III. Otras disposiciones. MINISTERIO PARA LA TRANSICIÓN ECOLÓGICA Y EL RETO DEMOGRÁFICO. Comunidad Autónoma de Andalucía. Convenio. (BOE-A-2023-13925)
Resolución de 5 de junio de 2023, de la Confederación Hidrográfica del Guadalquivir, O.A., por la que se publica la Adenda de modificación y prórroga del Convenio con la Universidad Pablo de Olavide, para establecer la colaboración y cooperación en el estudio de la monitorización hidrológica y modelización de la relación laguna-acuífero en los mantos eólicos de Doñana.
8 páginas totales
Página
Zahoribo únicamente muestra información pública que han sido publicada previamente por organismos oficiales de España.
Cualquier dato, sea personal o no, ya está disponible en internet y con acceso público antes de estar en Zahoribo. Si lo ves aquí primero es simple casualidad.
No ocultamos, cambiamos o tergiversamos la información, simplemente somos un altavoz organizado de los boletines oficiales de España.
Cualquier dato, sea personal o no, ya está disponible en internet y con acceso público antes de estar en Zahoribo. Si lo ves aquí primero es simple casualidad.
No ocultamos, cambiamos o tergiversamos la información, simplemente somos un altavoz organizado de los boletines oficiales de España.
BOLETÍN OFICIAL DEL ESTADO
Núm. 139
Lunes 12 de junio de 2023
Sec. III. Pág. 83491
Sexta.
Finalmente se modifica el anexo técnico, que queda redactado como sigue:
«ANEXO TÉCNICO
Memoria
Antecedentes
Tal y como ha sido constatado recientemente por la comunidad científica
(Green et al., 2017), el establecimiento de modelos conceptuales de
funcionamiento hídrico en lagunas y el estudio de las relaciones aguas
superficiales- subterráneas, son clave para poder modelizar su funcionamiento
hidrológico y establecer tendencias a largo plazo bajo distintos escenarios de
gestión de los recursos hídricos en estos ecosistemas.
Entre la Confederación Hidrográfica del Guadalquivir y la Universidad Pablo de
Olavide hay antecedentes recientes de colaboración en materias relacionadas con
actuaciones complementarias en el ámbito de sus respectivas competencias y
servicios, la última de dichas actuaciones plasmada en el convenio titulado
“Monitorizacion hidrológica y modelización de la relación laguna-acuífero en los mantos
eólicos de Doñana”. Además del mencionado convenio, con anterioridad, la
Confederación Hidrográfica del Guadalquivir y la Universidad Pablo de Olavide han
realizado cinco estudios relativos a la hidrología de los humedales de la Demarcación:
“Definición del contexto hidrogeológico de humedales de Sevilla y Cadiz” (2004),
“Definición del contexto hidrogeológico de humedales de la campiña andaluza central”
(2007), “Relaciones hidrogeológicas entre el acuífero de los llanos de Osuna-La
Lantejuela y el complejo endorreico de La Lantejuela” (2007), “Modelización hidrológica
en humedales de la Demarcación Hidrográfica del Guadalquivir” (2011) y
“Modelización hidrológica en 5 humedales de la Demarcación Hidrográfica del
Guadalquivir. Actualización y ampliación” (2012).
Todos estos trabajos han permitido aplicar una metodología hidrológica
aplicable al estudio del modo de funcionamiento de las lagunas en medios de baja
permeabilidad así como a lagunas como las de los mantos eólicos de Doñana,
situadas sobre materiales permeables y relacionadas con acuíferos libres
someros.
Concretamente, el último convenio ha dado resultados muy interesantes
relativos al grado de alimentación por aguas subterráneas de las lagunas de los
mantos eólicos mediante modelización de flujo y temperatura, que sería
necesario continuar en el futuro próximo. Se ha comprobado que algunas de las
lagunas temporales incluidas en el estudio han sufrido una alteración en su
régimen hidrológico-convirtiéndose en lagunas de recarga-mientras que otras,
las de mayor hidroperiodo, siguen recibiendo la mayor parte de su alimentación
gracias a aportes subterráneos desde el acuífero. La alteración en el
funcionamiento hidrológico es un proceso relativamente rápido en el tiempo, si
se producen alteraciones significativas en los componentes del balance
entradas-salidas en el sistema. De esta manera, incluso las lagunas que
actualmente no muestran signos apreciables de degradación, podrían afectarse
en un futuro próximo, en función del grado de presión antrópica en sus cuencas
hidrogeológicas o bien debido a episodios de escasas precipitaciones. Una vez
que el sistema está degradado y tanto el hidroperiodo (periodo de tiempo en
que la laguna está inundada) como la superficie media de inundación se
reducen, las cubetas lacustres son invadidas por vegetación terrestre y las
condiciones del medio cambian de manera irreversible. Por tanto, es de vital
importancia y conveniencia la continuación de los estudios iniciados en el
convenio mencionado, iniciado en diciembre de 2015, para obtener datos e
cve: BOE-A-2023-13925
Verificable en https://www.boe.es
1.
Núm. 139
Lunes 12 de junio de 2023
Sec. III. Pág. 83491
Sexta.
Finalmente se modifica el anexo técnico, que queda redactado como sigue:
«ANEXO TÉCNICO
Memoria
Antecedentes
Tal y como ha sido constatado recientemente por la comunidad científica
(Green et al., 2017), el establecimiento de modelos conceptuales de
funcionamiento hídrico en lagunas y el estudio de las relaciones aguas
superficiales- subterráneas, son clave para poder modelizar su funcionamiento
hidrológico y establecer tendencias a largo plazo bajo distintos escenarios de
gestión de los recursos hídricos en estos ecosistemas.
Entre la Confederación Hidrográfica del Guadalquivir y la Universidad Pablo de
Olavide hay antecedentes recientes de colaboración en materias relacionadas con
actuaciones complementarias en el ámbito de sus respectivas competencias y
servicios, la última de dichas actuaciones plasmada en el convenio titulado
“Monitorizacion hidrológica y modelización de la relación laguna-acuífero en los mantos
eólicos de Doñana”. Además del mencionado convenio, con anterioridad, la
Confederación Hidrográfica del Guadalquivir y la Universidad Pablo de Olavide han
realizado cinco estudios relativos a la hidrología de los humedales de la Demarcación:
“Definición del contexto hidrogeológico de humedales de Sevilla y Cadiz” (2004),
“Definición del contexto hidrogeológico de humedales de la campiña andaluza central”
(2007), “Relaciones hidrogeológicas entre el acuífero de los llanos de Osuna-La
Lantejuela y el complejo endorreico de La Lantejuela” (2007), “Modelización hidrológica
en humedales de la Demarcación Hidrográfica del Guadalquivir” (2011) y
“Modelización hidrológica en 5 humedales de la Demarcación Hidrográfica del
Guadalquivir. Actualización y ampliación” (2012).
Todos estos trabajos han permitido aplicar una metodología hidrológica
aplicable al estudio del modo de funcionamiento de las lagunas en medios de baja
permeabilidad así como a lagunas como las de los mantos eólicos de Doñana,
situadas sobre materiales permeables y relacionadas con acuíferos libres
someros.
Concretamente, el último convenio ha dado resultados muy interesantes
relativos al grado de alimentación por aguas subterráneas de las lagunas de los
mantos eólicos mediante modelización de flujo y temperatura, que sería
necesario continuar en el futuro próximo. Se ha comprobado que algunas de las
lagunas temporales incluidas en el estudio han sufrido una alteración en su
régimen hidrológico-convirtiéndose en lagunas de recarga-mientras que otras,
las de mayor hidroperiodo, siguen recibiendo la mayor parte de su alimentación
gracias a aportes subterráneos desde el acuífero. La alteración en el
funcionamiento hidrológico es un proceso relativamente rápido en el tiempo, si
se producen alteraciones significativas en los componentes del balance
entradas-salidas en el sistema. De esta manera, incluso las lagunas que
actualmente no muestran signos apreciables de degradación, podrían afectarse
en un futuro próximo, en función del grado de presión antrópica en sus cuencas
hidrogeológicas o bien debido a episodios de escasas precipitaciones. Una vez
que el sistema está degradado y tanto el hidroperiodo (periodo de tiempo en
que la laguna está inundada) como la superficie media de inundación se
reducen, las cubetas lacustres son invadidas por vegetación terrestre y las
condiciones del medio cambian de manera irreversible. Por tanto, es de vital
importancia y conveniencia la continuación de los estudios iniciados en el
convenio mencionado, iniciado en diciembre de 2015, para obtener datos e
cve: BOE-A-2023-13925
Verificable en https://www.boe.es
1.