III. Otras disposiciones. ADMINISTRACIÓN LOCAL. Bienes de interés cultural. (BOE-A-2023-13949)
Resolución de 30 de mayo de 2023, del Consejo Insular de Mallorca (Illes Balears), referente a la incoación del expediente de declaración como bien de interés cultural, con categoría de lugar etnológico, del sistema hidráulico de la posesión de Els Olors, en el término municipal de Artà.
7 páginas totales
Página
Zahoribo únicamente muestra información pública que han sido publicada previamente por organismos oficiales de España.
Cualquier dato, sea personal o no, ya está disponible en internet y con acceso público antes de estar en Zahoribo. Si lo ves aquí primero es simple casualidad.
No ocultamos, cambiamos o tergiversamos la información, simplemente somos un altavoz organizado de los boletines oficiales de España.
Cualquier dato, sea personal o no, ya está disponible en internet y con acceso público antes de estar en Zahoribo. Si lo ves aquí primero es simple casualidad.
No ocultamos, cambiamos o tergiversamos la información, simplemente somos un altavoz organizado de los boletines oficiales de España.
BOLETÍN OFICIAL DEL ESTADO
Lunes 12 de junio de 2023
Sec. III. Pág. 83644
«Qanat situado al norte de las casas de Els Olors. Conserva una galería enterrada
conectada a 8 pozos de ventilación, algunos de los cuales tienen un orificio de 2'30
metros de diámetro exterior y 1'10 metros de diámetro interior, protegido con una
construcción circular de piedra arenisca de 0'50 metros de altura. El primero de los pozos
de ventilación se encuentra parcialmente cubierto por la construcción de una caseta de
piedra arenisca que guarda un motorcillo de agua. Los pozos de ventilación corren de
norte a sur en dirección a las casas y terminan en una alberca que riega los huertos
inmediatos. Antes de entrar en la alberca, el qanat se asoma a un abrevadero y desde
aquí se ven muchos metros de galería.»
Descripción del Molino de Els Olors del Catálogo de protección del patrimonio
histórico del término de Artá (Art-361):
«Molino de agua en muy buen estado de conservación, situado cerca de las casas
de Els Olors. El lagar es espectacular, de gran altura, mampostería en verde, y de
sección casi circular. El obrador y el cárcavo también se conservan en buen estado, y del
interior sólo falta la muela. También conserva la tolva.»
1. Los pozos principales (2). El pozo principal tiene forma de noria y está
mamposteado con mortero, la profundidad alcanza los 7,4 metros y las dimensiones
son 1,6 x 3 metros. Parte de la abertura está cubierta por una casita de piedra arenisca
que alberga diversa maquinaria para extraer agua del pozo.
El segundo pozo principal también tiene forma de noria, tiene un brocal de piedra
arenisca y está amorterado interiormente.
Los 8 pozos de ventilación son de sección circular, construidos en piedra en seco,
con un diámetro interior que varía entre los 130 y los 55 cm. Su altura sobre el terreno es
de unos 80 cm. aproximadamente, y suelen estar cubiertos con una reja fijada con una
capa de cemento. El último pozo, junto a las casas, dispone de una tapa de hierro para
acceder. El primer pozo, que es el más profundo dispone de dos hiladas de escalones
volados para bajar.
2. El Qanat. Según Carbonero es uno de los qanats más largos con 248 metros.
Esta galería está construida en piedra en seco y cubierta desde el pozo principal hasta el
último pozo de ventilación con bóveda apuntada de piedra, y desde este pozo hasta la
salida con losas planas.
Además de esa galería principal, en el pozo número 4 se junta una segunda galería
procedente del segundo pozo principal. Por último, en el último pozo confluye una
tercera galería, de pocos metros de recorrido.
3. El depósito de la almazara. Antes de salir al exterior, la galería subterránea
alimenta un pequeño depósito en el interior de la almazara, utilizado para abastecer de
agua el proceso de obtención de aceite. Se observa un pozo construido con grandes
piedras y de sección rectangular.
4. Los lavaderos. Es una construcción de gran e inusual tamaño, construida con
piezas de piedra arenisca y dotada de un gran arco carpanel en el centro. El tejado es
fruto de una reciente intervención y desvirtúa el carácter del conjunto. En este punto, el
qanat, sale a la superficie, y a la salida de los lavaderos, una acequia conduce el agua a
la alberca principal.
5. Las albercas (2). Se trata de dos albercas, una rectangular de grandes
dimensiones (175 m2) y una pequeña de forma trapezoidal. Están construidas con piedra
y mortero. La alberca grande está en uso y la pequeña parece abandonada.
6. El molino. Se trata de un molino de agua de torre redonda –muy excepcionales
en Mallorca. Presenta un lagar espectacular, de gran altura y mampostería en verde.
Conserva el obrador, la tolva, la muela y parte de la maquinaria.
7. Bancales de regadío. Son 13 pequeños bancales escalonados por debajo del
molino que se regaban con el agua que salía del molino o directamente de la acequia
principal a través de una compuerta de desviación. Los bancales son de piedra en seco,
cve: BOE-A-2023-13949
Verificable en https://www.boe.es
Núm. 139
Lunes 12 de junio de 2023
Sec. III. Pág. 83644
«Qanat situado al norte de las casas de Els Olors. Conserva una galería enterrada
conectada a 8 pozos de ventilación, algunos de los cuales tienen un orificio de 2'30
metros de diámetro exterior y 1'10 metros de diámetro interior, protegido con una
construcción circular de piedra arenisca de 0'50 metros de altura. El primero de los pozos
de ventilación se encuentra parcialmente cubierto por la construcción de una caseta de
piedra arenisca que guarda un motorcillo de agua. Los pozos de ventilación corren de
norte a sur en dirección a las casas y terminan en una alberca que riega los huertos
inmediatos. Antes de entrar en la alberca, el qanat se asoma a un abrevadero y desde
aquí se ven muchos metros de galería.»
Descripción del Molino de Els Olors del Catálogo de protección del patrimonio
histórico del término de Artá (Art-361):
«Molino de agua en muy buen estado de conservación, situado cerca de las casas
de Els Olors. El lagar es espectacular, de gran altura, mampostería en verde, y de
sección casi circular. El obrador y el cárcavo también se conservan en buen estado, y del
interior sólo falta la muela. También conserva la tolva.»
1. Los pozos principales (2). El pozo principal tiene forma de noria y está
mamposteado con mortero, la profundidad alcanza los 7,4 metros y las dimensiones
son 1,6 x 3 metros. Parte de la abertura está cubierta por una casita de piedra arenisca
que alberga diversa maquinaria para extraer agua del pozo.
El segundo pozo principal también tiene forma de noria, tiene un brocal de piedra
arenisca y está amorterado interiormente.
Los 8 pozos de ventilación son de sección circular, construidos en piedra en seco,
con un diámetro interior que varía entre los 130 y los 55 cm. Su altura sobre el terreno es
de unos 80 cm. aproximadamente, y suelen estar cubiertos con una reja fijada con una
capa de cemento. El último pozo, junto a las casas, dispone de una tapa de hierro para
acceder. El primer pozo, que es el más profundo dispone de dos hiladas de escalones
volados para bajar.
2. El Qanat. Según Carbonero es uno de los qanats más largos con 248 metros.
Esta galería está construida en piedra en seco y cubierta desde el pozo principal hasta el
último pozo de ventilación con bóveda apuntada de piedra, y desde este pozo hasta la
salida con losas planas.
Además de esa galería principal, en el pozo número 4 se junta una segunda galería
procedente del segundo pozo principal. Por último, en el último pozo confluye una
tercera galería, de pocos metros de recorrido.
3. El depósito de la almazara. Antes de salir al exterior, la galería subterránea
alimenta un pequeño depósito en el interior de la almazara, utilizado para abastecer de
agua el proceso de obtención de aceite. Se observa un pozo construido con grandes
piedras y de sección rectangular.
4. Los lavaderos. Es una construcción de gran e inusual tamaño, construida con
piezas de piedra arenisca y dotada de un gran arco carpanel en el centro. El tejado es
fruto de una reciente intervención y desvirtúa el carácter del conjunto. En este punto, el
qanat, sale a la superficie, y a la salida de los lavaderos, una acequia conduce el agua a
la alberca principal.
5. Las albercas (2). Se trata de dos albercas, una rectangular de grandes
dimensiones (175 m2) y una pequeña de forma trapezoidal. Están construidas con piedra
y mortero. La alberca grande está en uso y la pequeña parece abandonada.
6. El molino. Se trata de un molino de agua de torre redonda –muy excepcionales
en Mallorca. Presenta un lagar espectacular, de gran altura y mampostería en verde.
Conserva el obrador, la tolva, la muela y parte de la maquinaria.
7. Bancales de regadío. Son 13 pequeños bancales escalonados por debajo del
molino que se regaban con el agua que salía del molino o directamente de la acequia
principal a través de una compuerta de desviación. Los bancales son de piedra en seco,
cve: BOE-A-2023-13949
Verificable en https://www.boe.es
Núm. 139