III. Otras disposiciones. COMUNIDAD AUTÓNOMA DEL PRINCIPADO DE ASTURIAS. Bienes de interés cultural. (BOE-A-2023-13947)
Resolución de 11 de enero de 2023, de la Consejería de Cultura, Política Llingüística y Turismo, por la que se incoa expediente para la declaración de la cultura del azabache, como bien de interés cultural de carácter inmaterial.
32 páginas totales
Página
Zahoribo únicamente muestra información pública que han sido publicada previamente por organismos oficiales de España.
Cualquier dato, sea personal o no, ya está disponible en internet y con acceso público antes de estar en Zahoribo. Si lo ves aquí primero es simple casualidad.
No ocultamos, cambiamos o tergiversamos la información, simplemente somos un altavoz organizado de los boletines oficiales de España.
BOLETÍN OFICIAL DEL ESTADO
Lunes 12 de junio de 2023

Sec. III. Pág. 83604

Si bien el trabajo de interior era masculino, la presencia de mujeres en las
inmediaciones de la mina era habitual puesto que en la etapa de mayor intensidad de la
producción (fines del XIX y comienzos del XX) eran ellas quienes se ocupaban de
escoger y lavar en el río, en las riegas inmediatas a las galerías.
En último término, indicar que no hay una arquitectura o ingeniería prevista para este
fin, ni siquiera bocaminas definidas por cuadros: a nivel constructivo, hay memoria de
una fragua en la que se hacían y reparaban las herramientas de los mineros cerca de la
mina explotada por la saga de los Noval de la que prácticamente no queda nada.
De un modo u otro, cabe señalar cómo la recuperación y puesta en marcha de una
explotación minera, considerando que el objetivo no pasaría por obtener un beneficio
industrial al uso sino de abastecer de materia prima a pequeña escala para mantener
una actividad artesanal histórica parece lógica, pudiendo combinar tal aprovechamiento
con un uso turístico o didáctico que se agregaría al potencial que de suyo ya tiene esa
área geográfica.
3. Antecedentes históricos. La comercialización fuera de Asturias. Resulta lógico
considerar que la exportación del mineral en bruto y de las piezas elaboradas, dos
cuestiones muy diferentes, es sumamente relevante a la hora de dimensionar la
reputación del producto y su consideración social. Al margen del reconocimiento del
material y su comercialización fuera de nuestras fronteras con carácter si no puntual, al
menos minoritario (caso de Francia, por ejemplo), hay que referir la existencia de tres
grandes focos de demanda, notable en cuanto a su volumen y estable por su duración,
que difieren entre sí de manera sustancial: nos referimos a los mercados de Santiago de
Compostela, América e Inglaterra.
3.1 La vinculación al Camino de Santiago. La vinculación del azabache con la ruta
jacobea y la relevancia del Gremio de Azabacheros en Santiago de Compostela son
asuntos que la bibliografía dedicada a esta gema ha venido privilegiando en nuestro país.
Siendo, sin duda alguna, muy importante desde una perspectiva histórica y también artística
(de la que puede dar fe el Museo de las Peregrinaciones o el Tesoro de la Catedral, ambos
en la capital gallega), no lo es tanto si tratamos de analizar el fenómeno en cuanto que
patrimonio vivo, lo cual resulta crucial desde el enfoque de la cultura inmaterial. También
hay consenso al respecto: Las peregrinaciones del siglo XXI no son las vividas en el siglo
XV, el papel del azabache hoy en el Camino nada tiene que ver con su trascendencia en el
medievo o en la edad moderna.
La referencia incontestable en este sentido es el exhaustivo trabajo de Guillermo J.
de Osma y Scull (Madrid, 1916), que además del catálogo de azabaches compostelanos
incorpora informaciones sobre representaciones del apóstol y datos relevantes sobre la
Cofradía de Azabacheros de Santiago.
Como síntesis de lo ya estudiado, cabe mencionar que las peregrinaciones
implicaron un desarrollo extraordinario de la minería y talla del azabache, a través de los
recuerdos que los peregrinos llevaban de vuelta a sus tierras pero también con la
generación de auténticas piezas de joyería de uso litúrgico. En el primer apartado, el
ejemplo más usual es el de la concha o venera, que a pesar de ser símbolo pagano
antiguo se convierte en símbolo cristiano y testimonio de haber culminado el camino. De
las conchas naturales se pasó a la elaboración de insignias metálicas por parte de
artesanos, a los que termina regulando el arzobispado a partir del 1200 para poder
ejercer un control y tener un beneficio.
En palabras de V. Monte, «En el nacimiento y desarrollo de la azabachería
compostelana debieron confluir la consideración en que era tenido el azabache, material
mágico, protector y de notable aprecio, y la evolución lógica de un negocio, la venta de
recuerdos, en el que habría de ofertar productos nuevos y más caros. Los depósitos de
azabache estaban relativamente cerca, en Asturias, y los obradores donde se trabajase
el material para realizar encargos de pieza acabada, si fuera preciso, también: unos a pie
de minas; otros, en la también próxima ciudad de León».
Dejando claro que no hay explotación de azabache alguna en Galicia y que, al
menos inicialmente, no había tradición de su talla, entenderemos la relevancia que tiene

cve: BOE-A-2023-13947
Verificable en https://www.boe.es

Núm. 139