III. Otras disposiciones. COMUNIDAD AUTÓNOMA DEL PRINCIPADO DE ASTURIAS. Bienes de interés cultural. (BOE-A-2023-13945)
Resolución de 24 de noviembre de 2022, de la Consejería de Cultura, Política Llingüística y Turismo, por la que se incoa expediente para la declaración de la Villa Romana de Andayón o de La Estaca, en el concejo de Las Regueras, como bien de interés cultural.
6 páginas totales
Página
Zahoribo únicamente muestra información pública que han sido publicada previamente por organismos oficiales de España.
Cualquier dato, sea personal o no, ya está disponible en internet y con acceso público antes de estar en Zahoribo. Si lo ves aquí primero es simple casualidad.
No ocultamos, cambiamos o tergiversamos la información, simplemente somos un altavoz organizado de los boletines oficiales de España.
BOLETÍN OFICIAL DEL ESTADO
Lunes 12 de junio de 2023

Sec. III. Pág. 83589

Tras el desarrollo de varias investigaciones puede afirmarse que se trata de un
asentamiento de época romana constituido por un edificio residencial –la denominada
villa romana– y otros edificios secundarios que se construyeron en su entorno. El edificio
residencial, el principal de los localizados hasta el momento tiene una planta calculada
de 700 m2, de los que se han excavado 120 aproximadamente. Este edificio central
contaba con una organización cerrada nuclear en torno a dos patios que distribuían las
habitaciones de las casa de forma radial, según su función.
Los edificios secundarios pueden haber sido las edificaciones anejas para el recreo
como los espacios termales o las construcciones productivas que mantenían la actividad
económica que sustentaba a la familia que explotaba este recurso agrario.
Se ha documentado igualmente un camino realizado con la técnica de piedra clavada
en sus inmediaciones y un área de enterramientos ubicado en la parcela aledaña
denominada San Martín, cercana a El Pedregal.
La parte central del yacimiento fue localizado en 1958 durante los trabajos de
apertura de la carretera, cuando se descubrieron varios muros y estancias de esta
antigua casa y un mosaico en una de ellas.
La aparición del segundo mosaico de la villa en los trabajos realizados en 2018
y 2019 junto al repertorio de pinturas murales que se han recogido, sitúan a éste entre
los yacimientos romanos destacados del noroeste peninsular.
A través de los estudios no invasivos de prospección geofísica se han localizado
restos constructivos en tres parcelas además de la que ya se está excavando.
Descripción de los principales restos conocidos
El primer mosaico de esta villa conocido como Mosaico de Andallón fue hallado en la
finca El Pedregal en 1958, aunque no fue extraído hasta 1961. Existen varias
publicaciones que aluden y describen esta pieza musivaria siendo el primero de ellos el
de Juana Bellón en 1977.
Su descripción se apoya en el dibujo realizado por Magín Berenguer durante los
trabajos de extracción de 1961, ya que el mosaico se transportó al museo pero no se
expuso hasta 2011. En el trabajo de Bellón explica que los motivos decorativos son
geométricos y los colores de sus teselas son blanco, negro, siena, amarillo y gris.
El segundo mosaico excavado en la campaña 2019 pavimenta una estancia
rectangular, de 10,80 x 3,60 m, en sentido E-O. Está realizado con teselas cúbicas de
menos de 1 cm de lado, fabricadas en piedras de diferentes colores: Blanco, negro, gris,
granate, salmón y amarillo, y en material cerámico, y presenta un esquema geométrico.
Una banda blanca perimetral hace de unión reguladora con los muros, variando su
grosor según las zonas. Le sigue una cenefa de cuadrados al bies, con damero en su
interior en blanco, rojo y amarillo, que alternan con flores hexapétalas –rojas y amarillas–
inscritas en círculos.
Tras la cenefa se abre el campo geométrico, trazado mediante una trenza polícroma
de dos cabos y organizado en dos filas de grandes octógonos separados por cuadrados
más pequeños. Dentro de los cuadrados pequeños hay un cuadrado al bies, y rellenando
los ángulos, guirnaldas vegetales estilizadas, cuadrados de cuyos lados nacen tres
vástagos y medias circunferencias con tres radios triangulares, estas últimas realizadas
con teselas de cerámica. Dentro de los grandes octógonos se alternan, inscritos en
cuadrados, nudos salomónicos y cuadrifolias. En el extremo oriental, en uno de los
ángulos generados por el esquema de octógonos y cuadrados, se representa una copa
de base circular, pie alto con nudo, perfil ovoide acampanado, dos asas laterales exentas
y borde ligeramente exvasado; de su interior salen varias ramas, al menos una rematada
en una flor campaniforme amarilla.
En el extremo oriental del muro norte, coincidiendo con un vano de entrada a otra
estancia, el esquema se rompe para crear, lo que parece, un rombo central y dos
triángulos enmarcados en un rectángulo, señalando la puerta.

cve: BOE-A-2023-13945
Verificable en https://www.boe.es

Núm. 139