III. Otras disposiciones. COMUNIDAD DE CASTILLA Y LEÓN. Bienes de interés cultural. (BOE-A-2023-14042)
Resolución de 29 de mayo de 2023, de la Dirección General de Patrimonio Cultural, de la Consejería de Cultura, Turismo y Deporte, por la que se incoa procedimiento de adecuación en la categoría de zona arqueológica, del bien de interés cultural denominado Paraje de La Salud, en Salamanca.
5 páginas totales
Página
Zahoribo únicamente muestra información pública que han sido publicada previamente por organismos oficiales de España.
Cualquier dato, sea personal o no, ya está disponible en internet y con acceso público antes de estar en Zahoribo. Si lo ves aquí primero es simple casualidad.
No ocultamos, cambiamos o tergiversamos la información, simplemente somos un altavoz organizado de los boletines oficiales de España.
Cualquier dato, sea personal o no, ya está disponible en internet y con acceso público antes de estar en Zahoribo. Si lo ves aquí primero es simple casualidad.
No ocultamos, cambiamos o tergiversamos la información, simplemente somos un altavoz organizado de los boletines oficiales de España.
BOLETÍN OFICIAL DEL ESTADO
Martes 13 de junio de 2023
Sec. III. Pág. 84216
y León, aprobado por el Decreto 37/2007, de 19 de abril, a propuesta del Servicio de
Ordenación y Protección,
Esta Dirección General de Patrimonio Cultural, resuelve:
Incoar procedimiento de adecuación en la categoría de Zona Arqueológica, del Bien
de Interés Cultural denominado Paraje de La Salud, en Salamanca, estableciendo la
zona afectada por la declaración, de acuerdo con la descripción y delimitación que
consta en el anexo que acompaña a esta resolución y que figura en el plano obrante en
el expediente.
Valladolid, 29 de mayo de 2023.–El Director General de Patrimonio Cultural, Juan
Carlos Prieto Vielba.
ANEXO
Paraje de La Salud en Salamanca
En el Paraje de La Salud, junto al río Tormes, en las inmediaciones de la ciudad
de Salamanca, se localiza un destacado conjunto de arte rupestre al aire libre.
Las características de las representaciones identificadas apuntan a una doble
cronología: las más antiguas de época paleolítica y otras posteriores, de la etapa final
prehistórica. Sin duda, esta confluencia de actividades en un mismo lugar viene a
significar el valor simbólico y de referencia del sitio para las poblaciones prehistóricas
que lo frecuentaron a lo largo del tiempo.
Las primeras noticias arqueológicas del emplazamiento se remontan a 2007, cuando
se documentó la existencia, en la ribera derecha del río, de diversas manifestaciones
pintadas del denominado arte prehistórico postpaleolítico. Se identifican en el
denominado Sector 5, tratándose de representaciones pintadas de estilo esquemático,
localizadas en un emplazamiento que fue denominado «Abrigo de El Marín».
Una prospección realizada en 2008 permitió identificar, en esta zona, 9 paneles con 174
motivos, predominando las representaciones geométricas, también numerosas
digitaciones y 11 motivos figurados, 3 zoomorfos y 8 antropomorfos.
El hallazgo de grabados de arte paleolítico en La Salud se produjo en mayo de 2013,
por parte de Alfonso Hernández Morán y Marta Pantrigo Parés. Una prospección
efectuada en 2014 permitió identificar dos conjuntos de grabados en la margen izquierda
del río: Sectores 1 y 2. Uno de ellos consta de dos paneles con surcos y trazos variados
con formas no identificables. El segundo conjunto está formado por dos paneles
grabados, habiéndose identificado una línea cérvico-dorsal de un posible équido, los
cuartos traseros de una posible cabra, y los cuartos traseros de un bóvido. En la margen
derecha, Sector 3, se identificó un quinto panel que tiene grabada una línea cérvicodorsal de un animal no identificado. Las técnicas artísticas presentes son el piqueteado
y la incisión.
En 2018 en la margen izquierda del río, 500 metros aguas arriba, en el denominado
Sector 4, se identificó un sexto panel en el que se encuentran grabadas la figura de un
caballo con doble cabeza representando movimiento y una línea cérvico-dorsal.
El conjunto arqueológico ha ido, poco a poco, ampliándose con la identificación de
figuras o sus partes. Hay que considerar que, junto a las figuras perceptibles a simple
vista, conviven vestigios que no siempre permiten un reconocimiento. Entre las figuras
identificadas se describen multitud de trazos o puntuales piqueteados cuya interpretación
no es siempre fácil, dependiendo de múltiples factores como la incidencia de la luz,
la humedad de la roca, la calidad de los equipos de reprografía y la experiencia en el
estudio de este tipo de evidencias.
Este yacimiento con manifestaciones rupestres tiene un primer interés por su
posición, al localizarse en el contacto de las estribaciones montañosas de Sistema
Central con la cuenca sedimentaria del interior de la Submeseta Norte. En general el arte
postpaleolítico del interior peninsular y el de la cuenca del Duero en particular,
cve: BOE-A-2023-14042
Verificable en https://www.boe.es
Núm. 140
Martes 13 de junio de 2023
Sec. III. Pág. 84216
y León, aprobado por el Decreto 37/2007, de 19 de abril, a propuesta del Servicio de
Ordenación y Protección,
Esta Dirección General de Patrimonio Cultural, resuelve:
Incoar procedimiento de adecuación en la categoría de Zona Arqueológica, del Bien
de Interés Cultural denominado Paraje de La Salud, en Salamanca, estableciendo la
zona afectada por la declaración, de acuerdo con la descripción y delimitación que
consta en el anexo que acompaña a esta resolución y que figura en el plano obrante en
el expediente.
Valladolid, 29 de mayo de 2023.–El Director General de Patrimonio Cultural, Juan
Carlos Prieto Vielba.
ANEXO
Paraje de La Salud en Salamanca
En el Paraje de La Salud, junto al río Tormes, en las inmediaciones de la ciudad
de Salamanca, se localiza un destacado conjunto de arte rupestre al aire libre.
Las características de las representaciones identificadas apuntan a una doble
cronología: las más antiguas de época paleolítica y otras posteriores, de la etapa final
prehistórica. Sin duda, esta confluencia de actividades en un mismo lugar viene a
significar el valor simbólico y de referencia del sitio para las poblaciones prehistóricas
que lo frecuentaron a lo largo del tiempo.
Las primeras noticias arqueológicas del emplazamiento se remontan a 2007, cuando
se documentó la existencia, en la ribera derecha del río, de diversas manifestaciones
pintadas del denominado arte prehistórico postpaleolítico. Se identifican en el
denominado Sector 5, tratándose de representaciones pintadas de estilo esquemático,
localizadas en un emplazamiento que fue denominado «Abrigo de El Marín».
Una prospección realizada en 2008 permitió identificar, en esta zona, 9 paneles con 174
motivos, predominando las representaciones geométricas, también numerosas
digitaciones y 11 motivos figurados, 3 zoomorfos y 8 antropomorfos.
El hallazgo de grabados de arte paleolítico en La Salud se produjo en mayo de 2013,
por parte de Alfonso Hernández Morán y Marta Pantrigo Parés. Una prospección
efectuada en 2014 permitió identificar dos conjuntos de grabados en la margen izquierda
del río: Sectores 1 y 2. Uno de ellos consta de dos paneles con surcos y trazos variados
con formas no identificables. El segundo conjunto está formado por dos paneles
grabados, habiéndose identificado una línea cérvico-dorsal de un posible équido, los
cuartos traseros de una posible cabra, y los cuartos traseros de un bóvido. En la margen
derecha, Sector 3, se identificó un quinto panel que tiene grabada una línea cérvicodorsal de un animal no identificado. Las técnicas artísticas presentes son el piqueteado
y la incisión.
En 2018 en la margen izquierda del río, 500 metros aguas arriba, en el denominado
Sector 4, se identificó un sexto panel en el que se encuentran grabadas la figura de un
caballo con doble cabeza representando movimiento y una línea cérvico-dorsal.
El conjunto arqueológico ha ido, poco a poco, ampliándose con la identificación de
figuras o sus partes. Hay que considerar que, junto a las figuras perceptibles a simple
vista, conviven vestigios que no siempre permiten un reconocimiento. Entre las figuras
identificadas se describen multitud de trazos o puntuales piqueteados cuya interpretación
no es siempre fácil, dependiendo de múltiples factores como la incidencia de la luz,
la humedad de la roca, la calidad de los equipos de reprografía y la experiencia en el
estudio de este tipo de evidencias.
Este yacimiento con manifestaciones rupestres tiene un primer interés por su
posición, al localizarse en el contacto de las estribaciones montañosas de Sistema
Central con la cuenca sedimentaria del interior de la Submeseta Norte. En general el arte
postpaleolítico del interior peninsular y el de la cuenca del Duero en particular,
cve: BOE-A-2023-14042
Verificable en https://www.boe.es
Núm. 140