III. Otras disposiciones. MINISTERIO PARA LA TRANSICIÓN ECOLÓGICA Y EL RETO DEMOGRÁFICO. Comunidad Autónoma de Andalucía. Convenio. (BOE-A-2023-13925)
Resolución de 5 de junio de 2023, de la Confederación Hidrográfica del Guadalquivir, O.A., por la que se publica la Adenda de modificación y prórroga del Convenio con la Universidad Pablo de Olavide, para establecer la colaboración y cooperación en el estudio de la monitorización hidrológica y modelización de la relación laguna-acuífero en los mantos eólicos de Doñana.
8 páginas totales
Página
Zahoribo únicamente muestra información pública que han sido publicada previamente por organismos oficiales de España.
Cualquier dato, sea personal o no, ya está disponible en internet y con acceso público antes de estar en Zahoribo. Si lo ves aquí primero es simple casualidad.
No ocultamos, cambiamos o tergiversamos la información, simplemente somos un altavoz organizado de los boletines oficiales de España.
BOLETÍN OFICIAL DEL ESTADO
Lunes 12 de junio de 2023

Sec. III. Pág. 83492

información hidrológica e hidrogeológica detallada-tanto a nivel espacial como
temporal-fiable y relevante. Dicha información se obtendrá de los dispositivos
instalados en lagunas y piezómetros y los que en un futuro deberán instalarse
para completar el inventario propuesto. La información hidrológica y su análisis
posterior serán esenciales en la futura toma de decisiones y estrategias para
políticas públicas, a nivel tanto regional como nacional y europeo.
2.

Metodología

Dada la creciente preocupación por la protección de estos humedales que,
como se ha comentado, han visto alterado su funcionamiento hidrológico en
algunos casos por la creciente demanda de recursos hídricos subterráneos en
zonas muy próximas-concretamente en el área de Matalascañas (FernándezAyuso & Rodríguez-Rodríguez, 2018; Rodríguez-Rodríguez et al., 2018;
Rodríguez-Rodríguez et al., 2017; Dimitriou et al., 2017) se pretende continuar con
la metodología desarrollada en anterior convenio “Monitorizacion hidrológica y
modelización de la relación laguna-acuífero en los mantos eólicos de
Doñana” (2015-2018) para continuar con la monitorización detallada de
parámetros hidro meteorológicos y la realización de balances hídricos diarios y
modelización térmica durante los años 2020-2022 en las lagunas seleccionadas
en el convenio anterior y otras lagunas en las que se ha detectado un alarmante
descenso en sus niveles. Por otra parte, se ve necesario el seguimiento de los
niveles en la zona de Matalascañas, concretamente en los sondeos de
abastecimiento, para comprobar que no se está produciendo un descenso
acumulado de los niveles. Finalmente, en colaboración y coordinados con el
IGME, se pretende monitorizar la evolución piezométrica en el entorno del meteo
lisímetro instalado desde el año 2016 en la Reserva Biológica, con el objeto de
afinar las entradas por infiltración profunda (recarga) al acuífero de las arenas o
mantos eólicos de Doñana.
El modelo propuesto se valida mediante la realización de balances de agua en
cada sistema siguiendo la metodología clásica, mejorada recientemente por los
autores para su aplicación en lagunas de campiña. El balance hídrico expresa el
cambio de volumen por unidad de tiempo en un sistema, como el resultado de
flujos de materia a través de las superficies que limitan dicho sistema (fondo,
entradas y salidas de agua por ríos, y la superficie libre).
dV/dt = P – E + (Si + Gi) – S0– G0
Se determinarán el volumen V y las tasas de variación del volumen a partir de
datos de nivel de agua y de las curvas hipsográficas de las lagunas. Se utilizará la
información pluviométrica de estaciones meteorológicas cercanas, como la situada
en el Palacio de Doñana para estimar la entrada de agua por precipitación. La
evaporación E será estimada a partir de registros de evaporación obtenidos en
tanques de evaporación, Clase-A, tales como el recientemente instalado en el
recinto de entrada a la RBD. Estos datos se compararán con los obtenidos a partir
de ecuaciones empíricas a partir de variables meteorológicas (radiación solar,
velocidad del viento, humedad relativa, temperatura del aire, etc.) tales como la
ecuación Penman-FAO. Si + Gi representa la fracción de lluvia recogida por la
cuenca de captación que excede la evapotranspiración y la retención en el suelo.
G0 podría considerarse despreciable, en un principio, admitiendo que en la
mayoría de lagunas no existe recarga regional importante, de acuerdo estudios
previos, sino que las salidas se producen fundamentalmente por evaporación. S0
se considera, igualmente, despreciable, dado que las lagunas son terminales y no
existen efluentes salvo en situaciones excepcionalmente húmedas, en las que las
lagunas inundan las marismas.

cve: BOE-A-2023-13925
Verificable en https://www.boe.es

Núm. 139