I. Disposiciones generales. COMUNIDAD AUTÓNOMA DE LAS ILLES BALEARS. Especies amenazadas. (BOE-A-2023-13967)
Decreto-ley 1/2023, de 30 de enero, de medidas extraordinarias y urgentes para la protección de la lagartija pitiusa (Podarcis pityusensis) y la lagartija balear (Podarcis lilfordi) y para la prevención y lucha contra las especies de la familia Colubridae sensu lato.
11 páginas totales
Página
Zahoribo únicamente muestra información pública que han sido publicada previamente por organismos oficiales de España.
Cualquier dato, sea personal o no, ya está disponible en internet y con acceso público antes de estar en Zahoribo. Si lo ves aquí primero es simple casualidad.
No ocultamos, cambiamos o tergiversamos la información, simplemente somos un altavoz organizado de los boletines oficiales de España.
BOLETÍN OFICIAL DEL ESTADO
Martes 13 de junio de 2023

Sec. I. Pág. 83956

de entidades y particulares en las operaciones de control que se llevan a cabo. Son
ejemplos especialmente conocidos el caso de las especies animales como el mosquito
tigre (Aedes albopictus), el picudo rojo (Rhinchophorus ferrugineus), el mapache
(Procyon lotor) o las serpientes llegadas desde el continente a las Pitiusas y a Mallorca
(Zamenis scalaris, Hemorrhois hippocrepis, y otros).
En los primeros años del siglo XXI, se comprobó que una de las vías de entrada de
especies alóctonas en las Illes Balears, y en especial de los ofidios –sean adultos o
juveniles activos, invernando o como puesta–, es el transporte asociado a la importación
de olivos y otros árboles procedentes de la Península que se destinan a usos
ornamentales; una práctica que hasta la década de los 90 no había tenido especial
importancia.
Acreditado en el caso de los olivos, debe considerarse altamente probable con otras
especies de grandes árboles ornamentales, como algarrobos o de otros árboles del
género Quercus que, en general, son de porte medio o grande. Estos ejemplares tienen
cavidades en las que se pueden refugiar e invernar las especies invasoras. La actividad
reproductora de los ofidios de introducción reciente en las Illes Balears comprende un
período que puede abarcar entre abril y hasta finales de septiembre. Por otra parte, la
hibernación de estas especies se produce entre finales de octubre y finales de marzo,
dependiendo de las temperaturas. De acuerdo con los diferentes estudios e informes (E.
Montes et al. (2021). Conservation measures: Rapid endangerment of the lizard Podarcis
pityusensis by an invasive Snake demands immediate conservation response; Feriche,
M. (2015). Culebra de herradura – Hemorrhois hippocrepis. En: Enciclopedia Virtual de
los Vertebrados Españoles. Salvador, A., Marco, A. (Eds.). Museo Nacional de Ciencias
Naturales, Madrid.; Pleguezuelos, J. M. (2017). Culebra de escalera – Zamenis scalaris.
En: Enciclopedia Virtual de los Vertebrados Españoles. Salvador, A., Marco, A. (Eds.).
Museo Nacional de Ciencias Naturales, Madrid.), se ha establecido un calendario en
función del ciclo biológico de estas especies, para determinar la entrada de
determinados árboles ornamentales y así minimizar la entrada accidental de estas
especies de ofidios.
Cuando el traslado de estos árboles tiene lugar en invierno, los reptiles y otras
especies ectotérmicas viajan en estado de dormición pero se activan en primavera,
cuando el árbol ha llegado a su destino. Cuando las especies introducidas están además
bien adaptadas a las condiciones mediterráneas que imperan en las Illes Balears,
entonces las posibilidades de que lleguen a convertirse en especie invasora son muy
elevadas (Mateo & Ayllón, 2012). Así, cuando la importación es masiva o pasa por un
depósito donde coinciden muchos ejemplares a la espera de ser vendidos, la
probabilidad de naturalización de los ofidios aumenta de forma significativa.
Esta invasión es especialmente alarmante en el caso de las Pitiusas, donde cabe
destacar que la ausencia de ofidios en época histórica reciente está perfectamente
constatada, por lo que han sido catalogadas como invasoras en estas islas mediante el
Real Decreto 630/2013, de 2 de agosto, por el que se regula el Catálogo Español de
Especies Exóticas Invasoras. Según algunos estudios, se estima que la serpiente
invasora ocupará toda la superficie de la isla de Eivissa antes del año 2030 (Montes,
2021). La presencia y expansión de ofidios de introducción reciente en Mallorca está
bien documentada; ya se han detectado ejemplares en algún islote deshabitado, por
tanto, a un paso también de considerarse especies invasoras de acuerdo con lo que
establece la disposición adicional tercera del Real Decreto 630/2013.
Hasta ahora, se han detectado ejemplares de serpiente blanca (Zamenis scalaris),
serpiente de herradura (Hemorrhois hippocrepis) y serpiente verde (Malpolon
monspessulanus), que son depredadores habituales de reptiles. En cualquier caso, no es
descartable que en el futuro puedan llegar por esta vía de entrada otras especies que
supongan un riesgo directo para la salud de las personas, como es el caso de las
víboras, presentes en muchos olivares ibéricos.

cve: BOE-A-2023-13967
Verificable en https://www.boe.es

Núm. 140