III. Otras disposiciones. COMUNIDAD DE CASTILLA Y LEÓN. Bienes de interés cultural. (BOE-A-2023-14042)
Resolución de 29 de mayo de 2023, de la Dirección General de Patrimonio Cultural, de la Consejería de Cultura, Turismo y Deporte, por la que se incoa procedimiento de adecuación en la categoría de zona arqueológica, del bien de interés cultural denominado Paraje de La Salud, en Salamanca.
5 páginas totales
Página
Zahoribo únicamente muestra información pública que han sido publicada previamente por organismos oficiales de España.
Cualquier dato, sea personal o no, ya está disponible en internet y con acceso público antes de estar en Zahoribo. Si lo ves aquí primero es simple casualidad.
No ocultamos, cambiamos o tergiversamos la información, simplemente somos un altavoz organizado de los boletines oficiales de España.
BOLETÍN OFICIAL DEL ESTADO
Martes 13 de junio de 2023

Sec. III. Pág. 84217

se identificaba, casi de forma exclusiva, en el reborde montañoso (Las Batuecas,
en Salamanca; Barranco del Duratón en Segovia y Valonsadero en Soria). Por su parte,
la identificación del escaso arte de época paleolítica se vinculaba a las cuevas, hasta el
descubrimiento del conjunto de Siega Verde en el río Águeda y el posterior del Vale
do Côa en la vecina Portugal. Las nuevas manifestaciones se identificaban en torno al
tramo inferior del Duero y en sus afluentes, salvo, en este caso, el conjunto segoviano de
Domingo García, por lo que el hallazgo del Paraje de La Salud viene a confirmar la
existencia de este tipo de manifestación en toda la cuenca, cuestionando las teorías
tradicionales sobre el escaso o nulo poblamiento de este territorio durante el Paleolítico
Superior.
El denominado Arte Paleolítico al aire libre del que el Paraje de La Salud constituye
un ejemplo destacado, repite imágenes, temática y composiciones del arte paleolítico de
las cuevas, con la singularidad de que únicamente se han conservado, en este caso, los
motivos grabados con doble técnica: piqueteado e incisión. Aunque los estudios de estos
conjuntos son recientes y el número de hallazgos es aún limitado, parece evidente que
su distribución repite mayoritariamente la localización en el fondo del valle, junto a los
ríos, tanto en la confluencia de distintos cursos como en lugares de paso, por lo que no
en pocas ocasiones se ha venido en resaltar la importancia de estas imágenes como
marcadores gráficos, referentes para el movimiento de los grupos, o como indicativos de
lugares de encuentro o reunión en el caso de las grandes concentraciones de grabados.
Descripción por sectores del yacimiento:
Sector 1. Se localiza sobre la plataforma superior en la que se encaja el río.
Está compuesto por dos bloques de pizarra que sobresalen de la cubierta vegetal,
conformando lienzos planos. Los soportes se encuentran muy alterados por la formación
de líquenes y cuarteados y alterados por efecto de la exposición atmosférica:
Panel 1. Contiene dos surcos verticales paralelos e irregulares de 20 cm de
longitud y a 40 cm de la línea actual del suelo.
Panel 2. Presenta otra serie de trazos más variados en cuanto a la morfología de
los surcos, sin que se aprecie alguna organización interna o forma identificable.
Sector 2. Se sitúa sobre una estrecha repisa colgada en el corte vertical que da al
río, un angosto sendero permite el acceso a los dos paneles grabados.
Panel 1. Está delimitado por la fracturación de la roca que ofrece una superficie
más o menos lisa de unos 50 cm. En ella se identifican 3 motivos gráficos distintos: una
línea cérvico-dorsal piqueteada y repasada mediante incisión en el lomo prolongada
hacia la derecha con una línea menos definida a modo de frontonasal cuya forma
general sugiere una posible representación parcial de équido orientado a la derecha;
una serie de piqueteados más o menos organizados en una línea sinuosa y cada vez
más dispersos hacia la izquierda y una cantidad considerable de trazos muy finos
multidireccionales que no conforman ninguna representación figurativa.
Panel 2. Se localiza sobre un plafón parcialmente exfoliado y extremadamente
cuarteado. Se identifican aquí dos motivos gráficos distintos: un cuarto trasero de bóvido
grabado mediante piqueteado en el que se reconoce el lomo, la grupa, la cola con doble
arranque inicial, la nalga sobre una exfoliación de la pared, dos líneas a modo de patas
inclinadas en su extremo inferior y el arranque del vientre también sobre una y una serie
de líneas incisas verticales y paralelas que no conforman una representación figurativa.
Sector 3. Contiene un solo panel decorado, a unos 675 metros de distancia del
anterior hacia aguas arriba y en la margen opuesta del río. Se trata de un espacio en el
entorno de uno de los pilares del antiguo puente del ferrocarril, el cual resultó muy
alterado por las obras de construcción y desmontaje de este viaducto, que llevaron

cve: BOE-A-2023-14042
Verificable en https://www.boe.es

Núm. 140