III. Otras disposiciones. COMUNIDAD AUTÓNOMA DEL PRINCIPADO DE ASTURIAS. Bienes de interés cultural. (BOE-A-2023-13948)
Resolución de 21 de febrero de 2023, de la Consejería de Cultura, Política Llingüística y Turismo, por la que se incoa expediente para la declaración de los oficios y saberes relacionados con el bote de vela latina y la práctica de su navegación en la ría del Eo, como bien de interés cultural de carácter inmaterial.
14 páginas totales
Página
Zahoribo únicamente muestra información pública que han sido publicada previamente por organismos oficiales de España.
Cualquier dato, sea personal o no, ya está disponible en internet y con acceso público antes de estar en Zahoribo. Si lo ves aquí primero es simple casualidad.
No ocultamos, cambiamos o tergiversamos la información, simplemente somos un altavoz organizado de los boletines oficiales de España.
BOLETÍN OFICIAL DEL ESTADO
Núm. 139

Lunes 12 de junio de 2023

Sec. III. Pág. 83633

La madera más recomendable en la actualidad para los distintos elementos del bote
a la luz de la experiencia puede considerarse la siguiente:
– Quilla: jatoba (muy dura y de gran peso específico, lo que mejora la estabilidad del
bote).
– Branque, codaste, estampa y caja de la orza: roble o iroko.
– Cuadernas (genol+varenga+contravarenga): roble. El problema que se presenta
en la actualidad a los carpinteros de ribera es la escasez de esta madera en la zona. Lo
que ha llevado, en ocasiones, a realizar este tipo de refuerzo estructural en castaño,
madera de menor dureza y menos idónea.
– Bancadas, tillas, baos, durmientes, carel: iroko.
– Banzos: pino del país con pocos nudos. Durante algunos años, debido a la mala
calidad del pino del país, se empleó iroko y aún sobreviven botes banceados con esta
madera mucho más dura y que, por contra, presenta problemas a la hora de hinchar
para hacer estanco el casco, dificultades añadidas a la hora de adaptar las tablas a las
formas del casco y, al ser más pesada esta madera, se le está incrementado un peso
alto al bote por encima de su centro de gravedad lo que perjudica a su estabilidad.
– Paneles: pino del país de buena calidad sin nudos.
– Palo: pino del Báltico o pino del país (sin nudos y hueco por dentro, experiencia de
los países nórdicos basada en que la resistencia a la rotura es mayor si sus betas
presentan una cierta discontinuidad).
– Verga o entena: pino del Báltico o pino del país sin nudos (hecha con tablas
delgadas unidas con cola de poliuretano al agua y cambiándoles el sentido de la veta;
todo ello con el objetivo de que sean lo más rígidas posible para aprovechar de un modo
más eficiente la superficie de la vela cuando incide el viento sobre la misma).
2.2.2

La clavazón, la pernería y los tipos de unión de la madera.

– A tope: para el forrado o banceado del buque (necesidad del calafateo). Es el tipo
de unión que se emplea para el banceado de los botes y en general de cualquier
embarcación de la zona.
– A rayo de júpiter: para ensamblar la roda o el branque a la quilla y también para
unir tramos de quilla y de tapa de regala o carel (las piezas de madera se unen en línea).
– A cola de milano: para ensamblar el codaste a la quilla (la unión de las dos piezas
se hace formado un ángulo de 90° entre sí).
– A pico de flauta: para unir dos piezas de las mismas dimensiones y mantener la
continuidad, se usan, entre otras, en las uniones de la tapa de regala o carel.

cve: BOE-A-2023-13948
Verificable en https://www.boe.es

La conexión de las diferentes piezas de la estructura de un barco de madera se
realiza mediante uniones estructurales trabadas (a rayo de júpiter, a cola de milano o a
pico de flauta) y la utilización de clavazón, pernería (tornillos pasantes de acero
inoxidable) y cabillas de madera. En este sentido, fue importante históricamente para el
desarrollo de los astilleros de la ría la disponibilidad en las tierras altas de los Oscos y
del obispado de Mondoñedo de «un denso distrito siderometalúrgico del que salían la
clavazón y los herrajes» necesarios para la construcción de embarcaciones.
La clavazón utilizada en carpintería de ribera está formada por las puntas o puntillas
y los clavos. Los tornillos o pernos se emplean en las uniones estructurales (zapatas del
branque y codaste a la quilla, zapata de la orza a la quilla, etc.). Hoy, todos ellos o bien
son de acero inoxidable o se galvanizan en caliente para asegurar una protección eficaz
frente a la corrosión.
Relación de los diferentes tipos de uniones de la madera que se emplean en la
carpintería de ribera y en qué parte del bote de vela latina de la ría del Eo se usa cada
una en particular: