III. Otras disposiciones. COMUNIDAD AUTÓNOMA DEL PRINCIPADO DE ASTURIAS. Bienes de interés cultural. (BOE-A-2023-13948)
Resolución de 21 de febrero de 2023, de la Consejería de Cultura, Política Llingüística y Turismo, por la que se incoa expediente para la declaración de los oficios y saberes relacionados con el bote de vela latina y la práctica de su navegación en la ría del Eo, como bien de interés cultural de carácter inmaterial.
14 páginas totales
Página
Zahoribo únicamente muestra información pública que han sido publicada previamente por organismos oficiales de España.
Cualquier dato, sea personal o no, ya está disponible en internet y con acceso público antes de estar en Zahoribo. Si lo ves aquí primero es simple casualidad.
No ocultamos, cambiamos o tergiversamos la información, simplemente somos un altavoz organizado de los boletines oficiales de España.
BOLETÍN OFICIAL DEL ESTADO
Núm. 139

Lunes 12 de junio de 2023

Sec. III. Pág. 83635

para lo que se emplea un material de relleno en las juntas y topes para su posterior
recubrimiento con una sustancia impermeabilizante.
Tradicionalmente el calafateado se realizaba con cordones de estopa y brea de
calafatear. El cordón de estopa está formado por hilos de cáñamo impregnados en
alquitrán previamente sometido a un proceso de calentamiento, los cuales antes de
introducir en la junta hay que hilar formando el cordón de estopa según el diámetro
adecuado al tipo de junta. La estopa así tratada se denomina en algunos lugares estopa
con alma (en la actualidad se emplea solamente esta estopa con alma y sin brea).
El calafate emplea como ayuda el famoso cajón del calafate que le permite trabajar a
distintas alturas. Se comienza por abrir las juntas que se van a calafatear con ayuda de
los hierros de abrir costuras, se introduce estopa alquitranada en las junturas de las
tablas y se hace penetrar en la junta con los hierros de asentar o retacar.
Para introducir el cordón se golpea el hierro con un mazo de madera dura -como el
guayacán, llamado «mallo», que debe tener cierta elasticidad en el golpe para que la
estopa penetre suavemente, y un mazo más pequeño llamado «maceta» (ambos mazos
–también denominados «cantadeiras»– tienen unos zunchos en sus extremos para evitar
que abra o se resquebraje la madera de los mismos). Hay dos métodos de introducir la
estopa:
– «A filo laso», cuando hay poca separación entre banzos se introduce en un punto y
se vuelve a dar con la maza sobre el hierro de meter unos 10 cm más adelante y luego
se da a la zona intermedia en sentido longitudinal; o
– «A filo encollado», cuando hay mucha separación entre los banzos, en cuyo caso
se introduce la es- topa con golpes próximos uno de otro y a veces en la misma zona
uno por debajo de otro hasta que, a juicio del calafate, es suficiente para hacer estanca
la zona.
Una vez efectuado el calafateado queda asegurada la estanqueidad al producirse la
dilatación de todas las tablas al contacto con el agua.
El proceso del pintado. El pintado clásico del bote.

Una vez terminado el bote desde el punto de vista constructivo y tras haberlo lijado,
se le dan varias manos de aceite de linaza espaciando cada mano lo necesario hasta
que la madera absorba el aceite. Posteriormente, a toda la parte exterior del casco se le
dan dos manos de minio (a las tablas del forro que son de pino, se le da un compuesto
de minio y aceite de linaza; a las otras maderas no, porque no lo absorbe) y
posteriormente a la obra viva se le da como mínimo dos manos de patente sin disolvente
y a la obra muerta dos manos como mínimo de pintura de exteriores marina resistente al
agua (allí donde resulta posible, el casco queda mucho mejor pintado con rodillo que con
brocha). Al interior del bote también se le da dos manos de minio y luego se pinta con
pintura marina resistente al agua.
Una vez aplicada la última mano de minio y antes de pintar, se vuelve a lijar el bote
ya que el minio tiene la propiedad de levantar los poros de la madera volviéndola rugosa.
Tras este último lijado la madera queda muy lisa y está lista para su pintado final ya sea
la patente en la obra viva o pintura marina resistente al agua en obra muerta e interiores.
Con este proceso clásico de pintado, el minio hace las veces de imprimación.
En la actualidad existen procesos de pintado más sofisticados y que parecen mejorar
el proceso clásico de pintado y tratamiento de la madera y conservando de un mejor
modo el estado general de la madera.
2.2.6

Arboladura. Características de la vela y su montaje.

Si bien en la actualidad las velas se confeccionan con materiales modernos
impermeables y habiéndose perdido el oficio de velero en la comarca, quienes optan por
mantener una vela de paño deben hoy encargarla a artesanos de otras localidades.

cve: BOE-A-2023-13948
Verificable en https://www.boe.es

2.2.5