cultura, Turismo y Deporte, por la que se incoa procedimiento de adecuación en la categoría de zona arqueológica, del bien de interés cultural denominado Paraje de La Salud, en Salamanca.
5 páginas totales
Página
Zahoribo únicamente muestra información pública que han sido publicada previamente por organismos oficiales de España.
Cualquier dato, sea personal o no, ya está disponible en internet y con acceso público antes de estar en Zahoribo. Si lo ves aquí primero es simple casualidad.
No ocultamos, cambiamos o tergiversamos la información, simplemente somos un altavoz organizado de los boletines oficiales de España.
Cualquier dato, sea personal o no, ya está disponible en internet y con acceso público antes de estar en Zahoribo. Si lo ves aquí primero es simple casualidad.
No ocultamos, cambiamos o tergiversamos la información, simplemente somos un altavoz organizado de los boletines oficiales de España.
BOLETÍN OFICIAL DEL ESTADO
Núm. 140
Martes 13 de junio de 2023
Sec. III. Pág. 84218
consigo voladuras, fracturación de bloques, arrastre de vigas de hierro y otros trabajos
que dejaron innumerables marcas en las superficies rocosas.
Panel 1. En uno de los bloques de pizarra conservados, que se encuentra cubierto
de líquenes, se observa grabada una línea cérvico-dorsal de animal; en los márgenes del
surco es posible observar que se realizó mediante piqueteado aplicado lateralmente y
que fue repasado hasta formar un profundo corte. Sus dimensiones son de 40 × 20 cm.
Sector 4. Descubierto en 2018 se sitúa en la margen izquierda del río, 500 m aguas
arriba de los sectores 1 y 2. Contiene tan sólo un panel.
Panel 1. Se encuentran grabadas dos figuras piqueteadas: un équido mirando a la
derecha con doble cabeza representando movimiento y una línea cérvico-dorsal.
Sector 5. Desde 2007 se conoce la existencia en la ribera derecha de arte prehistórico
postpaleolítico de estilo esquemático en un emplazamiento que fue denominado «Abrigo
de El Marín». Se trata de motivos pintados en color rojo que confirman la utilización de
pigmentos con alto contenido de mineral ferruginoso cuya identificación exacta requeriría
la realización de estudios mineralógicos de la composición, aun cuando visualmente son
semejantes a los de los conjuntos meseteños ya señalados. Los estudios realizados
hasta la fecha han posibilitado identificar 9 paneles con 174 motivos, predominando las
representaciones geométricas, también numerosas digitaciones y 11 motivos figurados,
3 zoomorfos y 8 antropomorfos.
Descripción:
Delimitación de la zona afectada por la declaración:
La declaración de la zona arqueológica afecta a una superficie de 88,51 Ha.
El punto de inicio se encuentra en el punto con coordenadas X: 272498,50;
Y: 4537901,50, sito en la intersección del límite de la parcela 40 del polígono catastral
de rústica 3 con el camino que cruza por el túnel bajo la autovía A-62.
Desde este punto y en el sentido de las agujas del reloj, sigue por el límite de la
citada parcela 40 del polígono catastral 3, cruza el río Tormes y continua por el límite
este de la parcela 7 del polígono 3 hasta cruzar el camino de tierra que discurre paralelo
a la autovía A-62, en el punto X: 272204,00; Y: 4537602,00.
A continuación, sigue por el borde norte de este camino hasta alcanzar la
intersección con el límite de la parcela 2 del polígono 3, junto a la carretera DSA-504.
Sigue por el límite de la citada parcela 2, primero en sentido oeste y después en sentido
noreste hasta su vértice norte. Continúa por el límite este de la parcela 1 del polígono 3
hasta el vértice que forma con la parcela 40 del polígono 1 de Santibáñez del Río, para
a continuación cruzar el río Tormes hasta el punto con coordenadas X: 271362,00;
Y: 4539001,50 ubicado en el límite de la parcela 9024 de polígono 3.
Sigue en sentido sur por el límite de la citada parcela hasta el punto X: 271434,00;
Y: 4538882,00, también en el límite de la parcela 9024 de polígono.
Desde este punto une con la valla que cierra el EDAR de Salamanca por el sur hasta
llegar a la parcela 10034 del polígono 3. Sigue en sentido sur por el límite de la citada
parcela hasta el final del camino que termina junto al salto del río Tormes.
Desde este punto sigue en sentido este por la senda que une el salto con el punto
de inicio.
Todos los puntos recogidos están en Coordenadas UTM referidos en sistema
ETRS89 Huso 30.
cve: BOE-A-2023-14042
Verificable en https://www.boe.es
Descripción literal:
Núm. 140
Martes 13 de junio de 2023
Sec. III. Pág. 84218
consigo voladuras, fracturación de bloques, arrastre de vigas de hierro y otros trabajos
que dejaron innumerables marcas en las superficies rocosas.
Panel 1. En uno de los bloques de pizarra conservados, que se encuentra cubierto
de líquenes, se observa grabada una línea cérvico-dorsal de animal; en los márgenes del
surco es posible observar que se realizó mediante piqueteado aplicado lateralmente y
que fue repasado hasta formar un profundo corte. Sus dimensiones son de 40 × 20 cm.
Sector 4. Descubierto en 2018 se sitúa en la margen izquierda del río, 500 m aguas
arriba de los sectores 1 y 2. Contiene tan sólo un panel.
Panel 1. Se encuentran grabadas dos figuras piqueteadas: un équido mirando a la
derecha con doble cabeza representando movimiento y una línea cérvico-dorsal.
Sector 5. Desde 2007 se conoce la existencia en la ribera derecha de arte prehistórico
postpaleolítico de estilo esquemático en un emplazamiento que fue denominado «Abrigo
de El Marín». Se trata de motivos pintados en color rojo que confirman la utilización de
pigmentos con alto contenido de mineral ferruginoso cuya identificación exacta requeriría
la realización de estudios mineralógicos de la composición, aun cuando visualmente son
semejantes a los de los conjuntos meseteños ya señalados. Los estudios realizados
hasta la fecha han posibilitado identificar 9 paneles con 174 motivos, predominando las
representaciones geométricas, también numerosas digitaciones y 11 motivos figurados,
3 zoomorfos y 8 antropomorfos.
Descripción:
Delimitación de la zona afectada por la declaración:
La declaración de la zona arqueológica afecta a una superficie de 88,51 Ha.
El punto de inicio se encuentra en el punto con coordenadas X: 272498,50;
Y: 4537901,50, sito en la intersección del límite de la parcela 40 del polígono catastral
de rústica 3 con el camino que cruza por el túnel bajo la autovía A-62.
Desde este punto y en el sentido de las agujas del reloj, sigue por el límite de la
citada parcela 40 del polígono catastral 3, cruza el río Tormes y continua por el límite
este de la parcela 7 del polígono 3 hasta cruzar el camino de tierra que discurre paralelo
a la autovía A-62, en el punto X: 272204,00; Y: 4537602,00.
A continuación, sigue por el borde norte de este camino hasta alcanzar la
intersección con el límite de la parcela 2 del polígono 3, junto a la carretera DSA-504.
Sigue por el límite de la citada parcela 2, primero en sentido oeste y después en sentido
noreste hasta su vértice norte. Continúa por el límite este de la parcela 1 del polígono 3
hasta el vértice que forma con la parcela 40 del polígono 1 de Santibáñez del Río, para
a continuación cruzar el río Tormes hasta el punto con coordenadas X: 271362,00;
Y: 4539001,50 ubicado en el límite de la parcela 9024 de polígono 3.
Sigue en sentido sur por el límite de la citada parcela hasta el punto X: 271434,00;
Y: 4538882,00, también en el límite de la parcela 9024 de polígono.
Desde este punto une con la valla que cierra el EDAR de Salamanca por el sur hasta
llegar a la parcela 10034 del polígono 3. Sigue en sentido sur por el límite de la citada
parcela hasta el final del camino que termina junto al salto del río Tormes.
Desde este punto sigue en sentido este por la senda que une el salto con el punto
de inicio.
Todos los puntos recogidos están en Coordenadas UTM referidos en sistema
ETRS89 Huso 30.
cve: BOE-A-2023-14042
Verificable en https://www.boe.es
Descripción literal: